Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de Cuba

 

METODOLOGÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL EN LAS SEDES UNIVERSITARIAS MUNICIPALES (SUM) DE LA REPÚBLICA DE CUBA

 

Ileana Irene Tapia Claro
Mayra R. Moreno Pino
Yurebis Cruz Cordovés
Detroy Heraldo Arjona Atencio
mmoreno@ict.uho.edu.cu


 

Resumen

La implementación de la evaluación institucional universitaria en Cuba ha coincidido con una nueva etapa de la universalización en la universidad, reafirmando la necesidad de búsqueda continua de elevados niveles de calidad, pertinencia y excelencia académica, mediante procesos de evaluación que permitan relacionar procesos y efectos y realizar valoraciones optimizantes como vía decisiva para su mejora continua.

Diseñar una metodología que permita desarrollar la autoevaluación en las Sedes Universitarias Municipales (SUM) como un proceso que tribute al perfeccionamiento de la calidad es el objetivo del presente artículo, partiendo de una amplia revisión bibliográfica de la información actualizada que sobre el tema existe, sirviendo como base para desarrollar la fundamentación teórica del mismo.

Palabras claves: evaluación institucional, calidad, autoevaluación

L 15- Higher Education Research Institutions

Summary

The implementation of institutional university evaluation in Cuba has agreed with a new stage of universalization at the university, reaffirming the need of nonstop quest of uplifted levels of quality, pertinence and academic excellence, by means of processes of evaluation that they permit relating processes and property and accomplishing evaluations optimizantes like decisive manner for his nonstop improvement.

Designing a methodology that it permit developing the evaluation at The University Municipal headquarterses (SUM) like a process it is the objective of the present article that he pay tribute to the perfecting of quality, departing from an ample bibliographic vision of updated information that there be more than enough theme he exists, serving like base to develop the same one's theoretic foundation.


Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato

Tapia Claro, Moreno Pino, Cruz Cordovés y Arjona Atencio: “Metodología para la autoevaluación de la calidad institucional en las sedes universitarias municipales (sum) de la república de Cuba" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 119, 2009. Texto completo en http//www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2009/cpca.htm



CONTENIDO DEL ARTÍCULO

La forma más común utilizada por la universidad para rendir cuentas a la sociedad es el proceso de evaluación. La implementación de la evaluación de la calidad institucional universitaria en Cuba ha coincidido con una nueva etapa de la universalización en la universidad, la cual caracteriza el sistemático proceso de transformaciones que ha tenido lugar en la educación superior, dirigido a la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad, la integración más plena de las personas a la sociedad, así como su contribución a la formación de una cultura general integral de la población. El desafío que impone el acceso masivo al conocimiento lleva implícito también el aseguramiento de la calidad.

Según la UNESCO: “La calidad es la adecuación del “SER” y “QUÉ HACER” de la Educación Superior a su “DEBER SER”,…cada uno de los elementos institucionales que componen la definición de calidad (Deber Ser, Qué Hacer y Ser) es predominantemente evaluado con una categoría específica. Así la misión, al igual que los planes y proyectos que de ella se deriven, es evaluada mediante el indicador pertinencia (DEBER SER), el funcionamiento (QUÉ HACER) es evaluado en términos de eficiencia, y los logros y resultados son evaluados en cuanto a su eficacia”. (UNESCO, 2007).

El instrumento fundamental para la mejora continua de la calidad es la autoevaluación, esta permite detectar sus fortalezas, debilidades, proponer correcciones, comprometerse en la revisión y ajuste para garantizar un proceso permanente de mejoramiento cualitativo del programa.

La autoevaluación con mucha frecuencia se identifica con el paso previo para la realización del proceso de acreditación universitaria, lo que reduce su verdadero significado para el mejoramiento del desempeño institucional como componente esencial de la dirección universitaria y de retroalimentación para la toma de decisiones que permitan alcanzar las metas y objetivos concebidos en sus planes de desarrollo. Se define como el proceso sistemático de investigación orientado a la búsqueda de conocimientos científicamente fundamentado acerca de la diversa y compleja realidad del desempeño institucional universitario, que permitan a los implicados en el objeto de evaluación, la participación autorreflexiva y autocrítica para la formación de juicios de valor y la toma de decisiones que garanticen el mejoramiento del desempeño en todas las esferas del quehacer institucional y el desarrollo de la cultura evaluativa (Vargas, R . 2006).

Los resultados alcanzados en una autoevaluación institucional permitirán, entre otros, el logro de una cultura de autorregulación que conducirá a futuros autocontroles de gestión. Partiendo de la autoevaluación como elemento básico en la gestión de la calidad que involucra a directivos, profesores, personal administrativo y no docente, estudiantes, empleadores, egresados y comunidad, se propone desarrollar una metodología que le permita a las SUM poseer procedimientos organizados en etapas secuenciadas para llevar a cabo la autovaluación de la calidad.

La autoevaluación como proceso implica la realización sistemática de las siguientes etapas:

ETAPA Nº 1: Involucramiento, de todos los actores, en el proceso de autoevaluación de la calidad en la SUM

Esta fase tiene como objetivo involucrar a directivos, profesor propio y a tiempo parcial, personal administrativo y no docente, estudiantes, empleadores, egresados y comunidad al proceso que se desarrollará, así como la divulgación del proceso.

Se realizarán conversatorios, se impartirán conferencias y talleres sobre aspectos claves del proceso de evaluación de la calidad en la educación superior, y otras acciones encaminadas a comprender y asumir la necesidad de la evaluación y que esta implicará cambios para mejorar, se actualizarán murales con informaciones al respecto y se trabajará para lograr la motivación de todos en lograr un proceso profundamente crítico.

Los directivos se prepararán en el conocimiento de las variables a evaluar y sus indicadores.

Los profesores, estudiantes y egresados comprenderán la necesidad de responder los instrumentos diseñados con total veracidad, para contribuir a la obtención de una información confiable y ajustada a la realidad.

El personal administrativo y no docente brindará apoyo logístico al proceso.

Los empleadores serán sensibilizados en que el proceso también le compete y que redundará en beneficio de su organización.

La comunidad se sumará en esta etapa como escenario donde se desarrollan, en lo fundamental, actividades extensionistas que lo vinculan a la sede y les demuestra cuán importante y necesario es para el desarrollo social y cultural del territorio el mejoramiento de la calidad de los procesos que en ella se desarrollan.

La divulgación estará presente durante todo el proceso, se divulgará la necesidad e importancia del proceso, la constitución de la Comisión de Calidad, su composición, sus funciones, cronograma de trabajo, instrumentos a aplicar, así como los resultados parciales que estimulen la participación y apoyo de todos los implicados, resultados finales y planes de mejoras.

ETAPA Nº 2: Planificación y Organización de la Autoevaluación

En esta etapa se deben destacar las siguientes actividades:

1. Análisis de las características específicas de la Sede.

Se analizará la estructura organizativa para lograr que todas sus dependencias estén contempladas en el proceso, fundamentalmente las subsedes.

2. Diseño del Plan de la Autoevaluación.

Se crea la comisión de calidad encargada de la realización del proceso y constituida por directivos y profesores de la sede en roles de evaluadores y participantes, hay que elegir evaluadores competentes y críticos si se quiere obtener un diagnóstico objetivo aunque sea severo, el evaluador contará con la colaboración de un equipo surgido de los mismos actores, el evaluador debe analizar objetivamente la institución, los actores deben participar en el proceso evaluativo si se pretende que conduzca a la corrección de las deficiencias.

Se establecen las acciones a ejecutar durante el proceso de autoevaluación, los responsables de cada variable, fechas de cumplimiento, recursos necesarios (recursos humanos: docentes, estudiantes, expertos), procurando que los mismos tengan conocimiento del contenido del proceso y del papel que deben desempeñar en él. También es muy importante asegurar y garantizar los recursos económicos, materiales y técnicos para desarrollar el proceso, elaborando el cronograma de trabajo de la comisión.

3. Selección y entrenamiento de grupos de trabajo para la aplicación de instrumentos.

Se seleccionan y/o elaboran los instrumentos (encuestas, entrevistas, observación directa, revisión de documentos, y otros) que se utilizarán en la evaluación de cada indicador, de acuerdo a la guía de indicadores por cada variable establecida en el Sistema de Indicadores de Autoevaluación de la Calidad de la SUM.

Se entrenan a los encargados de aplicarlos mediante seminarios.

4. Determinación de la duración del proceso de recolección de la información, de acuerdo a la organización de las actividades.

Se fijan los plazos durante los cuales se recogerá la información necesaria y garantice la continuidad del proceso.

ETAPA Nº 3: Aplicación de la guía de autoevaluación

Se aplica la guía de autoevaluación diseñada para las SUM, con sus variables, indicadores, criterios de medida y de implantación, según diseño sugerido en esta investigación.

Se aplican los instrumentos diseñados a los sujetos seleccionados de la muestra ya establecida.

Se recoge toda la información necesaria para ser analizada posteriormente.

La guía para la autoevaluación propuesta es la siguiente:

Variable 1. Cultura organizacional y gestión integrada de dirección en las SUM

No Indicadores Criterios de Evaluación

1 Infraestructura de la SUM Gestión en integración con el gobierno para garantizar la infraestructura de:

1.1- Condiciones constructivas y ambientales de los locales administrativos.: cantidad de locales utilizados, estado constructivo ( bueno, regular, malo), organización, limpieza y ambientación de los locales, cumplimiento de las normas de seguridad del trabajo, de las regulaciones contra incendios ( existencia de puntos contra incendios)

1.2- Condiciones constructivas, ambientales y mobiliario de los locales donde se imparten las actividades presenciales: cantidad de aulas utilizadas por escuelas, tamaño de sillas y mesas utilizadas, cooperación con el centro escolar en el mantenimiento y conservación de los locales y mobiliario.

1.3- Estado de equipamiento técnico, docente. Disponibilidad y uso.

Acceso y empleo de la TIC en la docencia y en la gestión. Conectividad y empleo del correo electrónico, plataformas interactivas u otras ayudas pedagógicas. Disponibilidad y uso de las PC para los estudiantes y profesores: funcionamiento del laboratorio de informática

1.4- Estado del almacenamiento de la BME: cumplimiento de las normas elementales de almacenamiento para garantizar su control y conservación.

1.5- Estado y garantía de la seguridad de la SUM y sus instalaciones.

Condiciones de trabajo y vida de los profesores, trabajadores y bienestar estudiantil.

1.6- Disponibilidad y uso de las bibliotecas municipales: cantidad de bibliotecas disponibles, existencia en estas de módulos de la bibliografía de las carreras.

2 Sistema de relaciones intra e inter universitarias. 2.1- Gestión para lograr el apoyo de los organismos y organizaciones de los territorios. Resultados alcanzados.

2.2- Efectividad de convenios para la práctica laboral y la extensión universitaria: revisar la existencia y actualización de los convenios, así como la calidad en su confección.

2.3- Sistema de trabajo integrado con el resto de las sedes existentes en el territorio. Funcionamiento de los Consejos Universitarios Municipales.

2.4- Satisfacción por parte de los docentes, estudiantes, empleadores, organismos y organizaciones del sistema de relaciones establecidas.

2.5- Satisfacción con el sistema de atención por parte de la sede central a la SUM.

3 Gestión de Dirección 3.1- Motivación y nivel de compromiso del personal docente y no docente que labora en la SUM.

3.2- Completamiento de las plantillas e idoneidad: plantilla aprobada, cubierta, cumplimiento de los requisitos para ocupar la plaza.

3.3- Correspondencia entre el nivel de actividad de las SUM, su estructura y plantilla.

3.4- Control sistemático de los recursos materiales y financieros que se emplean: revisión del pago a estudiantes del CSIJ, reporte de tiempo de los profesores a tiempo parcial, revisión de la activos fijos

3.5- Sistema de control a los procesos que se desarrollan en la SUM: revisión de los documentos principales de la secretaría docente (expedientes, controles horizontales, información estadística), estrategia maestra de la SUM y su cumplimiento, trabajo extensionista, trabajo investigativo, control al almacén de textos, conteos, cobros de los textos no devueltos, control de los textos en poder de los estudiantes.

3.6- Comunicación y relaciones interpersonales dentro y fuera de la SUM: si está diseñado el sistema de comunicación y su efectividad.

4 Programas de la Revolución. 4.1- Satisfacción de los estudiantes vinculados a los Programas de la Revolución por la atención y seguimiento de la SUM en su formación.

4.2- Atención integral al CSIJ y vinculación a tareas de impacto y la actividad laboral.

Funcionamiento de las Escuelas Municipales de Trabajadores Sociales. Satisfacción de docentes y estudiantes.

Variable 2. Formación

Indicador Criterio de medida Criterio de implantación

En la SUM En la Carrera

1.1 Sistematicidad del trabajo metodológico en función de la modalidad semipresencial en el pregrado 1.1.1 Plan de desarrollo metodológico Revisión del plan de trabajo metodológico y los documentos que le dieron origen (Plan de trabajo metodológico de la UHO, Cumplimiento de los objetivos por ARC y cumplimiento del plan de trabajo metodológico del curso anterior. Revisión de la estrategia de trabajo metodológico de la carrera y los documentos que le dieron origen (Plan de trabajo metodológico de la SUM, plan de trabajo metodológico de la carrera en la Facultad y Cumplimiento del plan de trabajo metodológico de la carrera el curso anterior.

1.1.2 Trabajo metodológico Revisión de las actas de los talleres metodológicos y otras actividades realizadas en la SUM.

Control a clases realizados, calificaciones y señalamientos.

Resultados de los controles a clases realizados por la Sede Central.

Dominio de la Resolución 2310/07 del MES Revisión de las actas de las actividades de trabajo metodológico realizadas en la carrera.

Plan de control a clases, controles realizados, calificaciones y señalamientos, profesores eximidos de control.

Reunión con profesores, verificar dominio de la Resolución 210/07 del MES

1.1.3 Satisfacción de los estudiantes con la calidad de su proceso de formación. Dominio de las características del modelo semipresencial y su aplicación en la carrera.

Aplicación de instrumentos

1.1.4 Incorporación al trabajo de los estudiantes del CSIJ Cantidad de estudiantes sin incorporar al trabajo, causas de la no incorporación, evidencias de las mismas Ubicación en la práctica laboral de los estudiantes del CSIJ que no trabajan, control semanal de su participación en las mismas.

1.1.5 Satisfacción por la atención de la Sede Central al trabajo de formación Frecuencia de la atención que recibe la SUM de la Sede Central. Estabilidad en esta acción

Utilidad de la atención y áreas que son visitadas.

Objetivos de las visitas y resultados finales. Visita de las facultades a las carreras en la SUM, del jefe de disciplinas, profesores principales.

Calidad de la preparación metodológica que se realiza en la Sede Central, participación de los profesores en la misma.

1.2 Efectividad del trabajo de los tutores. 1.2.1 Relación de estudiante tutor Relación de estudiante tutor de forma general en la SUM Relación de los tutores

Relación de estudiante tutor en la carrera.

Distribución de estudiantes por tutor, atención a las fuentes priorizadas

Utilización de alumnos ayudantes en esta tarea

1.2.2 Valoración del trabajo del tutor Preparación recibida por los tutores para su labor

Calidad de la elaboración de los proyectos de vida de los estudiantes.

Revisar el control del coordinador de carrera a la labor tutorial.

Actividad investigativa con vinculación de sus estudiantes, participación en proyectos de investigación

Aplicar instrumentos

1.2.2 Atención al trabajo del tutor Encuentros realizados con los tutores

Cursos de postgrados sobre el tema impartidos

Posibilidades de superación ofertadas Conocimiento de las posibilidades de superación, postgrados recibidos, actividades organizadas en la carrera para incentivar la labor investigativa y la atención a los estudiantes.

1.3 Aprovechamiento de los estudiantes 1.3.1 Evaluaciones parciales y exámenes finales Revisar la actualización del control de los resultados docentes de los estudiantes (control horizontal)

Elaboración del informe de los resultados y su análisis en el Consejo de Dirección (revisar actas)

Acciones para erradicar las dificultades. Control de los resultados docentes de los estudiantes de la carrera: cortes evaluativos semana 7 y 13.

Cumplimiento de las estrategias curriculares en la carrera.

Informe de los resultados del semestre y su análisis en el colectivo de carreras.

Acciones para erradicar las dificultades

1.4 Postgrado 1.4.1 Preparación política y pedagógica del claustro Cursos políticos impartidos en la SUM o con la cooperación de esta Profesores que han recibido los cursos políticos

1.4.2 Plan de formación de profesores Revisar el plan de formación de los profesores propios Revisar el plan de formación de cada profesor a tiempo parcial

1.4.3 Ofertas de postgrado para la ejecución del plan de formación Revisión del plan de superación de la SUM y su cumplimiento

Verificar que responda a las necesidades de superación relacionadas con la formación pedagógica, idiomas, computación, problemas sociales de las ciencias, entre otras. Registro de la formación recibida de los profesores a tiempo parcial en el curso, recoger además las impartidas.

1.4.4 Aporte de la Sede Central en la oferta de postgrado Relación de ofertas de postgrados recibidas de la Sede Central

Adecuación de las condiciones de impartición para facilitar la participación de los profesores del municipio Ofertas de postgrados recibidas de la Facultad

Adecuación de las condiciones de impartición para facilitar la participación de los profesores del municipio

1.5 Aseguramiento material para el proceso de formación 1.5.1 Aseguramiento bibliográfico Verificar la forma en que se distribuye los materiales docentes disponibles

Revisar la existencia en el almacén del documento que recoge la bibliografía, básica y complementaria, por cada asignatura y carrera y su disponibilidad.

Revisar la existencia del documento que recoge la bibliografía, básica y complementaria, por cada asignatura y su completamiento en la carrera.

Valorar la disponibilidad real de textos y guías de estudio, relación alumnos por textos

Ver el resultado de la aplicación de instrumentos a estudiantes y profesores

1.5.2 Recursos materiales Cantidad de aulas propias y de otras entidades, condiciones de iluminación, ventilación, mobiliario.

Disponibilidad de televisores y equipos de videos, su estado técnico

Otros locales utilizados Satisfacción de los estudiantes y profesores con los medios disponibles

Ver el resultado de la aplicación de instrumentos a estudiantes y profesores

1.5.3 Equipos de computación Cantidad de computadoras asignadas, de ellas disponibles en el laboratorio.

Revisar el uso de las computadoras ( registro de utilización diaria por parte de estudiantes y profesores)

Criterio de la SUM

Ver el resultado de la aplicación de instrumentos a estudiantes y profesores Cantidad de computadoras disponibles en el laboratorio para la carrera

Calidad y actualización de la información que existe en la computadora relacionada con la carrera,

Ver el resultado de la aplicación de instrumentos a estudiantes y profesores

Variable 3. Pertinencia e impacto en el desarrollo local.

Indicador Criterio de Medida Criterios de implantación

3.1 Incidencia en la gestión estratégica del Municipio. 3.1.1 Asesorías y consultorías. Total de acciones realizadas por sectores en el territorio

Criterio de calidad de las mismas

3.1.2 Capacitación de cuadros.

Verificar si participa la SUM en la elaboración de las estrategias para la superación de los cuadros y profesionales del territorio.

Comprobar el protagonismo de la SUM en el Grupo de Superación de Cuadros y Reservas del CAM, (entrevistas con integrantes del grupo)

Total de acciones de superación impartidas en coordinación con el CAM y empresas del territorio.

Impacto de esas acciones ( revisar el informe del balance de la capacitación de los cuadros del año en el CAM)

3.1.3 Participación en proyectos.

Revisar si la SUM participa en proyectos como los del PDHL.

3.1.4 Impacto sobra la proyección estratégica y los planes anuales de desarrollo local. Entrevistas con funcionarios del CAM, directores de entidades del territorio

3.2 Formación de profesionales para el desarrollo local. 3.2.1 Núcleo de carreras, proyección y correspondencia con el plan de desarrollo local. Revisar si las carreras que se estudian en la SUM responden a las necesidades del plan de desarrollo local

Reuniones y entrevistas con empleadores y autoridades del territorio.

3.2.2 Componente laboral-innovativo en función del desarrollo local.

3.2.3 Satisfacción de los estudiantes con la formación recibida. Ver el resultado de la aplicación de instrumentos a estudiantes para conocer criterios y nivel de satisfacción.

3.2.4 Satisfacción de la sociedad con el graduado. Aplicar instrumentos a empleadores y autoridades del territorio para conocer el nivel de satisfacción con la calidad del graduado.

3.2.5 Impacto de formación de profesionales sobre el desarrollo local. Análisis de indicadores específicos.

3.3 Gestión del conocimiento para el desarrollo local. 3.3.1 Plan de postgrado: calidad y pertinencia. Revisar que esté elaborado el plan, el total de actividades que incluye y los participantes.

3.3.2 Capacitación integrada a la gestión de innovación Total de acciones realizadas

3.3.3 Integración con la sede central y otras entidades (para el desarrollo de la superación profesional y el postgrado) Revisar las acciones planificadas o realizadas de conjunto con la Sede Central, ANEC, CAM u otras entidades

3.3.4 Satisfacción de los estudiantes. Reuniones, entrevistas y encuestas a estudiantes para conocer criterios y niveles de satisfacción.

3.3.5 Satisfacción sociedad. Reuniones, entrevistas y encuestas a empleados y autoridades del territorio para conocer criterios y niveles de satisfacción.

3.3.6 Impacto de la formación postgraduada sobre el desarrollo local. Acciones realizadas (cursos, entrenamientos, diplomados)

3.4 Extensión Universitaria para el desarrollo local. Cátedras Honoríficas existentes en la SUM y estabilidad de su funcionamiento.

3.5 Gestión de la innovación para el desarrollo local. 3.5.1 Participación en proyectos de innovación-desarrollo-investigación. Total de proyectos de investigación existentes en la SUM

Total de profesores integrados a cada proyecto

Revisar los proyectos

3.5.2 Integración con la sede central y otras entidades para la innovación en función del desarrollo local. Existencia de proyectos de colaboración con la sede central y entidades del territorio.

3.5.3 Participación en los planes oficiales de generalización. Existencia del plan de generalización

3.5.4 Premios y reconocimientos. Cantidad recibidas en forum de Ciencia y Técnica, Innovación, Academia Ciencias y otros.

3.5.5 Publicaciones y divulgación científica para el desarrollo local. Cantidad de publicaciones de artículos, monografías, libros.

3.5.6 Satisfacción de la sociedad con los resultados y la gestión de la innovación. Reuniones, entrevistas y encuestas a empleadores y autoridades del territorio para conocer el nivel de satisfacción.

3.5.7 Impacto de la innovación sobre le desarrollo local. Determinar la cantidad de proyectos o investigaciones realizadas que tributen al banco de problemas del territorio.

.

ETAPA Nº 4: Clasificación, análisis e interpretación de datos, valoración de los resultados

En esta se deben realizar las siguientes actividades básicas:

1. Realizar el proceso de codificación para la tabulación de los datos y la demostración gráfica para el análisis de cada indicador y criterio de evaluación en caso necesario en cada área de estudio.

2. Analizar los datos procesados, de acuerdo a la agrupación de las variables, indicadores y criterios de evaluación y conforme a las áreas de estudio.

3. Interpretar los datos para su respectiva elaboración de los resultados de la investigación lograda

4. Valorar los resultados para determinar y formular las fortalezas y debilidades en cada variable, estas últimas constituyen la base para elaborar el Plan de Mejora Continua de la Calidad.

ETAPA Nº 5: Elaboración del Informe de Autoevaluación

En esta etapa es de vital importancia lo siguiente:

1. El informe se redactará con un lenguaje sencillo y concreto, para destacar los aspectos más relevantes del proceso.

2. El informe de la autoevaluación, debe ser comunicado y/o publicado en medios orales y escritos de manera oportuna a la comunidad de la Institución.

3. Los resultados ofrecerán una evaluación de la calidad cualitativa de la Institución.

4. El informe contendrá el Plan de Mejora Continua de la Calidad, aspecto de especial relevancia en todo proceso de Autoevaluación.

El Plan de Mejora Continua de la Calidad puede tener la siguiente estructura:

• Definición de la debilidad

• Objetivo

No. Acciones Responsable Participan Recursos Fecha Estado Actual

ETAPA Nº 6: Mejora Continúa y Seguimiento

La mejora continúa y seguimiento constituye la última fase de la metodología. En esta se controla el cumplimiento de las acciones correctivas correspondientes para contrarrestar el efecto de las debilidades. Esto debe realizarse cíclicamente, con vistas a permitir lograr el camino hacia la excelencia.

CONCLUSIONES

1. La autoevaluación es el elemento básico en la evaluación de la calidad en las SUM, esta debe involucrar directivos, profesores propio y a tiempo parcial, personal administrativo y no docente, estudiantes, empleadores, egresados y comunidad.

2. La autoevaluación brinda la información necesaria para adoptar decisiones acertadas y oportunas relacionadas con la mejora continua de la calidad.

3. El análisis de los criterios de medidas e implantación del proyecto de la guía de evaluación para las SUM, que aparece en el Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias en su versión de noviembre del 2008 de la Junta de Acreditación Nacional de la República de Cuba, demostró la necesidad de ajustarlos hasta el detalle de la documentación e informaciones necesarias para poder medir el comportamiento de la variable y en otros casos ampliarlo hasta el nivel de la carrera.

4. Se logra proponer una metodología para realizar la autoevaluación en las SUM que consta de seis etapas.

BIBLIOGRAFÍA

1. ALPIZAR, F. RAUL. (2004) “Modelo de Gestión para la Formación y Desarrollo de los Directivos Académicos en la Universidad de Cienfuegos (UCF)” Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias de la Educación. La Habana, Cuba. (Pág. 51) .

2. ALVAREZ GARCÍA, I. Y TOPETE BARRERA, C. (1997) “Modelo para una Evaluación Integral de las políticas sobre gestión de calidad en la educación superior”. En, Gestión y Estrategia/ Nº.11-12 Número doble.

3. ANECA. Evaluación de la Calidad y Acreditación. Espacio Común de la Unión Europea, América Latina y Caribe, ANECA. Madrid, España; 2003.

4. BARRIOS, MARITZA. (1997) “Conceptualización y Diseños de Estudios de Evaluación Institucional de la Educación Superior”. Serie de Trabajos de Ascenso, Nº 3. UPEL. (Pág. 28, 30-33,132,173,182) ,

5. CHENG Y, TOM W, Multi-modals of quality en education. Quality assurance en education. 1997; 5(1)

6. COLECTIVO DE AUTORES. CEPES-UH (2003) “La Calidad Universitaria y su Evaluación. Grupo Universidad y Sociedad”. UH. Cuba.

7. CONDE, FERNÁNDEZ BERTO D. (2002) ”Propuesta de un Modelo de Autoevaluación Institucional de la Docencia de Pregrado de la área clínica de la carrera de Medicina”. Univ. La Habana. Cuba. Tesis de Maestría en Csc. de la Educación Superior. (Pág. 25).

8. CONEAU. Lineamientos para la evaluación institucional. Ministerio de Cultura y Educación. Comisión de Evaluación y Acreditación Universitaria. Buenos Aires, Argentina; 1997.

9. CONEAU. Contribuciones para un análisis del impacto del Sistema de Evaluación y Acreditación, Buenos Aires, Argentina; 2003.

10. ESCOT M. (1990) “Evaluación Institucional Universitaria”. Editorial Losada S. A. Argentina .B. Aires. (pág.18).

11. ESPÍ, NORA. ARUCA D. A. y LAZO M. J. (2006) “La Evaluación de la Calidad y Acreditación de la Educación Superior”. La Universalización de la Universidad por un Mundo Mejor. Curso N 10.ISBN:-959-16-0400-9. La Habana, Cuba. (Pág. 12,16,31,19,20)

12. ESTABA E. (1991) “La Evaluación Institucional de las Universidades Nacionales: Lineamientos Teóricos Básicos, Conceptuales y Metodológicos”. Núcleo de Directores de Planificación. Universitaria. CNU, Venezuela. (Pág. 24,53)

13. FARIAS, L. (2008). “Modelo de evaluación institucional para la evaluación experimental de Guayana, Venezuela “.Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias de la Educación. La Habana, Cuba.

14. Galarza, L. Yudith (2007) ¨ Modelo para evaluar la gestión de los procesos de Planificación Estratégica, Conformación y Evaluación de los Objetivos en las Instituciones de Educación Superior adscritas al Ministerio de Educación Superior ¨ Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias de la Educación. La Habana, Cuba.(Pág. 108).

15. HERNANDEZ, D. (2006) “La evaluación institucional frente a los retos actuales de universalización. Memorias Universidad 2006.

16. HO S, Team K ATBM: Model for higher education. Training for quality 1995; 3(2), 14-27.

17. IÑIGO, E y Col (2006) “Tendencias Actuales de la Evaluación y Acreditación Universitaria en América Latina” La Universalización de la Universidad por un Mundo Mejor Ponencia Universidad 2006 IBSN -959-16-0400-9, La Habana, Cuba.(Pág. 1-12)

18. IVEPLAN (1991). “Planificación y Gestión: De la Teoría al Método”. Serie Documentos, Nº 5. Edición Gorzaflex. Producciones C.A, Caracas, Venezuela. (Pág.12, 13).

19. JACQUES L’ ECUYER, QUÉBEC. (1994),”Informe sobre la Educación Superior en América Latina y El Caribe 200-2005¨. En: htpp:www.portal.unesco.org, Junio,2006,

20. La Universidad. Gestión de la calidad y acreditación, Colombia. Disponible en www.urosario.edu.co/iau/planeación/pei/plenestr.oic.ltm. , Consultado enero, 2004.

21. LENGSTER, S Y COL (2006) ¨ Sistema de indicadores de evaluación de la calidad institucional de la ENAHP-IUT, Caracas, Venezuela, (Pág. 6)

22. Luna y Chávez (2001) Metodología para la formulación de proyectos agroturísticos¨.España. (Pág 29).

23. MELÉNDEZ; ZULEMA (2005),¨ La extensión universitaria en el marco de la interacción universidad-empresa: El caso de la Universidad Nacional Experimental de Guayana y la Empresa AlCASA ¨, Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias de la Educación. La Habana, Cuba. (Pág.48 ) .

24. MERCOSUR Educativo. Dimensiones, componentes, criterios e indicadores para la Acreditación Expertos en Medicina. Buenos Aires, Argentina; 2002.

25. MORALES, I. (2006). “Tercer taller internacional de evaluación de la calidad y acreditación en la enseñanza superior”.Los procesos de evaluación y acreditación en la educación médica en Cuba. Memorias Universidad 2006.

26. MORLES, VICTOR et al (2003) “La Educación Superior en Venezuela”. IESALC/UNESCO. Caracas, Venezuela. (Pág. 32).

27. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Programa de Desarrollo de Recursos Humanos. División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. Calidad y Regulación de la Educación y Ejercicio Profesional. Revisión del tema y análisis de la situación en seis países de América Latina; 1999.

28. Plan Nacional de Evaluación la Calidad de las Universidades. España Disponible en de URL:hto//www.umh.es/calidad/es/acredit.htm , Consultado agosto 14, 2003.

29. Proceso de Autoevaluación Institucional en Universidades Colombianas Bogotá, Colombia. Disponible en URL:http://www.funlam.edu.co/autoeval/proceso,htm. Consultado enero 4, 2004.

30. TEDESCO, J. C. (1992). “Educación y Sociedad en América Latina: Algunos cambios conceptuales y políticos“. FERMEMTUM. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. ULA. Mérida, Venezuela, año N- 2, N- Especial 6 y 7, Enero- Agosto. (Pág. 42,43,56)

31. TRISTÁ B. (2004). “Administración universitaria, Módulo I. La universidad como objeto de gestión”. Publicación electrónica. CEPES UH. ISBN 959-16-0219-7. La Habana, Cuba. (Pág. 4)

32. TORRES F.PAÚL Y SOL ANGEL GALDÓS SOTOLONGO. (2007) “Evaluación Institucional”. Premio de Ciencia e Innovación Educativa 2005. Editorial Academia, (Pág. 4)

33. UNEG. (1996) “Reglamento General de la UNEG”. Decreto 312 del 02/05/96.Gaceta oficial 29/05/96, Nº 35.969 (Pág. 1,3)

34. UNESCO. (2007) “Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005”. Caracas, Venezuela. (Pág. 14,37)

35. UNIVERSIDAD A DISTANCIA (1997) Adaptación del modelo Europeo de Gestión de la calidad (EFQM) efectuada por el Ministerio de Educación y Cultura de España, para su aplicación en centros educativos públicos; En: Monografías .Com , 2006, (Pág. 12-28)

36. VARGAS RAÚL. (2006). “Una propuesta teórico metodológica para la autoevaluación institucional”. Memorias Universidad 2006. Congreso Internacional de Educación Superior. 11 al 15 de febrero del 2008. Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios