Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de Cuba

 

ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO. CASO CUBA

 

Tatiana Pérez Piñeiro (1)
Dayanetcy Ruiz Hernández (2)
judithher@uclv.edu.cu



Fundamentación Teórica

El desarrollo de la economía cubana y el logro de altos índices de desarrollo social, están relacionados estrechamente con las políticas fiscales y de gestión presupuestaria llevadas a cabo desde los mismos inicios de la revolución cubana. La jerarquización de los programas sociales en el presupuesto, tales como, la educación, la salud pública, la seguridad social, el deporte, entre otros aspectos, han coadyuvado a elevar sistemáticamente el nivel de vida de nuestra población.

En cuanto a la gestión presupuestal se llevaron a cabo importantes acciones gubernamentales que permitieron un proceso más amplio de descentralización del aparato estatal y por consiguiente, del presupuesto. La creación y funcionamiento de los órganos locales del Poder Popular constituyeron un paso importante en el proceso de descentralización del aparato estatal. En cada provincia y municipio fueron constituidas las Asambleas Provinciales y Municipales con autoridad para el ejercicio de funciones estatales en sus correspondientes demarcaciones. Ellas ejercen gobierno y a través de sus órganos ejecutivos dirigen las unidades económicas y de servicios que les están directamente subordinadas, además desarrollan las acciones requeridas para satisfacer necesidades vitales de la población asentada en el territorio de la jurisdicción.
 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato

Pérez Piñeiro y Ruiz Hernández: “Algunas consideraciones generales acerca del Presupuesto del Estado. Caso Cuba" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 116, 2009. Texto completo en http//www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2009/pprh.htm



Características económicas, políticas y sociales del país y transformaciones en los 90.

El proceso de descentralización de ingresos y gastos públicos en Cuba constituye un elemento importante que asegura la participación de la población en la dirección, y en la solución de los problemas, en los diferentes niveles de gobierno. Este proceso tiene sus particularidades, lo que ha estado determinado por los rasgos económicos, políticos y sociales que caracterizan al país, así como por los cambios en el entorno en que se ha desarrollado.

Rasgos económicos, políticos y sociales.

En lo que respecta a las características económicas es necesario señalar, en primer término, que en Cuba hay un predominio de la propiedad estatal, existiendo otras formas como son: mixta con participación de capital extranjero, cooperativa, privada y personal, no obstante las empresas estatales constituyen la base del sistema económico cubano.

La economía antes del "período especial" (período de resistencia nacional en época de paz y de racionamiento material, que se establece por la dirección del gobierno a partir de la caída del campo socialista y de la desintegración de la U.R.S.S) era dirigida de forma muy centralizada, lo que posibilitó la concentración y utilización del excedente económico en los propósitos del desarrollo económico y social. Al triunfo de la revolución el gobierno heredó un cúmulo de problemas sociales y económicos que abarcaban importantes y susceptibles áreas como la salud, educación, seguridad social y otros, lo anterior unido a la escasez de recursos nacionales, así como la existencia de otros modelos similares en el área socialista fueron justificaciones suficientes para que se adoptara una fuerte centralización en la dirección de la economía, política que en la mayoría de las áreas perduró hasta más allá del inicio del período especial. Es obvio, entonces, que el principio centralista ha tenido un papel integrador y dominante en el sistema y que permitió solucionar muchos de los problemas heredados de los gobiernos anteriores; sin embargo, con frecuencia se asocia el exceso de centralización al hecho de que la propiedad social tenga un papel preponderante en la economía, pero a nuestro entender esto último no contradice en absoluto la utilización de formas descentralizadas de organización.

La preponderancia de la propiedad social, en el área de la política fiscal, a nuestro entender puede favorecer tanto la centralización como la descentralización, es decir, al ser la mayoría de las empresas públicas, el gobierno central puede poner las mismas en función de los intereses sociales, a la vez que las controla; lo anterior también pueden lograrlo los gobiernos locales si se descentraliza, mejorando incluso el control sobre las empresas pues es más cercano y efectivo.

Es necesario señalar que antes del período especial "la distribución de los recursos se desarrollaba del centro hacia la base. Este modelo en cierta medida creaba una psicología de espera de los gobiernos locales en la obtención de recursos" (3). No obstante lo anterior, antes del período especial se sentaron las bases para un proceso de descentralización fiscal con la creación de los órganos del poder popular, con particulares funciones que veremos más adelante, de hecho estos pasos evidenciaban una nueva etapa donde se trataba de mejorar el desempeño de todo el sector público elevando la calidad y la eficiencia de la producción en general y los servicios públicos.

Posteriormente, al producirse la caída del bloque socialista, la desaparición del Consejo de Ayuda Mutua Económica (Organización económica internacional de los países socialistas, que colaboraban en forma multilateral y con ventajas mutuas en diversos terrenos de la economía, al cual Cuba se incorporó en 1972 después de que durante más de doce años había desarrollado profundamente las relaciones bilaterales con los países socialistas y en especial con la Unión Soviética) y de la URSS, Cuba enfrentó condiciones tan adversas que fue necesario un alto grado de centralización en el manejo de los escasos recursos con que se contaron para tratar de mantener los servicios básicos a la población y garantizar los programas y actividades prioritarias; no obstante, los gobiernos territoriales jugaron un papel importante en la búsqueda de soluciones y sobre todo en el control sobre la distribución y utilización de esos recursos.

En el período actual, en el cual la economía cubana muestra una recuperación, aunque aún muy pequeña, y ha logrado reacomodarse con múltiples medidas y reestructuraciones a la nueva situación en su entorno y su economía, el proceso de descentralización ha ganado y puede ganar en amplitud y en calidad. En específico los gobiernos locales están en condiciones de mejorar su gestión, analizar su situación y las posibilidades efectivas de ampliar y mejorar todo el servicio a la población, así como la atención al sector empresarial.

La economía cubana ha sido y continúa siendo una economía centralmente planificada lo que no significa, en específico en el área de las finanzas públicas, que no puedan descentralizarse todo un conjunto de responsabilidades hacia los gobiernos territoriales y que esto se pueda perfeccionar cada vez más. Justamente una parte de la asignación de recursos, como hemos señalado con anterioridad, es susceptible de descentralizarse, conservando en el nivel central aquellas actividades que puedan comprometer la estabilidad de la economía y determinados objetivos globales de política social y económica del país.

En lo que respecta a los rasgos políticos en Cuba existe un partido político único, los órganos del estado como formas del poder popular y un conjunto de organizaciones sociales y de masas que agrupan a determinados sectores de la sociedad. La sociedad civil elige a las autoridades centrales y territoriales, este proceso democrático de elección constituye la base del proceso de descentralización fiscal, ya que los gobiernos descentralizados, en este caso los órganos del poder popular locales, son elegidos mediante procesos electorales; es decir que se cumple esta condición necesaria, elección democrática de sus gobiernos, para que la descentralización fiscal pueda llevarse a cabo pues como se señalara anteriormente, las necesidades e intereses de las comunidades pueden encontrar mejor respuesta en la medida en que están atendidos por funcionarios elegidos democráticamente en la localidad.

En relación a los rasgos sociales es objeto, obligación y política central del Estado Cubano el asegurar determinados bienes públicos vitales como la seguridad social, la asistencia social, la salud, la educación, el deporte y la cultura de forma equitativa en todo el territorio. Lo anterior ha constituido un elemento fundamental y distintivo del país, teniendo en cuenta las realidades de la mayoría de los países en vías de desarrollo, siendo una prioridad incluso en los períodos de más baja actividad económica.

Por último, deben señalarse otras características del país como es la homogeneidad idiomática, cultural e histórica, lo que puede favorecer la realización del proceso de descentralización fiscal al no existir conflictos de intereses o marcados regionalismos.

Las relaciones financieras entre los diferentes niveles de gobierno en Cuba y el proceso de descentralización han estado determinadas por las características económicas, sociales y políticas del país, anteriormente descritas, así como por la aplicación de una concepción de desarrollo socio-económico integral donde los beneficios del crecimiento económico deben distribuirse de manera equitativa entre los diferentes territorios y los individuos. En nuestro país siempre ha estado latente la preocupación de eliminar las desigualdades entre grupos de población y entre territorios. Aún cuando por diversas razones el crecimiento económico del país no ha sido el deseado y todas las regiones no muestran el mismo nivel de desarrollo económico, se han logrado importantes avances en la esfera social no sólo a nivel nacional sino también en el interior de cada territorio. Aún cuando el proceso de descentralización en Cuba no ha alcanzado niveles muy altos en determinadas áreas, lo anterior ha sido una preocupación del nivel central del gobierno a lo largo de estos 50 años. Prueba de esto son los resultados que en la esfera social y de desarrollo humano muestra el país durante este período.

Uno de los rasgos más relevantes del siglo XX lo representó, durante los últimos cincuenta años, el crecimiento del Sector Público en todos los países. Es el resultado de un largo proceso histórico en el cual el mismo ha ido ganando peso en la economía, donde su intervención se evidencia cada vez más con el propósito de corregir los fallos que ocurren en el mercado.

No es fácil realizar una valoración acerca de la definición del Sector Público pues no existe una unidad de criterio entre los estudiosos del tema. Emilio Albi, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid lo definió de la siguiente forma:”(…) aquella parte de la economía nacional cuyas decisiones y actividad dependen de la autoridad de los poderes públicos (...)” desde una perspectiva económica decimos que un agente pertenece al Sector Público si sus decisiones se basan esencialmente en el principio de autoridad, jugando el principio del mercado un papel reducido o nulo.

Tomando como base este y otros criterios se puede resumir que el Sector Público no es más que la parte de la economía doméstica que no está subordinada a las leyes del mercado, sino regido por decisiones políticas y bajo la autoridad del Estado, responde al poder y el poder se encuentra en manos del gobierno por lo que se puede afirmar que el Sector Público, es lo mismo que Estado.

Existe opiniones sobre si el Sector Público debe seguir expandiéndose o si por el contrario, se contrae y le da paso al mercado para que solucione los problemas socioeconómicos, todos están de acuerdo en que hay determinadas funciones que el mismo debe desarrollar para lograr el fomento de la eficiencia, la equidad y el crecimiento macroeconómico. Según el hacendista norteamericano Richard A. Musgrave existen tres funciones que el Sector Público debe realizar en cualquier modelo de desarrollo económico – sus tres funciones centrales – para ejercer el control económico y social. La primera se orienta a determinar la política de Estabilización macroeconómica, la segunda influye en la Asignación de Recursos para lograr la eficiencia económica y la tercera a establecer programas que actúen en la Redistribución de la Renta.

Dos de los objetivos principales de la misma son el de conseguir el pleno empleo o lo que es lo mismo que todos los recursos productivos al alcance de la sociedad estén involucrados en la actividad productiva y el logro de la estabilidad de los precios es decir que los índices generales de precios no experimenten elevaciones importantes para frenar los excesos inflacionistas. Conseguir la solidez de las cuentas exteriores, el crecimiento y el desarrollo económico también son consideradas como objetivos de ella. Resumiendo que el Estado actúe sobre los grandes desequilibrios macroeconómicos.

Los principales instrumentos que necesita utilizar el Sector Público para llevar a cabo esta función son dos: la política monetaria y la política fiscal para tener un control de la masa monetaria que opera en el sistema y utilizar una política presupuestaria que compense los desajustes en que incurre el automatismo del mercado.

Antes de comenzar el estudio de la función de Asignación es necesario conocer que un fin económico esencial del Sector Público es contribuir a una asignación socialmente deseable de los recursos, y aquí es donde radica la razón del surgimiento de la misma; cuyo objetivo es tratar de incentivar la eficiencia del sistema económico y el bienestar de unos sin tener que disminuir el de otros, introduciendo valores de equidad.

Al ocurrir los fallos en el mercado no se produce una asignación eficiente de los recursos productivos, en este caso el Sector Público interviene para mejorar la mencionada asignación; pone en práctica su intervención con la producción directa de bienes públicos, la corrección de efectos externos provocados por el mercado o penalizando mediante impuestos a consumidores y productos.

La función de Redistribución al igual que la anterior introduce valores de equidad pues plantea la intervención del Sector Público para lograr la distribución más justa de la renta. Si esta se dejara en manos del mercado la misma sería desigual e injusta, pues estaría en correspondencia con los factores de producción.

Entre las principales formas que tiene el mismo para alcanzar este propósito se encuentran los programas de transferencias de rentas a familias de bajos ingresos e imponer elevados impuestos a personas con altos ingresos.

El establecimiento del Marco Jurídico trasciende la teoría económica misma. Es una función del Estado porque este es quien fija las reglas del mercado que se refieren a la definición de la propiedad, a las normas sobre los contratos y las quiebras, a las obligaciones mutuas de los sindicatos y los empresarios y a toda una variedad de leyes y reglamentaciones que limitan la forma en que se interrelacionan los diferentes miembros de la sociedad.

A pesar de que afecta profundamente la conducta económica, la mayoría de las leyes no tienen su basamento en un análisis económico de costo- beneficio suficientemente estudiado, pues algunas de ellas tienen su origen en la época de los romanos y otras las más modernas han tenido su base en razonamientos utilitaristas o en ocasiones han respondido a intereses políticos.

El estudio de todas las funciones es importante pues cada una de ellas juega su papel en la consecución de la eficiencia, la equidad y el desarrollo macroeconómico como se planteó anteriormente. Para alcanzar estos logros cada una de las mencionadas funciones utiliza sus instrumentos o políticas de acuerdo a sus respectivos objetivos pero son los de la función de Estabilización, la política monetaria y la política fiscal, de los más polémicos y estudiados por lo que se hará una profundización en el análisis de ellos prestando particular atención a la política fiscal.

La Administración Financiera del Estado.

Estructura general.

La Administración Financiera del Estado se define como el conjunto de principios, normas, sistemas, instituciones y procedimientos administrativos que hacen posible la obtención de los recursos financieros públicos y su aplicación a la consecución de los objetivos del Estado, procurando la satisfacción de las necesidades colectivas de la sociedad. Uno de los pasos más importantes en la transformación del marco institucional de las finanzas públicas y la política fiscal de los últimos años fue la promulgación del Decreto-Ley No. 192 sobre Administración Financiera del Estado, en abril de 1999, con el que se sustituyó a la Ley Orgánica No. 29 de julio de 1980 que regulaba el presupuesto público y que había quedado obsoleta pues no se ajustaba ya a las transformaciones que en el orden económico y financiero se habían producido en el país.

De acuerdo al Decreto Ley No. 192, la Administración Financiera en Cuba está integrada por los siguientes sistemas:

a) Sistema Tributario: este sistema está conformado por impuestos, tasas y contribuciones, así como por las normas generales y los procedimientos administrativos del mismo. El sistema tributario se rige por legislaciones especiales, la Ley No. 73 del Sistema Tributario, aprobada en agosto de 1994, que permitió la puesta en vigor del actual Sistema Tributario, así como el Decreto-Ley No. 69 de las Normas Generales y de los Procedimientos Tributarios, aprobada en enero de 1997. Más adelante el estudiar los ingresos nos detendremos en este sistema.

b) Sistema Presupuestario: está compuesto por los diferentes presupuestos, recursos financieros y gastos del Estado, las normas y procedimientos para la elaboración, ejecución y control de los diferentes presupuestos, así como entidades responsables de los mismos.

c) Sistema de Crédito Público: es el conjunto de principios normas, organismos y recursos que intervienen en las operaciones que realiza el Estado, con el objeto de captar medios de financiamiento y que implican un endeudamiento para él.

d) Sistema de Tesorería: está compuesto por el conjunto de instituciones, normas y procedimientos que intervienen en la recaudación de los recursos financieros y en los pagos que configuran el flujo de fondos del sector público, en sus operaciones entre sí y con entidades de otros sectores de la economía, así como en la custodia de las disponibilidades que se generen.

e) Sistema de Contabilidad Gubernamental: el mismo establece el plan de cuentas único y el conjunto de normas, principios y procedimientos para la recopilación, valuación, procesamiento y posterior exposición de los hechos que caracterizan la actividad económico financiera del sector público.

El Ministerio de Finanzas y Precios es el organismo rector y coordinador de los sistemas que integran la Administración Financiera. A continuación nos detendremos en el análisis del Sistema Presupuestario para poder ir determinando las responsabilidades concretas que han sido asignadas a los gobiernos locales.

El Decreto-Ley No.192 tiene dos objetivos fundamentales. El primero establecer los principios para generar recursos financieros públicos y tratar de utilizarlos de manera óptima en el cumplimiento de las políticas, programas y prestación de los servicios del Estado, es decir de las entidades del sector público. El segundo, desarrollar sistemas de información oportuna y confiable sobre el comportamiento de las finanzas públicas. Las disposiciones de este decreto son de aplicación al sector público a todos los niveles, que vimos en el epígrafe anterior; además, las normas establecidas en el mismo en relación a la rendición de cuentas de los resultados de su gestión u otras que se reglamenten en este documento, son de aplicación a todas las entidades no pertenecientes al sector público que estén vinculadas el presupuesto mediante el otorgamiento de subsidios, ayuda económica, subvenciones, ventajas o exenciones, que hayan obtenido concesiones públicas por parte del estado o recursos provenientes de capital estatal, así como en lo referido a las obligaciones con el presupuesto que estas entidades deban realizar.

Desde el punto de vista económico, el presupuesto del Estado es un documento contable que recoge las previsiones de los ingresos y gastos públicos que se realizarán. Es por tanto la plasmación de la política fiscal del gobierno y responde a las necesidades expansivas o contractivas que el análisis de la coyuntura económica requiera.

Si los ingresos y los gastos previstos coinciden, el presupuesto estará equilibrado. Lo normal es que los gastos sean superiores a los ingresos, es decir, que haya déficit presupuestario. La situación opuesta, con ingresos superiores a los gastos, es la de superávit. Los presupuestos deficitarios implican por tanto inyectar en los flujos económicos una cantidad superior a la que se detrae mediante impuestos; tienen por tanto un efecto expansivo. Los presupuestos con superávit, por el contrario, al detraer fondos, tienen un efecto restrictivo o contractivo y podrían ser utilizados como medida de política económica si la demanda agregada estuviese tan alta que la producción potencial estuviese siendo superada con la consiguiente aparición de efectos inflacionistas.

Los economistas clásicos consideraban que los presupuestos del Estado debían estar siempre equilibrados, que la existencia de déficits o superávits eran muestra de una administración ineficiente o de un intervencionismo distorsionador de los mercados. La propuesta keynesiana fue que el presupuesto debía estar cíclicamente equilibrado, ser deficitario en las fases económicas recesivas que requiriesen una intervención estimulante, financiando el déficit mediante deuda pública que sería amortizada con los superávit de otros años. Sin embargo, la aplicación de la política keynesiana por los gobiernos occidentales tras la Segunda Guerra Mundial se ha traducido en la realidad en un déficit público sostenido año tras año. Aunque en los años de expansión económica el déficit disminuye en términos de porcentaje sobre el PIB, no deja nunca de ser negativo.

El Presupuesto del Estado.

Lo primero que se debe plantear respecto al Sistema Presupuestario es que el establecimiento de la nueva división político-administrativa y el surgimiento de los órganos del Poder Popular en el año 1976, como acciones fundamentales del proceso de descentralización institucional, llevaron a la actual estructura del mismo. Al trasladarse todo un conjunto de actividades productivas y de servicios a los Organos Provinciales y Municipales de Gobierno, así como determinadas competencias en el campo de su gestión y administración, implicó que se conformaran los presupuestos de cada uno de esos niveles de gobierno como base financiera esencial, para que de esta forma cada nivel pudiera cumplir su papel de máxima autoridad en los límites del territorio correspondiente.

De la definición de Avelino García Villarejo podemos sustraer seis elementos fundamentales de que es el presupuesto:

 El carácter jurídico del documento presupuestario: Se Puede decir que el documento presupuestario es una institución jurídica fundamental del Derecho público que sanciona la competencia del poder legislativo para controlar la actividad financiera de Estado, debido al indiscutible carácter de órganos representativo de la soberanía popular.

 El carácter político del documento presupuestario resulta obvio e4n su origen histórico y en concreción periódica actual. El presupuesto es un documento netamente político en el que se concretan en cifras y datos inapelables los resultados de numerosas presiones, tenciones y negociaciones. Esta dimensión política del presupuesto es importante que no se pierda de vista en cualquier tipo de análisis de cuestiones de teoría o práctica presupuestaria.

 El presupuesto es un documento de elaboración periódica. Hay una razón fundamental para ello, y es su finalidad política de instrumento de control de la actividad financiera del Estado. El control que intentes establecerse sobre la actividad financiera a través del presupuesto, solamente podrá ser efectivo la vigencia de este es temporalmente limitada. En nuestros días, la práctica presupuestaría de los estados modernos es que la vigencia del presupuesto sea anual coincidiendo o no con el año natural.

 El presupuesto adopta una forma contable, Al recoger los gastos previstos para el ejercicio económico correspondientes y los fondos con que se prevé cubrirlos, habrá de presentarse siempre formalmente equilibrado, pero este equilibrio puramente contable no debe ser confundido con el equilibrio financiero o económico.

 El presupuesto presupuestario constituye una autorización y una previsión de gastos e ingresos. Es lo que se refiere a los gastos, las Valoraciones de estos contenidos en el presupuesto es el volumen máximo de obligaciones que el legislativo autoriza a contraer a la hacienda pública en el desarrollo de su actividad financiera. En casos de los ingresos, esta autorización en cuanto al monto máximo del gasto público, conlleva una previsión que posteriormente, con la ejecución del presupuesto, puede resultar exacta o defectuosa.

 El documento presupuestario representa la concreción del Plan económico de la hacienda pública. El Estado como unidad económica tiene recursos y objetivos; la articulación económica entre unos y otros exige un plan económico al igual que acontece en el ámbito de otras unidades económicas, como las económicas domésticas y las empresas. Sin embargo, el plan económico de Estado que concreta en su presupuesto tiene gran importancia económica que desborda los límites del sector público, al afectar el funcionamiento global de todo el sistema económico.

De todas estas definiciones presupuestarias la más completa es las escritas por Neumark, que según el las características del presupuesto son:

 Anticipación: El presupuesto es siempre una previsión que trata de recoger las operaciones del sector público en un periodo futuro, normalmente el año próximo.

 Cuantificación: Las previsiones presupuestarias están cifradas y utilizan el lenguaje contable, clasificándose con arreglo a diferentes criterios de ordenación, ejemplos por órganos, por categorías económicas, por funciones y por programas. Los ingresos y gastos presupuestarios están contablemente estabilizados, lo cual no implica que exista equilibrio en sentido económico, pudiendo originarse déficit o Superávit Presupuestarios.

 Obligatoriedad: El sector público esta legalmente obligado a cumplir el presupuesto, al menos en lo que a los gastos públicos se refieren. Las autorizaciones presupuestarias para gastos tienen un carácter limitativo y con respecto a los ingresos, las previsiones presupuestarias son estimaciones de la recaudación potencial, estos podrán superarse o no dependiendo de la calidad de las proyecciones efectuadas.

 Regularidad: El presupuesto se elabora y se ejecuta en intervalos regulares de tiempos. El ejercicio presupuestario tiene normalmente una duración anual. La idea de regularidad impregna todo el proceso presupuestario, en cuyo desarrollo cronológico puede diferenciarse cuatro etapas: elaboración, discusión y aprobación; ejecución, liquidación y control.

En el Decreto Ley No 192 de la Administración Financiera del estado, se define como el Presupuesto del Estado constituye el plan financiero fundamental para la formación y utilización del fondo centralizado de recursos financieros del Estado Socialista, a través del cuál se distribuye y redistribuye una parte sustancial del Ingreso Nacional, destinado al fomento de la economía nacional, al incremento del bienestar material y cultural de la sociedad, a la defensa nacional y al financiamiento de los órganos y organismos del Estado.

De la definición anterior se deriva la importancia de que cada eslabón de dirección de los órganos de gobierno conozcan, a su nivel, cómo se conforma el Presupuesto, qué ingresos forman parte del mismo, hacia qué actividades se destinan los recursos captados, cómo se controla su cumplimiento y qué facultades les competen a su nivel.

En su definición más simple, el Presupuesto es el cómputo anticipado de gastos e ingresos. Generalizando esta definición al ámbito social, se puede decir que el presupuesto es el cálculo de los recursos financieros necesarios para el mantenimiento y desarrollo de una colectividad, territorio o nación, a partir de los ingresos que sean capaces de generar y obtener, para cumplir determinados objetivos en un período de tiempo (generalmente un año).

En el Presupuesto del Estado se consigna el estimado de los recursos financieros y gastos previstos por el Estado para el año presupuestario y destinados al desarrollo económico-social y al incremento del bienestar material. Es discutido y aprobado anualmente por la Asamblea Nacional del Poder Popular y rige desde el primero de enero al treinta y uno de diciembre de cada año. El Ministerio de Finanzas y Precios es el organismo rector del sistema presupuestario, desempeñando varias y específicas funciones y atribuciones entre ellas dirigir la elaboración, ejecución, control y liquidación del Presupuesto del Estado. El Presupuesto del Estado está conformado por:

a) El Presupuesto Central

b) El Presupuesto para la Seguridad Social

c) Los presupuestos provinciales y el del municipio especial Isla de la Juventud, que a los efectos del Decreto-Ley No. 192 se considera como un Presupuesto Provincial.

Las clasificaciones de recursos financieros y de gastos en el presupuesto deben ser uniformes para todo el sistema, de manera que proporcionen la información necesaria para la toma de decisiones y posibiliten el control de la recaudación y de la eficiencia con que se administran los recursos públicos a nivel nacional y local. En el Presupuesto del Estado se incluye un fondo de reserva a disposición del Ministerio de Finanzas y Precios, de los Consejos de Administración de las Asambleas Provinciales del Poder Popular y del municipio especial Isla de la Juventud, este fondo está destinado a sufragar gastos que no hayan podido preverse al aprobarse el Presupuesto del Estado, fijándose el monto del mismo en la ley anual del Presupuesto del Estado.

El Presupuesto cubano no es un presupuesto que para evitar déficit fiscal recorte gastos sociales. O sea: lo que hay que respaldar en gasto social no está restringido necesariamente por el déficit.

Nuestro Presupuesto sólo está restringido por la disponibilidad de divisas que el país tenga en un momento para poder satisfacer las necesidades de nuestro sector sociocultural.

A diferencia de otros lugares, donde para lograr la estabilidad del déficit, o un equilibrio presupuestario entre ingresos y gastos, recortan gastos sociales, privatizan la seguridad social, o eliminan gastos en la educación pública, en Cuba el gasto social durante los últimos años ha ido creciendo a ritmos significativos, si tomamos en cuenta el desarrollo económico de nuestro país.

No hemos dejado de pagar salarios, ni de incorporar al trabajo a los graduados, no hemos cerrado una escuela ni un círculo infantil, ningún anciano ha dejado de cobrar su pensión, o sea respetamos los compromisos que se adquieren de año en año y todos los incrementos que se derivan de los programas que la Revolución está llevando a cabo.

¿Dónde buscamos la racionalidad del gasto público? En la actividad empresarial, o sea dondequiera que tengamos subsidio por pérdidas.

Ese sí es un gasto indeseado que buscamos reducir con más eficiencia en la gestión.

Y lo otro es maximizar los ingresos que el Estado va a recibir, tanto de las empresas como de las personas naturales.

No se trata necesariamente, como en otros países, de incrementar las tasas de los impuestos, sino de tratar de que todo el mundo aporte, que no se eluda ni evada el fisco, y de que logremos ampliar la base imponible, a partir del desarrollo de la actividad económica y del control de la administración tributaria sobre los contribuyentes.

En las condiciones actuales, en que tenemos que seguir garantizando nuestra política social, en que la economía mundial está en crisis y nos está afectando, en que se recrudece el bloqueo, lo cual afecta el desempeño económico de nuestras entidades al encarecer nuestros costos y disminuir su eficiencia, si el déficit tiene que crecer, creo que políticamente no titubearemos en que lo haga. En ello radica nuestra fortaleza como Presupuesto garante de la redistribución más justa y equitativa posible en un Estado socialista

Funciones básica del presupuesto

1. Control de la actividad del sector público: Por su propio origen surge como una necesidad de controlar el poder ejecutivo por parte del legislativo, pues el presupuesto es ley.

2. Eficacia y eficiencia del sector público: Eficiencia es el logro de los objetivos, el cumplimiento de un programa público. La eficiencia evidencia si el objetivo fue más o menos cumplimentados.

Para la elaboración del Presupuesto del Estado comienzan los trabajos preparatorios medio año antes del período para el cual estará vigente. En primer lugar el Consejo de Ministros define las directivas y prioridades anuales en el marco del plan de la economía y en base a estas el Ministerio de Finanzas y Precios establece las directrices específicas para la elaboración del anteproyecto del Presupuesto del Estado. En junio se envían esas directrices a todas las entidades participantes, es decir, órganos, organismos, asociaciones, organizaciones y entidades vinculadas al Presupuesto Central y los Consejos de Administración de las Asambleas Provinciales del Poder Popular, quienes en base a las mismas elaboran sus respectivas propuestas de anteproyecto de presupuesto y lo presentan al Ministerio de Finanzas y Precios aproximadamente a mediados de octubre. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social confecciona la propuesta de anteproyecto de presupuesto de la Seguridad Social y lo presenta también al Ministerio de Finanzas y Precios.

Sobre la base de todas las propuestas de anteproyectos recibidas y con los ajustes que se estimen necesarios hacer, el Ministerio de Finanzas y Precios confecciona el anteproyecto del Presupuesto del Estado, del Presupuesto Central y del Presupuesto de la Seguridad Social y lo presenta al Consejo de Ministros que es el encargado de presentar el Proyecto de Ley del Presupuesto del Estado a la Asamblea Nacional para se aprobación. Posteriormente el Ministerio de Finanzas y precios notifica el presupuesto aprobado a los órganos y organismos del Estado y fija los límites de gasto con carácter directivo.

Vamos a detenernos brevemente en los aspectos generales de los distintos presupuestos. El Presupuesto Central se nutre de los recursos financieros provenientes de las personas naturales o jurídicas cuya recaudación tenga derecho a percibir, de acuerdo con la política de distribución de estos recursos que se establezca legalmente, contando además con recursos provenientes del crédito público, donaciones y dividendos. Estos recursos se destinan, fundamentalmente a financiar el desarrollo económico y las actividades socio-culturales y científicas de carácter nacional, los tribunales, la fiscalía, la defensa y el orden interior. A través del Presupuesto Central se distribuye una parte de los recursos financieros entre los Órganos Provinciales y Municipales del Poder Popular mediante la participación de estos en determinados ingresos del Presupuesto Central y el otorgamiento de transferencias directas.

El Presupuesto de la Seguridad Social constituye un presupuesto independiente, los recursos financieros del mismo provienen de la contribución a la Seguridad Social que efectúan los contribuyentes, así como otros ingresos acordes con la legislación vigente. Además, puede recibir transferencias del Presupuesto Central para cubrir el desequilibrio entre sus ingresos y gastos. Los gastos se corresponden con las prestaciones monetarias a las que tienen derecho los trabajadores y su familia de acuerdo a lo establecido por la legislación de la Seguridad Social.

Respecto a los Presupuestos de las Provincias y Municipios, es necesario señalar que en 1994 se ampliaron las facultades de los Consejos de Administración de los territorios para manejar su presupuesto dentro de las cifras de gasto aprobadas.

Los presupuestos provinciales constituyen el estimado de los recursos financieros y los gastos de los Órganos Provinciales y Municipales del Poder Popular para un año presupuestario, es decir que el Presupuesto Provincial es la suma del Presupuesto de la Provincia y los presupuestos de los municipios que integran la provincia

El Presupuesto de la Provincia está destinado a financiar los gastos de las entidades de subordinación provincial y los presupuestos municipales financian los gastos de las empresas y unidades presupuestadas de subordinación municipal. Las fuentes de recursos financieros de los presupuestos de las provincias y de los municipios lo constituyen los ingresos cedidos, la participación en ingresos del Presupuesto Central y las transferencias directas

Los ingresos cedidos son los provenientes de ingresos tributarios, o sea, de impuestos, tasas y contribuciones, así como de ingresos no tributarios que, aunque son normados por el nivel central, el monto de su recaudación se le atribuye íntegramente a los presupuestos de las provincias y municipios.

Por otra parte los presupuestos locales pueden tener una participación en los ingresos pertenecientes al Presupuesto Central en la forma que se determine por el Ministerio de Finanzas y Precios y en la cuantía que se apruebe por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Las transferencias directas a los presupuestos locales son subvenciones que se otorgan, con cargo al presupuesto Central, a los presupuestos provinciales o con cargo al Presupuesto de la Provincia, a los presupuestos municipales. Las mismas pueden ser de dos tipos, a saber, Transferencias generales o de nivelación y/o Transferencias de destino específico

Las transferencias generales o de nivelación a los presupuestos locales son aquellas que tienen como objetivo equilibrar las capacidades fiscales de las provincias y municipios y no están destinadas a financiar gasto específico alguno. Las transferencias de destino específico son transferencias directas destinadas a financiar un gasto en particular, se utilizan sólo para los fines que fueron otorgadas y están sujetas al control del nivel otorgante.

El anteproyecto de Presupuesto Provincial y el anteproyecto de la Provincia, son elaborados por la dirección de Finanzas y Precios del Consejo de Administración de la Asamblea Provincial del Poder Popular; para elaborar los mismos se tienen en cuenta los lineamientos de la política fiscal, las normas que al efecto establece el Ministerio de Finanzas y Precios y las directivas emitidas por el Consejo de Administración de la Asamblea Provincial, además estos anteproyectos se elaboran sobre la base de las propuestas de anteproyecto recibidas de las empresas, unidades presupuestadas y las direcciones administrativas de subordinación provincial, así como de los Consejos de Administración de las Asambleas Municipales. Los anteproyectos de Presupuesto Provincial y el de Provincia son aprobados por el Consejo de Administración de la Asamblea Provincial del Poder Popular correspondiente.

La elaboración del anteproyecto de Presupuesto Municipal la realiza la dirección de Finanzas y Precios del Consejo de Administración de la Asamblea Municipal teniendo en cuenta los mismos elementos que en el caso del nivel provincial, añadiéndole las directivas emitidas por el Consejo de Administración de la Asamblea Municipal y basada en las propuestas de anteproyecto de las empresas y unidades presupuestadas de subordinación municipal. El anteproyecto de Presupuesto Municipal es aprobado por el Consejo de Administración de ese nivel.

Con posterioridad, cuando las Asambleas Provinciales reciben la notificación del monto de la participación en los ingresos del Presupuesto Central y de las transferencias directas aprobadas por la Asamblea Nacional, así como los demás límites de gasto, proceden a la aprobación del Presupuesto Provincial y el de la Provincia y, además, determinan la participación de los municipios en los ingresos del Presupuesto Central y las transferencias directas a otorgarles con cargo al Presupuesto de la Provincia.

En el caso de las Asambleas Municipales del Poder Popular, cuando éstas reciben la notificación sobre el monto de su participación en los ingresos del Presupuesto Central y de las transferencias directas aprobadas por la Asamblea Provincial, así como otros límites de gasto, pueden entonces aprobar y hacer la distribución final de sus presupuestos.

Los Consejos de Administración Provinciales y Municipales presentan periódicamente a sus correspondientes asambleas informes sobre la ejecución de los presupuestos provinciales y municipales y al concluir el año deben presentar a las mismas un informe de la liquidación del presupuesto para su análisis y aprobación. Estos informes después de analizados y aprobados son elevados a la Dirección Provincial de Finanzas y Precios del Poder Popular, en el caso de los municipios, y al Ministerio de Finanzas y Precios en el caso de las provincias. El Ministerio de Finanzas y precios, a su vez, al finalizar el año hace una evaluación de la ejecución del Presupuesto del Estado y elabora en informe de liquidación que presenta el Consejo de Ministros, que a su vez lo somete a la consideración de la Asamblea Nacional.

Sobre la base de los lineamientos generales y específicos establecidos por la Política Fiscal, los órganos, los organismos, asociaciones, organizaciones y entidades vinculadas al presupuesto y al Consejo de Administración de la Asamblea del Poder Popular elaboran sus respectivas propuestas de anteproyecto de presupuesto y lo presentan al Ministerio de Finanzas y Precios.

Este último mencionado Sobre la base de presupuestos de anteproyectos recibidos y con los respectivos ajustes que realiza, confecciona el anteproyecto del presupuesto del Estado, del presupuesto Central y del presupuesto de Seguridad Social y los presentan al Consejo de Ministros.

El Consejo de Ministros presenta el Proyecto de Ley del presupuesto del Estado para su aprobación a la Asamblea Nacional del Poder Popular, el cual debe contener como mínimo:

• El presupuesto del Estado por el total de los recursos financieros y gastos, consignando sus principales fuentes y destinos, divididos en presupuesto corriente y presupuesto de capital.

• El presupuesto central dividido en presupuesto corriente y de capital , consignando las principales fuentes de recursos financieros, la suma total de los gastos y el desglose de su destino para su financiación.

• El presupuesto de la seguridad social por el importe total de sus recursos financieros y gastos.

• La participación de los presupuestos provinciales de los ingresos del presupuesto Central.

• Las transferencias directas a otorgar a los presupuestos provinciales, con cargo al presupuesto Central.

Si al inicio del ejercicio presupuestario no se ha aprobado el presupuesto de Estado, rige el que tuvo vigencia el año anterior con los ajustes que realice el gobierno hasta que se apruebe.

Momento en que se aprueba el presupuesto

El artículo 11 del Decreto Ley 192 de Administración Financiera del Estado dice que el presupuesto del Estado es discutido y aprobado anualmente por la Asamblea Nacional del Poder Popular y rige desde el 1 de enero al 31 de diciembre de cada año siendo esta fecha el término de ejecución.

Cómo se controla el presupuesto en Cuba

Cuando se prepara el presupuesto es llevado al Ministerio de Finanzas y Precios y cuando este último lo aprueba, se controla el presupuesto a partir de que es aprobado, y es directivo. Este control se realiza a través de las comprobaciones de gastos y además por el control interno. El control desde el punto de vista político se refiere a controlar la ejecución del sector Público y desde el punto de vista financiero es para que no exista despilfarro del presupuesto.

Ejecución del presupuesto

La ejecución del presupuesto se realiza mediante la autorización de créditos presupuestarios que constituyen el límite máximo de las autorizaciones disponibles para los gastar.

Se considera gastado un crédito y por lo tanto, ejecutado el presupuesto por dicho concepto cuando queda afectado definitivamente al devengarse el gasto.

Durante la ejecución los órganos y organismos del Estado y sus dependencias pueden efectuar reasignaciones de las cifras ratificadas.

Los recursos y gastos financieros aprobados por el Estado, que no están promulgados durante el ejercicio presupuestario, y no están reflejados en la Ley anual del presupuesto; se incorporan al presupuesto del ejercicio en curso, en caso de gastos la ley deberá especificar las fuentes de recursos financieros a utilizar para su financiamiento.

La administración y control de la ejecución del presupuesto del Estado le corresponde al Ministerio de Finanzas y Precios. El mismo realiza análisis periódicos de la ejecución del presupuesto y presenta un informe de su evaluación al Consejo de Ministros.

Partidas que intervienen en el presupuesto

Posee diferentes tipos de partidas, en el caso de los ingresos posee impuestos indirectos y directos, transferencias recibidas de Seguridad Social, tasas y otros; y en el caso de los gastos se dividen en sector, rama de ese sector, grupo de la rama, epígrafe del grupo y partida dentro del epígrafe. Estos gastos pueden ser: gastos por educación, por salud pública, de salario, por inversiones o por transferencias, entre otros.

Etapas del presupuesto

En la conformación y ejecución del Presupuesto, existen 4 momentos o etapas que están indisolublemente ligados, por lo que puede definirse como un proceso articulado y continúo. Estas etapas son:

Elaboración: Esta etapa comienza con la definición por parte de la Dirección del Gobierno Central y del Ministro de Finanzas y Precios, de las orientaciones y directivas que se deben tener en cuenta a todos los niveles, para la confección de sus propuestas de presupuesto, las que estarán acordes con los objetivos económicos a alcanzar y con la política financiera y presupuestaria trazada, para el periodo de vigencia del presupuesto.

A partir de dichos lineamientos, los Consejos de la Administración Provincial, incorporan los elementos específicos que deben tenerse en cuenta además, por las entidades a ellos subordinadas, comunicándoselo a los Consejos de la Administración Municipales.

Los Consejos de la Administración Municipales, tomando en consideración los lineamientos y orientaciones emitidos por los niveles superiores, e incorporando sus propias necesidades y restricciones, elaboran sus propuestas de Presupuesto.

En esta etapa donde deben movilizarse todos los eslabones del conjunto de instituciones que conforman el Presupuesto Municipal, con el propósito de maximizar los ingresos y enmarcar los gastos en los niveles indispensables para el mantenimiento y desarrollo de las actividades publicas, con un alto grado de eficiencia.

Esta etapa esta normada detalladamente en el Procedimiento para la Elaboración del Presupuesto del Estado.

Aprobación: Al culminar el proceso de elaboración del anteproyecto, de la Asamblea Municipal presenta este a la instancia superior, la que evalúa y analiza el conjunto de los presupuestos municipales y de las actividades provinciales y conforma el Anteproyecto Provincial, que eleva posteriormente al Ministerio de Finanzas y Precios.

Una vez aprobado el presupuesto de estado por la Asamblea Nacional, el ministerio de Finanzas y Precios lo desagrega y notifica a los Consejos de la Administración Municipales, dentro de los límites aceptados.

En ese momento la asamblea Municipal, teniendo en cuenta los objetivos prioritarios del territorio, las indicaciones, orientaciones y cifras directivas notificadas como limites de gastos , puede realizarse movimientos entre sectores y ramas y proponerse metas mas tensas en cuanto a la recaudación de ingresos y disminución de gastos.

Luego de aprobado el presupuesto, este se desagrega entre las diferentes ramas y actividades y se notifica a las unidades presupuestadas y empresas que están subordinadas al municipio.

Control de la Ejecución del Presupuesto: La vigilancia sistemática del comportamiento de los diferentes conceptos de gastos e ingresos, garantiza la toma de medidas oportunas para que los objetivos proyectados para el periodo sean alcanzados, por lo cual es una de las etapas del proceso de mayor importancia y fortalece el papel regulador que tiene el presupuesto.

En esta etapa, la asignación de los créditos presupuestarios a las diferentes entidades, en los volúmenes adecuados y en correspondencia con los propósitos previstos para cada plazo (mes, trimestre, etc) es el primer eslabón para lograr el control eficiente.

De igual forma, el análisis periódico, a partir la información contable y bancaria, así como de los niveles de actividad, de producción, los costos, etc., permitirá detectar a tiempo las desviaciones que se produzcan en la ejecución, y tomar las medidas necesarias que eviten las violaciones de la disciplina financiera.

Para garantizar un control eficiente , los Consejos de la Administración Municipales , deberán evaluar mensualmente el comportamiento del presupuesto, tanto de sus entidades subordinadas , como el presupuesto municipal , garantizando el cumplimiento de los ingresos previstos , de manera tal que no se produzcan desbalances que impidan financiar los gastos proyectados . De igual forma se deberá garantizar que estos últimos no excedan los límites inscritos en el presupuesto.

Liquidación del Presupuesto: Constituye una destacada rendición de cuentas de cómo se cumplieron los compromisos y objetivos inscritos en el presupuesto y las acusas que motivaron que estos no se realizara de la forma prevista y en función de ello si se lograron los ingresos presupuestados , la ejecución de los gastos y el resultado del superávit o déficit planificado. De igual forma sirve de referencia para tomar las medidas que eliminen las deficiencias y dificultades, para próximos periodos.

Las cuales están regidas totalmente por la última característica del Presupuesto: Regularidad, pues cada una de ellas se enmarca en un período de tiempo determinado de acuerdo a las condiciones de los distintos países. La etapa de planificación tiene una extensión que va desde los seis meses a los nueve pudiendo alcanzar los quince ya que esto varía de un país a otro.

A este período, se le asocia en mayor medida la aplicación de técnicas económicas para poder realizar las proyecciones y previsiones de los gastos y los ingresos. Esto trae aparejado consigo un intenso intercambio de documentos, estimaciones y análisis entre los responsables de confeccionar el Presupuesto, en el caso de España entre el Ministerio de Hacienda y los órganos de gasto. Se conforma una propuesta con todo esto o un proyecto de ley que es remitida a las instancias superiores y aquí es donde tiene lugar el comienzo de la discusión y aprobación del Presupuesto. En este tiempo será revisado y vuelto analizar, se le harán las enmiendas finales de ser necesarias, para ser sometido a la aprobación del máximo poder de gobierno por ejemplo: en Estados Unidos el Congreso, en España el Congreso de los Diputados, en Inglaterra la Cámara de los Lores y en Cuba la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Es necesario señalar que si al concluir el año fiscal no se ha aprobado el Presupuesto, para el año siguiente se tomará como patrón el Presupuesto del período que concluye.

El presupuesto está compuesto por los ingresos y gastos públicos. El gasto público no es más que los programas que lleva a cabo el Sector Público para satisfacer las necesidades sociales las cuales son:

• Defensa Nacional

• Seguridad social

• Salud

• Vivienda

• Educación

• Energía, recursos naturales y medio ambiente

• Ciencia y tecnología

• Intereses de la deuda pública, etc.

Los ingresos públicos constituyen los recursos que precisa el Estado para poder satisfacer las necesidades anteriores los mismos provienen de diversas fuentes de la sociedad.

Richard A. Musgrave los define de la siguiente forma: “el conjunto de bienes monetarios con que cuenta el sector público para llevar a cabo sus múltiples programas de gasto. Existen diferentes criterios de clasificación de los ingresos públicos por ejemplo, los clásicos los dividieron basándose en su grado de voluntariedad en:

Ingresos Ordinarios: Definidos por la literatura financiera como las rentas obtenidas de la propiedad privada o industrial del Estado.

Ingresos Derivados: Son logrados por el poder de coacción que el Estado tiene sobre los particulares los cuales acompañan la soberanía de los propios estados y de hecho no se encuentran en manos de las unidades económicas privadas.

En su definición más simple, el Presupuesto es el cómputo anticipado de gastos e ingresos. Generalizando esta definición al ámbito social, se puede decir que el presupuesto es el cálculo de los recursos financieros necesarios para el mantenimiento y desarrollo de una colectividad, territorio o nación, a partir de los ingresos que sean capaces de generar y obtener, para cumplir determinados objetivos en un período de tiempo (generalmente un año).

Principios del Presupuesto

Programación: Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene que éste -el presupuesto- debe tener el contenido y la forma de la programación.

 Contenido: establece que deben estar todos los elementos que permitan la definición y la adopción de los objetivos prioritarios. El grado de aplicación no está dado por ninguno de los extremos, pues no existe un presupuesto que carezca completamente de una base programática, así como tampoco existe uno en el que se hubiese conseguido la total aplicación de la técnica.

 Forma: en cuanto a la forma, con él deben explicitarse todo los elementos de la programación, es decir, se deben señalar los objetivos adoptados, las acciones necesarias a efectuarse para lograr esos objetivos; los recursos humanos, materiales y servicios de terceros que demanden esas acciones así como los recursos monetarios necesarios que demanden esos recursos.

 Integralidad: en la actualidad, la característica esencial del método de presupuesto por programas, está dado por la integralidad en su concepción y en su aplicación en los hechos. El presupuesto no sería realmente programático si no cumple con las condiciones que imponen los cuatro enfoques de la integralidad. Es decir, que el presupuesto debe ser:

a. Un instrumento del sistema de planificación;

b. El reflejo de una política presupuestaria única;

c. Un proceso debidamente vertebrado; y

d. Un instrumento en el que deben aparecer todos los elementos de la programación.

Universalidad: dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que aquello que constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en él.

Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto que se tenga de presupuesto. Si este sólo fuera la expresión financiera del programa de gobierno, no cabría la inclusión de los elementos en términos físicos, con lo cual la programación quedaría truncada.

En la concepción tradicional se consideraba que este principio podía exponerse cabalmente bajo la "prohibición" de la existencia de fondos extrapresupuestarios.

Exclusividad: en cierto modo este principio complementa y precisa el postulado de la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley anual de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia. Ambos principios tratan de precisar los límites y preservar la claridad del presupuesto, así como de otros instrumentos jurídicos respetando el ámbito de otras ciencias o técnicas. No obstante, de que en la mayoría de los países existe legislación expresa sobre el principio de exclusividad, en los hechos no siempre se cumplen dichas disposiciones legales.

En algunos países de América Latina, particularmente en épocas pasadas, se estableció la costumbre de incluir en la ley de presupuestos disposiciones sobre administración en general, y de personal en particular, tributación, política salarial, etc., llegando, excepcionalmente, desde luego, a dictar normas que ampliaban o reformaban el Código Civil y el Código de Comercio. Sobre todo, en este último aspecto, tal inclusión no era fruto de un error, sino que se procuraba evitar la rigurosidad del trámite parlamentario a que están sujetas tales cuestiones

Unidad: este principio se refiere a la obligatoriedad de que los presupuesto de todas las instituciones del sector público sean elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujeción a la política presupuestaria única definida y adoptada por la autoridad competente, de acuerdo con la ley, basándose en un solo método y expresándose uniformemente.

En otras palabras, es indispensable que el presupuesto de cada entidad se ajuste al principio de unidad, en su contenido, en sus métodos y en su expresión. Es menester que sus políticas de financiamiento, funcionamiento y capitalización sean totalmente complementarias entre sí.

Acuciosidad: para el cumplimiento de esta norma es imprescindible la presencia de las siguientes condiciones básicas en las diversas etapas del proceso presupuestario:

 Profundidad, sistema y organicidad en la labor técnica, en la toma de decisiones, en la realización de acciones y en la formación y presentación del juicio sobre unas y otras, y

 Sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de los objetivos y fijación de los correspondientes medios; en el proceso de su concreción o utilización; y en la evaluación de nivel del cumplimiento de los fines, del grado de racionalidad en la aplicación de los medios y de las causas de posibles desviaciones.

En otras palabras, este principio implica que se debe tender a la fijación de objetivos posibles de alcanzar, altamente complementarios entre sí y que tengan la más alta prioridad.

Claridad: este principio tiene importancia para la eficiencia del presupuesto como instrumento de gobierno, administración y ejecución de los planes de desarrollo socio-económicos. Es esencialmente de carácter formal; si los documentos presupuestarios se expresan de manera ordenada y clara, todas las etapas del proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor eficacia.

Especificación: este principio se refiere, básicamente, al aspecto financiero del presupuesto y significa que, en materia de ingresos debe señalarse con precisión las fuentes que los originan, y en el caso de las erogaciones, las características de los bienes y servicios que deben adquirirse.

En materia de gastos para la aplicación de esta norma, es necesario alejarse de dos posiciones extremas que pueden presentarse; una sería asignar una cantidad global que serviría para adquirir todos los insumos necesarios para alcanzar cada objetivo concreto y otra, que consistiría en el detalle minucioso de cada uno de tales bienes y servicios.

La especificación significa no sólo la distinción del objetivo del gasto o la fuente del ingreso, sino además la ubicación de aquellos y a veces de éstos, dentro de las instituciones, a nivel global de las distintas categorías presupuestarias, y, en no contados casos, según una distribución espacial. También es indispensable una correcta distinción entre tales niveles o categorías de programación del gasto.

Periodicidad: este principio tiene su fundamento, por un lado, en la característica dinámica de la acción estatal y de la realidad global del país, y, por otra parte, en la misma naturaleza del presupuesto.

A través de este principio se procura la armonización de dos posiciones extremas, adoptando un período presupuestario que no sea tan amplio que imposibilite la previsión con cierto grado de minuciosidad, ni tan breve que impida la realización de las correspondientes tareas.

La solución adoptada, en la mayoría de los países es la de considerar al período presupuestario de duración anual.

Continuidad: se podría pensar que al sostener la vigencia del principio de periocidad se estuviera preconizando verdaderos cortes en el tiempo, de tal suerte que cada presupuesto no tiene relación con los que le antecedieron, ni con los venideros. De ahí que es necesario conjugar la anualidad con la continuidad, por supuesto que con plenos caracteres dinámicos.

Esta norma postula que todas la etapas década ejercicio presupuestario deben apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar, en cuenta las expectativas de ejercicios futuros.

Flexibilidad: A través de este principio se sustenta que el presupuesto no adolezca de rigideces que le impidan constituirse en un eficaz instrumento de: Administración, Gobierno y Planificación.

Para lograr la flexibilidad en la ejecución del presupuesto, es necesario remover los factores que obstaculizan una fluida realización de esta etapa presupuestaria, dotando a los niveles administrativos, del poder suficiente para modificar los medios en provecho de los fines prioritarios del Estado.

Según este principio es necesario sino eliminar, por lo menos restringir al máximo los llamados "Recursos Afectados" es decir, las asignaciones con destino específico prefijado.

En resumen, la flexibilidad tiende al cumplimiento esencial del presupuesto, aunque para ello deban modificarse sus detalles.

Equilibrio: este principio se refiere esencialmente al aspecto financiero del presupuesto aún cuando éste depende en último término de los objetivos que se adopten; de la técnica que se utilice en la combinación de factores para la producción de los bienes y servicios de origen estatal; de las políticas de salarios y de precios y en consecuencia, también del grado de estabilidad de la economía.

Tipos de Presupuesto

Con la finalidad de abordar los aspectos que se consideran básicos dentro de cada una de las técnicas empleadas se describen a continuación las características más resaltantes de los sistemas de presupuesto tradicional, Planeamiento-Programación-Presupuestación (PPBS), Presupuesto por Programas y Presupuesto Base

Presupuesto Tradicional: el fundamento del presupuesto tradicional es la asignación de los recursos tomando en cuenta, básicamente, la adquisición de los bienes y servicios según su naturaleza o destino, sin ofrecer la posibilidad de correlacionar tales bienes con las metas u objetivos que se pretenden alcanzar. Es sólo un instrumento financiero y de control. Por otra parte, la metodología de análisis que emplea es muy rudimentaria, fundamentándose más en la intuición que en la razón, es decir, que las acciones que realizan las diferentes instituciones no están vinculadas a un proceso consciente y racional de planificación.

Otra desventaja que ofrece el método tradicional es que los usuarios del documento presupuestario, no dispone de la información suficiente que le permita observar en que se utilizan los ingresos que se recaudan por los diversos conceptos.

Presupuesto por Programas: aparece para dar respuesta a las contradicciones implícitas en el Presupuesto Tradicional y en especial para que el Estado y las instituciones que lo integran dispongan de un instrumento programático que vincule la producción de los bienes y servicios a alcanzar con los objetivos y metas previstas en los planes de desarrollo.

Sistema de Planeamiento-Programación-Presupuestación (PPBS) La otra forma que se ha utilizado para presupuestar dentro del sector público, ha sido la conocida como "Planeación-Programación-Presupuestación (PPBS)", empleada originalmente por los Estados Unidos de Norteamérica como una manera de disponer criterios efectivos para la toma de decisiones, en la asignación y distribución de los recursos tanto físicos como financieros en los diferentes organismos públicos.

Presupuesto Base Cero: Esta técnica presupuestaria es de reciente data. Comienza a utilizarse a partir de 1973 en algunas entidades federales del gobierno Norteamericano, la nueva metodología pretende determinar si las acciones que desarrollan los diferentes órganos que conforman el Estado son eficientes. Si se deben suprimir o reducir ciertas acciones con el fin de propiciar la atención de otras que se consideran más prioritarias.

CONFORMACIÓN DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL.

Los presupuestos de los municipios pueden contar con las siguientes fuentes de recursos financieros como son:

 Ingresos Cedidos

 Participación en ingresos del Presupuesto Central

 Transferencias directas

Los Ingresos Cedidos, entendiéndose como tales, tanto los que generan las entidades de subordinación municipal, como los que aún cuando sean captados de personas o de instituciones de otra subordinación, se haya estipulado por el gobierno Central que formen parte de estos presupuestos.

Los Ingresos Cedidos son empleados para asumir los gastos que generan las actividades de subordinación municipal.

Si los Ingresos que se recaudan como Cedidos, son insuficientes para cubrir los Gastos proyectados, siempre que los mismos estén plenamente justificados, es decir, si del balance de ingresos y gastos, resulta un presupuesto deficitario, el desequilibrio se compensa a través de una subvención que otorga el Presupuesto Provincial, que está conformada por:

 Hasta un 40%, por otorgamiento del Presupuesto Central de una parte del Impuesto de Circulación que se capta en el municipio por producciones que corresponden al nivel nacional.

 El resto, por transferencia directa del Presupuesto Provincial.

De manera inversa, si el Presupuesto del municipio presenta un Superávit, es decir que los ingresos superan los gastos proyectados, dicho exceso será transferido del municipio a la provincia.

Ingresos cedidos del municipio.

Como se ha explicado, los Ingresos de los Presupuestos Municipales son mayoritariamente los que se generan por las entidades de subordinación municipal, o que provienen del sector poblacional que residen en dichos municipios, y otros que se establezcan.

• Aportes a partir de las utilidades de las empresas de subordinación municipal.

• El Impuesto de Circulación que se capta de la producción y comercialización de artículos elaborados con recursos locales o de amplia demanda popular. Una parte de esta recaudación, se transfiere a los Presupuestos Provinciales.

• El 10% de la ganancia de las empresas de subordinación nacional radicadas en el territorio, y un porciento de las empresas de subordinación provincial que es fijado por la Asamblea Provincial por cada municipio. Este último a partir de 1995.

• Impuesto sobre los servicios de gastronomía, alojamiento y recreación de las entidades de subordinación municipal.

Otras contribuciones de empresas y unidades presupuestadas municipales.

• Impuestos: sobre el transporte terrestre, sobre documentos, sobre la actividad laboral por cuenta propia y otros que la legislación complementaria establezca.

Para la elaboración del anteproyecto de presupuesto municipal se toman en cuenta los lineamientos de la política fiscal, las normas que establezca el Ministerio de Finanzas y Precios y las directivas emitidas por los Consejos de Administración de las asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular.

El anteproyecto de Presupuesto Municipal se elabora, por la Dirección de Finanzas y Precios de los órganos municipales del Poder Popular, sobre la base de las propuestas de anteproyecto recibidas de las empresas y unidades presupuestadas de subordinación municipal y se aprueba por el Consejo de Administración de la Asamblea Municipal del Poder Popular.

Las Asambleas Provinciales del Poder Popular una vez que reciban la notificación del monto de la participación en los ingresos del Presupuesto Central y de las transferencias directas aprobadas por la Asamblea Nacional del Poder Popular, así como de los demás límites de gastos, proceden a la aprobación del Presupuesto Provincial y al de la Provincia, así como a la determinación de la participación de los municipios en los ingresos del Presupuesto Central y las transferencias directas a otorgarles con cargo al Presupuesto de la Provincia.

Las Asambleas Municipales del Poder Popular una vez que reciban la notificación del monto de su participación en los ingresos del Presupuesto Central y de las transferencias directas aprobadas por la Asamblea Provincial del Poder Popular, así como de los demás límites de gastos, proceden a la aprobación y distribución definitiva de sus presupuestos.

Los Consejos de Administración de las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular presentan a las correspondientes Asambleas del Poder Popular, los informes periódicos de la ejecución de los presupuestos provinciales y de los municipios.

Al finalizar el ejercicio presupuestario, los Consejos de Administración de las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular presentan un informe de la liquidación del presupuesto a las asambleas del Poder Popular respectivas, para su análisis y aprobación.

Luego de aprobados por la Asamblea del Poder Popular correspondiente se envía el informe de liquidación de los presupuestos municipales a la Dirección Provincial de Finanzas y Precios de dicho órgano y el del Presupuesto Provincial al Ministerio de Finanzas y Precios.

En el proceso de ejecución del presupuesto municipal, es imprescindible velar sistemáticamente por el cumplimiento de los aportes y recaudaciones de los ingresos, de manera que los gastos de las actividades del territorio puedan ser financiados oportuna y puntualmente.

Gastos que se asumen por el presupuesto municipal.

El presupuesto de Gastos de un Municipio, está integrado por los Gastos Corrientes, tanto de la actividad presupuestada como de la actividad empresarial, así como los gastos destinados a las inversiones.

Los Gastos Corrientes de la Actividad Presupuestada, comprenden los recursos financieros necesarios para el mantenimiento de la Educación, la Salud Publica, los Servicios Comunales, las actividades culturales y deportivas, la reparación de los viales y demás instituciones socioculturales, así como para el funcionamiento del aparato administrativo del gobierno municipal. El peso fundamental de estos gastos, se concentra en las actividades de Educación y Salud.

Facultades que tiene la Asamblea Municipal del Poder Popular para manejar el Presupuesto.

En el capitulo XII de la constitución de la Republica de Cuba en el articulo 106 inciso J, define dentro de los limites de competencia de las Asambleas Municipales la de aprobar el plan económico social y el presupuesto de municipio ajustándose a la políticas trazadas para ello por os organismos competentes de la Administración Central del Estado y controlar su ejecución.

Además de estas facultades otorgadas por la constitución, las Asambleas Municipales, esta facultadas para modificar el Presupuesto de las entidades que le están subordinadas , así como el Presupuesto Municipal , con excepción de aquellos indicadores que con carácter directivo.

Las excepciones son:

• Total de gastos Corrientes de la Actividad Presupuestada.

• Fondo de salarios total y salarios de sector de la Administración.

• Suma de los gastos totales de las reparaciones y mantenimiento constructivo, de Edificios Múltiples y de Atención a Viales.

• Subsidios a productos.

• Asignación para financiar inversiones.

• Subvención.

CONCLUSIONES

 Las fuentes bibliográficas consultadas sobre el tema permiten conocer la evolución del presupuesto, desde su surgimiento hasta la implantación y los transformaciones operadas en ello después de la década de los 90.

 El presupuesto están relacionados estrechamente con las políticas fiscales y de gestión presupuestaria llevadas a cabo desde los mismos inicios de la revolución cubana.

NOTAS

1. LIc. en Contabilidad y Finanzas, de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Cuba

Directora de Finanzas del Municipio Sagua la Grande en el período 2001-2007.

Vicepresidenta del Consejo de la Administración Municipal que atiende la esfera económica a partir del 2007. Realiza Estudios de Maestría de Administración de Negocios. Investiga sobre ejecución y control del Presupuesto Estatal Cubano

2. Estudiante de sexto año de Lic. en Contabilidad Y Finanzas de la Sede Universitaria Sagua la Grande de la Universidad Central “Marta Abreu de las Villas”. Cuba

3. Colectivo de autores (1996) “La Descentralización Financiera en Cuba”, pág. 202, Instituto de Investigaciones Financieras, Ministerio de Finanzas y Precios. En: Revista Trimestre Fiscal, Año 17, Nro. 54, Indetec, México.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios