M.Sc. Marlene Penichet Cortiza.
Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Estrategia de producción y comercialización de semilla de
girasol para la provincia de Villa Clara
M.Sc. Manuel Guerra Garcés.
Dr. Roberto Pons García
Dr. Enrique Rodríguez Corominas
mguerra@icinaz.vc.minaz.cu
RESUMEN
El trabajo se desarrolló sobre la base de las investigaciones
realizadas en el marco de un proyecto CITMA, de conjunto con el
grupo de mejoramiento genético y producción de semillas de
granos perteneciente al Centro de Investigaciones Agropecuarias
(C.I.A.P.) de la Universidad Central de Las Villas (U.C.L.V.),
teniendo como finalidad la elaboración de una estrategia para la
producción y comercialización de semilla de girasol para la
provincia de Villa Clara. Se fundamenta la necesidad de buscar
alternativas viables a la solución del problema alimentario,
basadas en la producción nacional. Se demuestra además que,
teniendo en cuenta las condiciones en las cuales se desarrolla
el trabajo, las características productivas de la semilla de
girasol estudiada y la posibilidad de su inserción en los
sistemas de producción de la agricultura cubana, se presenta
como una alternativa para un desarrollo agrícola sustentable.
Por la importancia y necesidad de contribuir a la
diversificación de la producción de alimentos, elevar el nivel
tecnológico de su producción e incrementar sus rendimientos
productivos, se diagnostica y se elabora la estrategia a partir
de un cuestionario aplicado a productores villaclareños,
llegando a lograr aportes considerables en la producción y
comercialización de esta oleaginosa sin precedentes en la
provincia.
PALABRAS CLAVES: SEMILLA DE GIRASOL, ESTRATEGIA.
SUMMARY
The work was developed based on research from a project CITMA to
develop genetic production of grain seeds belonging to the CIAP
of the University of Santa Clara project. There is a need to
find viable alternatives to solve the food problem based on the
national production of food in Cuba. This is an alternative to
agricultural development. The possibility to insert this
production in Cuban agricultural production. The project is
necessary in order to contribute to the diversify production of
food, elevate the technical level of production and increase its
production. This strategy will be diagnosed through a
questionaire to producers in the province of Villa Clara trying
to reach considerable apportation in the production and
commercialization without precedence in the province. This
subject deals with the production of sunflower seeds.
KEYWORDF: SUN FLOWER SEED, STRATEGY.
Para citar este artículo recomendamos utilizar este formato:
Penichet Cortiza
y otros: "Estrategia de producción y comercialización de semilla de girasol para la provincia de Villa Clara." en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 85, septiembre 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2007/mpc.htmDESARROLLO
1.1 Necesidad e importancia del estudio empírico
La investigación se proyecta sobre la base de estudios
relacionados con la producción y el mercado de la semilla de
girasol en el sector agropecuario. Se ha desarrollado por
especialistas del tema a nivel de país.
Es un estudio amplio que comienza siendo una investigación
exploratoria del tema objeto de estudio. Se define el cultivo y
sus características, la estrategia desde el punto de vista
conceptual y la comercialización, así como el marco
teórico-metodológico, tomando en cuenta las características del
sector en Cuba y empleándose técnicas de investigación de
carácter cualitativo en este caso.
La investigación ayudará a identificar y evaluar una oportunidad
productiva y comercializadora a través de la estrategia, y sobre
todo desarrollar el esfuerzo necesario para explotarla. Para el
buen desarrollo de esta es necesario, antes de iniciar el
proceso de obtención de información, establecer con claridad el
problema que se trata de resolver.
1.2 Objetivos e hipótesis del estudio empírico.
Teniendo en cuenta el marco teórico y metodológico que se
establece, a continuación se muestran los objetivos e hipótesis
del estudio empírico:
Objetivo general
• Medir el grado de conocimiento de la producción y el mercado
de la semilla de girasol en la provincia de Villa Clara, con
vista a diseñar la estrategia de producción y comercialización.
Objetivos específicos
• Diseñar un cuestionario que permita establecer el diagnóstico
previo y el trazado de estrategias.
• Medir el grado de conocimiento de la producción y del mercado
de semilla de girasol en la provincia de Villa Clara.
• Definir las estrategias de producción y comercialización de
semilla de girasol en el territorio objeto de estudio.
Hipótesis
• Una estrategia de producción y comercialización
científicamente argumentada demuestra la viabilidad de la
semilla de girasol como alternativa para la alimentación.
1.3 Diseño del cuestionario
Han sido utilizadas netamente las fuentes primarias de
información, empleando específicamente el método de
comunicación, y dentro de este el instrumento de cuestionario,
que se puede clasificar como estructurado directo, el cual
sirvió para las técnicas de encuesta y entrevista.
Independientemente de esta experiencia acumulada, es muy útil en
la confección de un buen cuestionario la inspiración del
investigador y el conocimiento claro de la información requerida
para lograr el objetivo propuesto.
1.3.1 Fases de preparación del cuestionario
Se definieron claramente cuáles son las informaciones
deseadas.
Se redactó una serie de preguntas que suscitaron respuestas
que proporcionaron las informaciones buscadas.
Se ordenaron las preguntas en una secuencia lógica, con
palabras sencillas y sin ambigüedades para todos los
encuestados.
Se realizó un ensayo preliminar del cuestionario mediante una
muestra experimental de entrevistados.
Se examinaron los resultados de la muestra experimental,
tomando como criterios la facilidad para tabular las
informaciones reunidas y la calidad de las mismas. Se redactó un
nuevo cuestionario a partir de las modificaciones sugeridas por
los expertos.
El cuestionario se diseñó con la herramienta Adobe LiveCycle
Designer (Adobe Designer) versión 7 (herramienta de diseño
gráfico de formularios y encuestas), el mismo fue distribuido
por correo en Adobe PDF. Esto le permitió al encuestado
observar, analizar, contestar y además enviar datos respuesta
por correo electrónico e imprimir la encuesta si lo deseaba. En
el caso de los encuestados que no contestaron por esta vía, la
información fue capturada por la autora.
Posteriormente con el Acrobat Professional se consolidaron los
datos de la encuesta devueltos en una aplicación de hojas de
cálculo, como Microsoft Excel, donde quedó la información
perfectamente tabulada, que posteriormente se pudo procesar en
SPSS para Windows, versión 10.
El cuestionario aplicado a los productores villaclareños
contenía 12 preguntas, de ellas:
En el primer bloque:
Preguntas 1 y 2: informativas de datos generales y de la
ocupación de los encuestados, realizadas con vistas al mejor
diseño de las estrategias.
En el segundo bloque:
Preguntas dicotómicas o de dos opciones: una pregunta, la número
11, que tiene solo dos respuestas posibles: sí o no.
Preguntas de opciones múltiples: las preguntas 5, 7, 8, 9 y 10 ,
que persiguen conocer el destino dado a la producción, los
medios más factibles para adquirir información sobre el
producto, los canales de distribución, los servicios de post
venta, así como la forma de envase que prefiere el cliente y los
productores de semilla de girasol.
Preguntas de calificación o preguntas de evaluación: tres
preguntas de este tipo. Se usaron escalas del 1 al 5 en las
preguntas: 3, 4 y 6, de ellas: la pregunta 3 es una pregunta
también de tipo filtro, ya que solo podrán contestar la pregunta
4 los que contestaron 3, 4 ó 5 la segunda parte de la pregunta
3, tienen como objetivo medir el nivel de conocimiento general
de la producción y el mercado de semilla de girasol, así como
hacer alusión y discernir las percepciones y preferencias con
respecto a los atributos de esta. (ver Anexo 3.1).
La encuesta fue validada por el alfa de cronbach para asegurar
asegurarnos de su validez y confiabilidad, o sea, si realmente
la misma va a responder a los objetivos que se persiguen en la
investigación. El valor obtenido fue del 75 %.
1.3.2 Prueba previa del cuestionario
En la investigación se aplicó el pretest a 12 personas
conocedoras del tema, realizándose de esta forma una prueba
sobre una muestra piloto, señalándose de forma general aspectos
formales, que fueron cambiados inmediatamente, y se redactó un
nuevo cuestionario.
En el pretest: la pregunta 7 se presentó de la forma siguiente:
- En caso de ser productor de semilla de girasol
¿Cuál fue el rendimiento de la producción obtenida? ____
(qq/cab).
Se sugirió que la redacción de la misma debía cambiarse y
enmarcar los posibles rendimientos según el estimado promedio,
con el propósito de conocer el acercamiento de los rendimientos
a los rangos cubanos y mundiales, quedando redactada de la forma
siguiente:
7.- En caso de ser productor de semilla de girasol
Señale: ¿Cuál ha sido el rendimiento promedio estimado que ha
obtenido en su producción? (en qq/cab).
(__) hasta 30 qq/cab (__) de 121 a 150 qq/cab (__) de 241 a 270
qq/cab
(__) de 31 a 60 qq/cab (__) de 151 a 180 qq/cab (__) de 271 a
300 qq/cab
(__) de 61 a 90 qq/cab (__) de 181 a 210 qq/cab (__) de 301 a
330 qq/cab
(__) de 91 a 120 qq/cab (__) de 211 a 240 qq/cab (__) de 331 o
más qq/cab
Otras sugerencias estuvieron relacionadas con las escalas de
valores, la redacción de las preguntas y el lugar que ocupaban
las mismas dentro del cuestionario,
1.4 Atributos de la semilla de girasol considerados en la
encuesta
Para la aceptación o percepción de la semilla de girasol existen
diferentes atributos o cualidades, que son buscados por el
comerciante, el que lo almacena o procesa y el productor sobre
la base de la utilización que se le dará. En la encuesta se
enumeró una serie de atributos que pueden ser deseables que
reúna un lote de granos, de mayor o menor interés en dependencia
del destino que se le quiera dar, a saber:
1. Pureza varietal: que no posea contaminantes varietales,
facilita la conservación y aumenta el rendimiento de la semilla.
2. Sanidad: que la semilla se encuentre sana, o sea libre de
organismos patógenos.
3. Capacidad germinativa: que le permita al cultivador una
población adecuada de plantas.
4. Vigor: que favorezca un rápido y uniforme establecimiento en
el campo.
5. Pureza física: que esté exenta de semillas de malezas.
6. Apariencia física: agrupa los atributos de: tamaño, forma,
color, uniformidad, etc.
7. Tamaño: es un atributo físico de la semilla que varía según
la variedad del grano, etc.
8. Peso: está determinado por el grado de madurez y el proceso
de secado al que está sometido el grano.
9. Humedad: es necesario su conocimiento y comportamiento dentro
del rango establecido como seguro y su distribución uniforme por
toda la masa, esto es garantía para el uso que se le dará al
mismo y marca el paso al deterioro.
10. Grado de madurez: de gran importancia su conocimiento para
el almacenamiento y manipulación. Puede cambiar según la
variedad.
11. Color: permite decidir de forma determinante la apariencia
física a primera instancia.
12. Uniformidad: es un atributo físico de la semilla de girasol.
13. Densidad: se puede expresar como peso hectolítrico (kg hL
-1) es un atributo de la calidad del grano que permite predecir
el rendimiento en la elaboración de las tortas y harinas en
molienda seca, algunos autores señalan que los granos de mayor
densidad incrementan su valor como alimento para rumiantes.
14. Calidad: conformada por varios atributos y además depende
fundamentalmente de las clasificaciones primera, segunda y
.tercera.
15. Precio: valor pecuniario en que se estima la semilla.
16. Rendimiento: es un atributo asociado a la variedad, de gran
importancia para el productor.
17. Contenido de aceite: muestra la relación de contenido
oleico-linoleico, que son los ácidos grasos más frecuentes. Una
mayor relación oleico-linoleico es deseable desde el punto de
vista de la estabilidad de los aceites.
18. Viabilidad: atributo relacionado con la vida, robustez o
fuerza que puede alcanzar la semilla de girasol.
19. Composición química: esta característica es uno de los
principales atributos a tener en cuenta para decidir su uso al
compararlo con otros lotes de semilla de girasol. Decide su uso
por la proporción de los distintos componentes o por las
propiedades funcionales y nutritivas. También resulta necesario
conocer cómo se distribuyen los diferentes compuestos en las
diferentes partes del grano.
20. Información nutricional: al igual que el atributo anterior
es usado en la comparación de los lotes de granos y los valores
nutritivos también son deseables en los granos de oleaginosas.
21. Presentación y envase: recipiente en que se conserva y
transporta la semilla de girasol.
22. Etiquetado: marca, señal o marbete que se coloca en los
envases de la semilla de girasol para identificación, valoración
o clasificación.
Según la percepción y la importancia que le dio cada encuestado
a los atributos anteriores, se pudo inferir el destino que se le
dará a la semilla, lo que se relaciona a continuación:
1. Mayor relevancia: se encuentran el 1, 2, 3, 4 y 19. Los que
no se pueden determinar a simple vista.
2. Existen otros atributos que muestran la apariencia física de
la semilla: entre los que se destacan el 7, 9, 12, 13 y el 14.
3. Se pueden clasificar como atributos de calidad para la
semilla de girasol: el 1, 2, 3, 4, 5, 9, y 13.
4. Atributos que pueden ser deseables para el comerciante del
grano: 9,13, 16, 21, 22, y 23.
5. Atributos que pueden ser deseables para el industrial: 8, 13,
18 y 21.
6. Atributos que pueden ser deseables para el fabricante de
alimentos: 2, 18, 20 y 21.
7. Atributos que pueden ser deseables para el cultivador del
grano: 1, 2, 3, 4, 5, 17 y 19.
1.5 Población, selección y tamaño de la muestra
En el presente estudio el total de los elementos (población) era
conocido y el cálculo del tamaño de la muestra se realizó a
partir de la utilización de la fórmula siguiente:
N Z2 p (1 – p)
N d2 + Z2 p (1 – p)
Donde:
n = tamaño de la muestra óptima.
N = total de la población = 541
p = proporción maestral, que es igual a 0,50. En caso de no
tener la proporción maestral, la literatura clásica de muestreo
plantea que se tome un 50 %.
Z = valor tabular sobre la base de la confiabilidad de los
estimados = 1,96 2 (la confiabilidad estimada es del 95%)
d = error de muestreo = 0,08. Este valor se interpreta como el
error que puede existir y que no pone en peligro los resultados
de la investigación.
Cálculo del tamaño de la muestra sustituyendo en la fórmula:
541 X 22 0.50 (1 – 0,50) .
541 X 0.082 + 22 X 0.50 (1 – 0,50)
541 X 4 X 0,50 (0,50) .
541 X 0.0064 + 4 X 0.50 (0.50)
541 X 4 X 0,25 .
541 X 0.0064 + 4 X 0,25
541 .
7,7124
Se usó el muestreo aleatorio simple (M.A.S.), ya que es la
modalidad de muestreo más conocida y alcanza rigor científico
para la selección de las 70 entidades encuestadas, a partir del
listado elaborado con las 541 entidades agropecuarias existentes
en diciembre 31 del 2005 en los Registros de Entidades de la
Oficina Nacional de Estadísticas (O.N.E) en Villa Clara:
Registro de Empresas y Unidades Presupuestadas (R.E.E.U.P),
Registro de Entidades Agropecuarias no Estatales (R.E.A.N.E) y
el Registro de Entidades y Unidades Cooperativas (R.E.U.C.O).
De forma sintética los indicadores fundamentales que se han
tenido en cuenta para llevar a vías de hecho la presente
investigación se muestran en la Tabla 1.1.
Tabla 1.1 Ficha técnica de la Investigación de Mercado
Población (N) 541
Tamaño de la muestra (n) 70
Técnica de obtención de la información Encuesta
Procedimiento de muestreo Muestreo Aleatorio Simple (M.A.S.)
Error maestral (d) 0.08
Fuente: Elaboración propia
1.6 Resultados del estudio. Análisis de los datos e
interpretación
Del total de encuestados el 15,7% corresponde a CPA, el 47,1% a
CCS, el 32,9 % a UBPC y el restante 4,3% a empresas
agropecuarias (ver Tabla 1.2)
Tabla 1.2 Encuestados por tipo de entidad
Tipo de Entidad Cantidad %
Empresa Agropecuaria 3 4,3
UBPC 23 32,9
CPA 11 15,7
CCS 33 47,1
Total 70 100,0
Fuente: Elaborada por los autores a partir de la encuesta
Se puede observar que el mayor porcentaje pertenece a CCS,
seguido de UBPC, distribuidos por municipios en la provincia de
Villa Clara (ver Tabla 3.3), destacándose el por ciento como
significativo en los municipios Manicaragua, Camajuaní, Placetas
y Cifuentes, y ello se debe en lo fundamental a que son los
representados por un mayor número de productores.
Tabla 1.3 Encuestados por municipios
Municipio Cantidad %
Corralillo 4 5,7
Quemado 4 5,7
Sagua la Grande 2 2,9
Encrucijada 4 5,7
Camajuaní 8 11,4
Caibarien 2 2,9
Remedios 5 7,1
Placetas 7 10,0
Santa Clara 6 8,6
Cifuentes 7 10,0
Santo Domingo 6 8,6
Ranchuelo 6 8,6
Manicaragua 9 12,9
Total 70 100,0
Fuente: Elaborada por los autores a partir de la encuesta
La ocupación predomina entre obreros o agricultores y
administrativos, 22,9 % y 52,9 % respectivamente, el resto
corresponde a técnicos y profesionales; esto se debe
fundamentalmente a que los primeros son los que más se
relacionan con la semilla de girasol (ver Tabla 1.4)
Tabla 1.4 Encuestados por ocupación
Ocupación Cantidad %
Obrero o Agricultor 16 22,9
Técnico 8 11,4
Profesional 9 12,9
Administrativo 37 52,9
Total 70 100,0
Fuente: Elaborada por los autores a partir de la encuesta
Al medir el nivel de conocimientos que tienen los encuestados
sobre la producción de semilla de girasol, se pudo conocer que
el 14,3 % nunca ha oído hablar de esta producción, el 25,7 % ha
oído hablar algo, el 50 % conoce un poco, el 5,7 % conoce mucho
y solo el restante (4,3 %) conoce muy bien la existencia y
propiedades del producto, lo que da como resultado que existe un
desconocimiento generalizado sobre la existencia de la semilla
de girasol. En términos de cantidad se puede apreciar en la
Tabla 1.5.
Tabla 1.5 Conocimiento de la producción de semilla de girasol
Cantidad %
Nunca he oído hablar 10 14,3
He oído algo 18 25,7
Conozco un poco 35 50,0
Conozco mucho 4 5,7
Conozco muy bien 3 4,3
Total 70 100,0
Fuente: Elaborada por los autores a partir de la encuesta
Al analizar el grado de información de los encuestados referente
a la comercialización de semilla de girasol (Tabla 1.6), también
se puede observar que el desconocimiento se hace notable, el
32,9 % ha oído algo, mientras que el 31,4 % no conoce el tema.
Tabla 1.6 Conocimiento de la comercialización de semilla girasol
Cantidad %
Nunca he oído hablar 22 31,4
He oído algo 23 32,9
Conozco un poco 19 27,1
Conozco mucho 4 5,7
Conozco muy bien 2 2,9
Total 70 100,0
Fuente: Elaborada por los autores a partir de la encuesta
Como se puede apreciar la provincia de Villa Clara enfrenta un
problema de poco conocimiento del producto por parte del
mercado, lo que implica trazarse un plan de comunicación donde
se brinde información sobre las cualidades, ventajas, precios y
demás aspectos relacionados con la semilla de girasol que pueda
ofertar.
Después de haber procesado los resultados de la encuesta
aplicada se puede analizar la relación de dependencia que existe
entre algunas de las variables utilizadas, como es el caso del
grado de conocimiento de la producción y comercialización de
girasol con los encuestados por municipios, el tipo de entidad y
la ocupación.
Si se analiza el conocimiento de la producción de semilla de
girasol entre los encuestados por municipios, se observa que
entre los que nunca han oído hablar del tema sobresalen
Corralillo, Ranchuelo y Manicaragua con 20 % de los encuestados
cada uno, mientras que en Quemado, Placetas, Santa Clara y Santo
Domingo el 10 % se encuentra en igual condición. En cuanto a los
que han oído hablar algo el porcentaje más significativo lo
tiene Ranchuelo (16,7 %), los municipios Camajuaní, Placetas y
Cifuentes aportan los mayores por cientos de encuestados que
conocen un poco (14,3 %), mientras que entre los que conocen
mucho y muy bien se destacan Santa Clara y Santo Domingo con
33,3 % respectivamente. En general se evidencia el
desconocimiento en cuanto al tema en cuestión por parte de los
encuestados.
Al medir el conocimiento de la producción de semilla de girasol
entre los encuestados en relación con la entidad a que
pertenecen, los resultados demuestran el desconocimiento sobre
el tema, siendo este más acentuado en las UBPC, CCS Y CPA con 30
% cada una en cuanto a los que no han oído hablar nunca, en
cuanto a los que han oído algo predominan las CCS con un 50 %
seguido de las UBPC con 33,3 %.
Acerca del entendimiento de la producción de semilla de girasol
y su relación con la ocupación de los encuestados, se observa un
alto grado de desinformación al igual que en los dos anexos
anteriores sin que la ocupación tenga una relación
significativa.
Respecto a la comprensión de la comercialización de Semilla de
Girasol de los encuestados por Municipios es significativo que
en Corralillo el 50 % conoce mucho, seguido de Placetas y
Cifuentes con 25 % cada uno, en tanto que en los restantes
existen porcentajes significativos en cuanto a los que no han
oído hablar o han oído muy poco. En su relación con la entidad a
que pertenecen se puede apreciar que igualmente predomina en
general la ignorancia al respecto, siendo mas evidente en las
UBPC y CCS con 33,4 y 31,8 % respectivamente. El alto grado de
desinformación respecto a la ocupación existe; sin embargo, esta
no tiene una influencia significativa.
En la Tabla 1.7 se analiza el grado de importancia que le
conceden los encuestados a los diferentes atributos de la
semilla de girasol de acuerdo a su conocimiento sobre la
comercialización. Resulta significativo el valor que le conceden
a la pureza física, tamaño, densidad, calidad y contenido de
aceite, los cuales fueron considerados muy importantes en un 48
%, mientras que la menor importancia le fue concedida al vigor,
color y uniformidad con porcentajes de 8 %
Fuente: Elaborada por los autores a partir de la encuesta
Al adquirir la semilla de girasol los atributos a los cuales se
le da mayor importancia por los encuestados son en orden de
frecuencia la pureza varietal, capacidad germinativa, la calidad
y el vigor con 54,3, 51,4 y 50 % respectivamente, en tanto se le
da menor importancia a la composición química (28,6 %) Lo
anterior puede apreciarse en la Tabla 1.8
Fuente: Elaborada por los autores a partir de la encuesta
Las vías más factibles para la obtención de información sobre la
semilla de girasol son: los cursos de capacitación con 90,9 % en
las CPA, 82,6 % en las UBPC, 66,7 % en las Empresas
agropecuarias y 63,6 en las CCS.
Los canales de distribución a través de los cuales los
encuestados preferirían adquirir la semilla de girasol son: a
través de la Empresa de Semillas Varias, como la vía más
preferida, con un 66,7 % en las empresas agropecuarias, 63,6 %
en las CCS, 60,9 % en las UBPC y 45,5 % en las CPA.
Al indagar sobre los servicios de post venta entre los
encuestados se conoce que la asistencia técnica para la siembra,
cosecha y manipulación de los granos es lo que más se necesita y
les interesa, además de la información sobre los atributos del
grano.
Se analiza la preferencia en cuanto a formas de envase de la
semilla de girasol por las personas encuestadas, demostrándose
que los sacos de fibra tienen la mayor preferencia (66,7 % en
las empresas agropecuarias, 54,5 % en las CPA y en las CCS),
seguidos por los sacos de papel con porcentajes de 50 % en las
UBPC y en las CCS.
La necesidad de capacitación entre los encuestados muestra altos
porcentajes. Un 100 % en las empresas agropecuarias y en las
CCS, 91,3 % en las UBPC y 90,9 en las CPA.
1.7 Consideraciones sobre estrategia
El término estrategia procede de la palabra griega "strategos",
formada por stratos, que significa ejército y ag, que significa
dirigir; sin embargo, este no aparece en el contexto económico y
académico hasta que Von Neumann & Morgenstein dieron a conocer
en 1944 su famosa Teoría de Juegos (Menguzzato & Renau, 1991 y
Grant, 1996). Según Quinn (1993) en el campo de la
administración una estrategia "es el patrón o plan que integra
las principales metas y políticas de una organización y a la
vez, establece la secuencia coherente de las acciones a
realizar". También se identifica como "el arte de crear y
proyectar planes para alcanzar una meta concreta".
El término estrategia ha sido empleado extensamente en la última
década y aunque existen diversas definiciones de éste, según el
escenario, Hayes & Wheelwright (1984) han identificado
características comunes: comprenden un horizonte de tiempo
extenso, tienen un impacto significativo, subyace una
concentración de esfuerzos hacia una meta concreta, tienen su
origen en un proceso de toma de decisiones e involucran una gama
amplia de actividades que va desde la asignación de recursos
hasta las operaciones cotidianas.
1.7.1 Estrategia de producción
El término estrategia de producción, además de ser relativamente
reciente, ha sido objeto de definición por múltiples autores.
Una revisión de los principales trabajos, entre los que se
destacan los de Skinner (1978, 1985), Schmenner (1979), Hayes &
Wheelwright (1984), Wheelwright (1984), Buffa (1984), Fine & Hax
(1985), Hill (1985, 1994), Schroeder et al. (1986), Voss (1989),
Platts & Gregory (1990) y Schroeder (1993) revela bastante
acuerdo en cuanto a aquellos aspectos cruciales que caracterizan
la estrategia de producción.
Todos coinciden en que es una estrategia funcional, que debe
derivarse de la estrategia empresarial y (o) de negocio, siendo
coherente con ella, así como con las restantes estrategias
funcionales, y dar como resultado un patrón consistente en la
toma de decisiones. Asimismo, que tanto la misión, las
competencias distintivas, los objetivos y las políticas
conforman el corazón de esta estrategia. A su vez, dicha
estrategia debe proporcionar planes, políticas y objetivos
claros, consistentes y factibles de conseguir, todo lo cual debe
conducir a la obtención de alguna ventaja competitiva.
Una definición más pertinente del concepto de estrategia de
producción la describe como "un plan de acción a largo plazo
para la función producción (Schmenner, 1979 y Gaither & Frazier,
2000), en el que se recogen los objetivos deseados, así como los
necesarios cursos de acción y la asignación de los recursos
(Schroeder et al., 1986; Hayes & Wheelwright, 1984 y Fine & Hax,
1985), cuyo requisito fundamental es contribuir al logro de los
objetivos globales de la empresa en el marco de su estrategia
empresarial y corporativa (Stobaugh et al, 1983; Skinner, 1985;
Hill, 1985 y Platts & Gregory, 1990), dando como resultado un
patrón consistente para el desarrollo apropiado de las
decisiones tácticas y operativas del subsistema" (Hayes &
Wheelwright, 1984 y Domínguez Machuca et al., 1998).
1.7.2 Estrategia de comercialización
Según los autores consultados, la estrategia de comercialización
constituye una estrategia funcional que se expresa e implementa
sobre la base o acorde con una estrategia global o corporativa.
El concepto de estrategia responde de este modo a una visión
empresarial holística, que se refiere a ésta (la estrategia)
como una manera de pensar, más que una colección de reglas o de
doctrinas susceptibles de aplicarse de forma mecánica.
Una estrategia de marketing se sustenta sobre el proyecto de
empresa y establece los objetivos y medios para alcanzarlos. Una
estrategia de promoción transfiere estas directrices generales
en un discurso de comunicación que ha de llegar al conjunto de
públicos (compradores potenciales en la Estrategia de Marketing)
y que apoya y divulga la estrategia global, con objetivos y
medios específicos (ver figura 1.1).
Figura 1.1: Estrategias de promoción y estrategias de marketing.
Fuente: Elaborado por los autores
La generalidad de los autores consultados plantea varias
interrogantes a responder para establecer la estrategia de
comercialización. Una integración de los diferentes criterios
compatibles para formularla es la siguiente:
• Cuándo: en qué fase del ciclo de vida y por qué tiempo regirá
la estrategia en función del ciclo.
• Dónde: en qué límites geográficos, región, provincia, ciudad
va a establecerse esta estrategia.
• Quién: qué organización, empresa, la establece.
• Cómo: mediante qué tipo de posicionamiento y a través de qué
acciones de promoción en función de la coherencia y sinergia de
medios.
La plataforma programática permite la concreción de los dos
aspectos en que se traduce la Estrategia: el creativo y el de
medios, representando el primero de ellos la generación,
evaluación, selección y producción de mensajes que presenten
estilo propio, tonos adecuados de la campaña y formato afín y el
segundo define el vehículo específico de transmisión del mensaje
en dependencia del alcance, frecuencia y efecto planificado, así
como momento oportuno y su manutención. Existen varias
posiciones de diferentes autores que plantean diversos epígrafes
a incluir en esta plataforma. De manera general e integrativa
los aspectos fundamentales incluidos son:
o El público objetivo: el público que representa el blanco,
definido en términos cualitativos (los que tienen una
determinada actitud con respecto al producto, los que no se
encuentren satisfechos con determinados productos, competidores,
etc.) y cuantitativos (sexo, edad, nivel sociocultural, etc.).
o El objetivo a alcanzar: o sea, qué cambio se espera obtener en
el público objetivo (cambio de notoriedad, de actitud, de
imagen, de comportamiento, etc.) todo explicado con respecto al
público objetivo y a las posiciones que ocupa la competencia.
o La satisfacción que se quiere comunicar (la promesa): lo que
el público objetivo va a encontrar en el producto o en la marca
y que le motivará hacia el fin anteriormente mencionado.
o Las limitaciones: lo que se quiere destacar y lo prohibido que
se ha de respetar en el plan de comunicación (conceptos
manejados por la competencia, principios de política general de
marca, etc.) y en los planos jurídico y moral (verdad del
producto, ética de la competencia, etc.).
o Fundamentos del posicionamiento elegido.
o Duración de la campaña o cronograma de acciones: secuencia de
los planes de acción.
o Antecedentes: conocimiento de lo promocionado por el público,
promociones anteriores, etc.
o Circunstancias: ámbito actual, competencia, radio de acción,
intensidad, etc.
1.7.3 Propuesta de estrategia de producción y comercialización
en la provincia de Villa Clara
Teniendo en cuenta los criterios obtenidos en el diagnostico
efectuado, se proponen a continuación los argumentos a tener en
cuenta para implementar una estrategia de producción y
comercialización en la provincia de Villa Clara, según lo
descrito anteriormente.
1.7.3.1 Estrategia de producción
1. Suministrar información a los productores sobre la producción
de semilla de girasol.
2. Elaborar un programa de desarrollo de la producción de
semilla de girasol para las entidades agropecuarias atendidas o
subordinadas al Ministerio del Azúcar y de la Agricultura
(MINAZ-MINAG) en la provincia de Villa Clara.
Acciones
1. Suministrar información a los productores sobre la producción
de semilla de girasol.
1.1. Divulgación en programas de los medios masivos de
comunicación (Radio, TV, Prensa, etc.)
Fecha de cumplimiento: permanente
Responsable: Dirección del MINAZ y del MINAG
1.2. Incluir en los programas de enseñanza de nivel medio y
universitario de las especialidades agronómicas la temática
productiva de la semilla de girasol.
Fecha de cumplimiento: permanente
Responsables: Ministerio de Educación Superior (MES) y
Ministerio de Educación (MINED)
1.3. Priorizar la investigación sobre el tema e introducir los
resultados de las investigaciones.
Fecha de cumplimiento: permanente
Responsables: Dirección del MINAZ, del MINAG y la UCLV
1.4. Realizar eventos y talleres que promuevan el intercambio
entre los productores.
Fecha de cumplimiento: junio y noviembre del 2007.
Responsables: Dirección del MINAZ, del MINAG y la UCLV
1.5. Incluir el tema de la producción de semilla de girasol
dentro de la política científica del sector agropecuario del
territorio, como alternativa en la solución al problema
agroalimentario.
Fecha de cumplimiento :inmediato
Responsables: Dirección del MINAZ, del MINAG, el CITMA y la UCLV
1.6. Reconocer por campañas los mejores productores, resaltando
y divulgando los resultados.
Fecha de cumplimiento: anual
Responsables: Dirección del MINAZ y del MINAG, Dirección del
Sindicato de Trabajadores Azucareros, Sindicato de Trabajadores
Agropecuarios y Forestales y la Asociación Nacional de
Agricultores Pequeños en la Provincia.
1.7. Controlar la marcha de la superación y capacitación del
personal.
Fecha de cumplimiento: trimestral
Responsable: Dirección del MINAZ, del MINAG, el CITMA y la UCLV
1.8. Incentivar a los productores que integran el movimiento de
Ciencia y Técnica a presentar propuestas sobre el tema.
Fecha de cumplimiento: permanente. presentación de trabajos en
las etapas del Forum de Ciencia y Técnica.
Responsables: Dirección del MINAZ, MINAG y ANIR.
2. Elaborar un programa de desarrollo de la producción de
semilla de girasol para las entidades agropecuarias atendidas o
subordinadas al Ministerio del Azúcar y de la Agricultura en la
provincia de Villa Clara.
2.1. Identificar en cada territorio las áreas de cultivo con
potencialidades para desarrollar la producción de semilla de
girasol.
Fecha de cumplimiento: inmediato
Responsable: Dirección del MINAZ, del MINAG, el CITMA y la UCLV.
2.2. Precisar los presupuestos disponibles para los recursos
necesarios.
Fecha de cumplimiento: septiembre 30/2007
Responsable: Directores y Vicedirectores del MINAZ, del MINAG y
el CITMA
2.3. Definir los mecanismos y canales de distribución de los
insumos necesarios para la producción de semilla de girasol.
Fecha de cumplimiento: permanente
Responsables: Dirección del MINAZ, MINAG y el CITMA
2.4. Controlar a través de las sesiones de trabajo de los
organismos el cumplimiento de los cronogramas de trabajo.
Fecha de cumplimiento: permanente
Responsables: Dirección del MINAZ, del MINAG y el CITMA
2.5. Elaborar convenios de trabajo MINAZ-MINAG-UCLV sobre el
tema de la semilla de girasol.
Fecha de cumplimiento: marzo/2007
Responsables : Dirección del MINAZ, del MINAG y la UCLV.
2.6. Controlar sistemáticamente la marcha de los convenios de
ambos organismos.
Fecha de cumplimiento: permanente
Responsable: Dirección del MINAZ, del MINAG y la UCLV.
1.7.3.2 Estrategia de comercialización
Diagnosticada la actividad de la comercialización de semilla,
que permitió conocer de forma detallada, clara y precisa la
manera en que este negocio puede tener éxito en Villa Clara y
determinados los factores que inciden en la gestión comercial,
se proponen a continuación las consideraciones a tener en cuenta
para su implantación:.
• Cuándo: la estrategia debe ser planteada como mínimo para 3
años, teniendo en cuenta que el producto está en fase de
crecimiento y existe un desconocimiento casi total en el
mercado.
• Dónde: la estrategia debe tomar como campo de acción la
provincia de Villa Clara.
• Para quién: la estrategia debe ser dirigida fundamentalmente
al mercado potencial, tanto a entidades que conocen el producto
y no mantienen con ella relación estable, como las que no lo
conocen y a los productores agrícolas en general. El mercado
real también será favorecido con las acciones promocionales,
pero no será el blanco fuerte de comunicación.
• Cómo: los productores pueden posicionarse utilizando su
principal fortaleza como la mayor provincia productora de
semilla de girasol. La diferencia con la competencia está dada
por la exclusividad en el producto, así como la experiencia y el
alto sentido de pertenencia de cada colectivo.
Las razones fundamentales para escoger esta estrategia están
referidas a continuación en el “Análisis estratégico de las 4“P”
del Marketing” (producto, precio, plaza o distribución y la
promoción).
Producto
La mayoría de las semillas ofertadas presentan criterios
similares de calidad.
Muchos productores están en condiciones, por su experiencia y
conocimiento de prestar servicios de capacitación a clientes.
La incidencia del producto en la solución del problema
alimentario nacional.
Precio
Los productores no cuentan con un sistema eficiente de
fijación de precios para sus productos, por lo que se puede
estudiar una propuesta de los mismos, teniendo en cuenta que
sean diferentes en comparación con los que ofertan las entidades
especializadas en la comercialización de semillas, que son los
principales competidores, prestando atención al análisis de los
costos de la producción del productor.
Distribución
Los productores deben comenzar a considerar el tema de la
distribución en la misma medida que crezca.
Los productores pequeños pueden limitarse al mercado local,
que son más fáciles de acceder.
Promoción
Normalmente no se realiza en las entidades trabajos de
promoción sobre los productos, por ejemplo resaltar los rasgos o
atributos más sobresalientes.
No existe un stock de propagandas catálogos de los productos
que ofertan, plegables, almanaques referidos a las entidades,
afiches, etc., que logre una mayor atención de los clientes
potenciales.
Para la puesta en práctica de las estrategias seleccionadas se
hace necesario el programa de acciones siguientes:
1. Elaborar un plan de capacitación donde se inserten
especialistas y directivos de todas las entidades del
territorio.
2. Desarrollar el programa de producción de semilla de girasol
con vista a declarar la provincia referencia nacional.
3. Gestionar los recursos necesarios para que las entidades del
territorio se puedan diferenciar de las del resto del país.
3.1. Analizar los resultados y acciones a seguir con vista a su
diferenciación.
4. Lograr un adecuado nivel de comunicación en el ámbito
nacional e internacionalmente.
4.1. Desarrollar acciones conducentes al lanzamiento de un
plegable que contenga la información necesaria.
4.1.1. Precisar las necesidades materiales para ejecutar el
trabajo.
4.2. Perfeccionar la infraestructura necesaria para dar
respuesta y controlar el trabajo.
4.2.1. Elaborar un plan de superación en función de la misión y
la visión de los productores agropecuarios.
4.2.2. Crear un staff de vendedores.
4.3. Apoyar y participar en proyectos de ferias agropecuarias
para, mediante técnicas de comunicación, alcanzar promoción con
calidad.
4.4. Gestionar los recursos humanos, materiales y financieros
para que las entidades puedan diferenciarse en su promoción.
4.5. Utilizar los medios de difusión masiva, fundamentalmente
los de la provincia, para promocionar el producto.
Anexo 1.1 ENCUESTA
Estimado productor, necesitamos de su cooperación de la forma
más sincera posible para la realización de un estudio de
mercado, dada la importancia que tiene la producción de semilla
de girasol en la solución al problema alimentario en la
provincia.
Muchas gracias, de antemano, por su colaboración.
1- Datos Generales:
Municipio: _________________________
Tipo de entidad:
Empresa Agropecuaria: ____
UBPC: _____
CPA: ____
CCS: ____
Otros productores: _____ Tipo: _____________________________
2.-Ocupación:
Obrero o agricultor: ___ Técnico: ___ Profesional: ____
Administrativo: __ Otros:___
3 – Sobre la producción y comercialización de la semilla de
girasol exprese, en una escala de 1 a 5 puntos, su nivel de
conocimiento al respecto.
1
Nunca he oído hablar 2
He oído algo 3
Conozco un poco 4
Conozco mucho 5
Conozco muy bien
Producción de la semilla de girasol
(__)
(__)
(__)
(__)
(__)
Comercialización de la semilla de girasol
(__)
(__)
(__)
(__)
(__)
4.- Si su respuesta anterior en relación a su nivel de
conocimiento sobre la comercialización de semilla de girasol se
corresponde con uno de los tres últimos valores (3, 4 ó 5), por
favor, emita su grado de percepción sobre los siguientes
atributos de la misma, en una escala de 1 a 5 puntos (de 1-muy
desfavorable a 5-muy favorable).
Atributos 1
Muy desfavorable 2
Bastante desfavorable 3
Indiferente 4
Bastante favorable 5
Muy favorable
23. Pureza varietal (__) (__) (__) (__) (__)
24. Sanidad(libre de organismos patógenos)
(__)
(__)
(__)
(__)
(__)
25. Capacidad germinativa (__) (__) (__) (__) (__)
26. Vigor (__) (__) (__) (__) (__)
27. Pureza física(sin semillas de maleza)
(__)
(__)
(__)
(__)
(__)
28. Apariencia física (__) (__) (__) (__) (__)
29. Tamaño (__) (__) (__) (__) (__)
30. Peso (__) (__) (__) (__) (__)
31. Humedad (__) (__) (__) (__) (__)
32. Grado de madurez (__) (__) (__) (__) (__)
33. Color (__) (__) (__) (__) (__)
34. Uniformidad (__) (__) (__) (__) (__)
35. Densidad (__) (__) (__) (__) (__)
36. Calidad (__) (__) (__) (__) (__)
37. Precio (__) (__) (__) (__) (__)
38. Rendimiento (__) (__) (__) (__) (__)
39. Contenido de aceite (__) (__) (__) (__) (__)
40. Viabilidad (__) (__) (__) (__) (__)
41. Composición química (__) (__) (__) (__) (__)
42. Información nutricional (__) (__) (__) (__) (__)
43. Presentación y envase (__) (__) (__) (__) (__)
44. Etiquetado (__) (__) (__) (__) (__)
5.- ¿Qué destino le dio a su producción?
1. ____ Venta de la semilla.
2. ____ Venta de flores (flor cortada).
3. ____.Extracción de aceite
4. ____ Preparación de alimento animal (torta residual)
5. ____ Elaboración de forraje.
6. ____ Otro: ¿Cuál? _______,________,_________
6.- Si usted evaluara la posibilidad de adquirir semilla de
girasol, en una escala de 1 a 5 puntos (de 1- poco importante a
5- muy importante), evalué el nivel de importancia que le
asignaría a cada atributo.
Atributos 1
Sin Importancia 2
Poco importante 3
Algo Importante 4
Bastante Importante 5
Muy Importante
1. Pureza varietal (__) (__) (__) (__) (__)
2. Sanidad(libre de organismos patógenos)
(__)
(__)
(__)
(__)
(__)
3. Capacidad germinativa (__) (__) (__) (__) (__)
4. Vigor (__) (__) (__) (__) (__)
5. Pureza física(sin semillas de maleza)
(__)
(__)
(__)
(__)
(__)
6. Apariencia física (__) (__) (__) (__) (__)
7. Tamaño (__) (__) (__) (__) (__)
8. Peso (__) (__) (__) (__) (__)
9. Humedad (__) (__) (__) (__) (__)
10. Grado de madurez (__) (__) (__) (__) (__)
11. Color (__) (__) (__) (__) (__)
12. Uniformidad (__) (__) (__) (__) (__)
13. Densidad (__) (__) (__) (__) (__)
14. Calidad (__) (__) (__) (__) (__)
15. Precio (__) (__) (__) (__) (__)
16. Rendimiento (__) (__) (__) (__) (__)
17. Contenido de aceite (__) (__) (__) (__) (__)
18. Viabilidad (__) (__) (__) (__) (__)
19. Composición química (__) (__) (__) (__) (__)
20. Información nutricional (__) (__) (__) (__) (__)
21. Presentación y envase (__) (__) (__) (__) (__)
22. Etiquetado (__) (__) (__) (__) (__)
7.- En caso de ser productor de semilla de girasol
Señale: ¿Cuál ha sido el rendimiento promedio estimado que ha
obtenido en su producción? (en qq/cab).
(__) hasta 30 qq/cab (__) de 121 a 150 qq/cab (__) de 241 a 270
qq/cab
(__) de 31 a 60 qq/cab (__) de 151 a 180 qq/cab (__) de 271 a
300 qq/cab
(__) de 61 a 90 qq/cab (__) de 181 a 210 qq/cab (__) de 301 a
330 qq/cab
(__) de 91 a 120 qq/cab (__) de 211 a 240 qq/cab (__) de 331 o
más qq/cab
8.- ¿En qué medio Ud. considera más factible adquirir
información sobre la semilla de girasol?
1. ____ Cursos de capacitación.
2. ____ Internet.
3. ____ Prensa escrita.
4. ____ Folletos.
5. ____ Radio y TV.
6. ____ Revistas especializadas.
7. ____ Boletines.
8. ____ Anuncios.
9. ____ Plegables.
10. ____ Publicidad boca a boca.
11. ____ Ferias, Exposiciones.
12. ____ Otros. ¿Cuál?________
9.- ¿A través de qué canales de distribución le gustaría
adquirir o comercializar la semilla de girasol?
1. ____ Comercializador Mayorista (Empresa de Semillas Varias)
2. ____ Comercializador Mayorista (Empresa de Acopio)
3. ____ Empresa Agropecuaria MINAZ.
4. ____ Tiendas comercializadoras especializadas de semillas y
plantas
5. ____ Red Comercializadora Minorista de Productos de Acopio
(Placitas).
6. ____ Mercado Agropecuario Estatal (MAE).
7. ____ Puntos de Ventas de la Granja Urbana.
8. ____ Puntos de Ventas de los Organopónicos.
9. ____ Puntos de Ventas. servido por el productor individual
que la cosechó.
10. ____ Estantes a la orilla de la carretera.
11. ____ Vendedores Ambulantes.
12. ____ Comercio sumergido (ilegal)
13. ____ Otros. ¿Cuál?________________
10.-¿Qué servicios en general, incluyendo los servicios de post
venta le gustaría que ofreciera su canal de compra o venta?
1. ____ Asistencia Técnica sobre la manipulación y
transportación
2. ____ Asistencia Técnica sobre el almacenaje.
3. ____ Asistencia Técnica sobre la siembra.
4. ____ Asistencia Técnica sobre la cosecha.
5. ____.Información sobre los atributos del grano.
6. ____ Capacitación y adiestramiento.
7. ____ Otros. ¿Cuál?____________
11. ¿En que forma de envase le gustaría adquirir la semilla de
girasol?
1. ____ Sacos de fibra de yute o nylon.
2. ____ Bolsas de nylon
3. ____ Sacos de papel.
4. ____ Contenedores plásticos.
5. ____ Otros. ¿Cuál?_____________
12.- ¿Considera necesaria alguna capacitación sobre el tema?
Sí____ No____
CONCLUSIONES
• La investigación en su revisión bibliográfica aparece como
herramienta para la información y exposición de ideas útiles a
profesionales, estudiantes y organismos, dedicados a trabajar o
estudiar en este campo.
• El cultivo del girasol ha contado a través de los años con la
valoración de diferentes autores, algunos de ellos han resistido
el tiempo y pueden identificarse por su permanencia a pesar de
los cambios que se han producido en el mundo y el país.
• La producción de aceite de girasol tiene acceso a información
variada y actualizada en el trabajo. Se hace eco de la polémica
entre los diferentes autores en relación con las estrategias y
valoraciones. Contribuye a la formación académica por estar
concebida de fácil acceso para la totalidad de los interesados
en el tema.
• El girasol como planta forrajera, a pesar de todo y siendo un
elemento con grandes posibilidades en el sector agropecuario, la
temática ha sido escasamente divulgada por autores. Predominan
los textos y los artículos. Las publicaciones pertenecen
generalmente a investigadores y académicos. No obstante se
profundiza en el forraje del girasol llegando a consideraciones
de diferentes autores.
• El comportamiento de la evolución de la producción de semillas
de girasol a nivel mundial, en el período comprendido entre el
año 2000 y el 2004, indican que los mayores productores son
Argentina, Rusia, Ucrania y Estados Unidos.
• En Cuba existen las condiciones edafoclimáticas ideales para
la producción de girasol: suelo, temperatura, fotoperíodo y luz,
así como la humedad. Por su adaptación a las condiciones de Cuba
y por ser un cultivo que no requiere de mucho tratamiento, se
debe expandir por todo el territorio.
• El cultivo de girasol en Cuba ofrece considerables beneficios,
presenta gran adaptabilidad al clima y es un cultivo que no
requiere de grandes cuidados ni tratamientos.
• Desde el punto de vista económico, la producción de la semilla
de girasol resulta altamente favorable, ofreciendo perspectivas
para su utilización, tanto para la producción de aceite como
para la alimentación animal.
• Se propuso una Estrategia de Producción y Comercialización que
se debe adecuar de acuerdo con las particularidades de la
provincia de Villa Clara.
• La estrategia propuesta para la producción y comercialización
de semilla de girasol contribuye de manera coherente al
desarrollo de la provincia de Villa Clara.
RECOMENDACIONES
• Hacer extensivos los métodos y procedimientos propuestos al
resto de las producciones de la Provincia de Villa Clara y del
sector agropecuario que los necesiten, con el fin de que estos
nuevos criterios para el sector puedan ser aplicados.
• Poner en práctica la propuesta de estrategia de Producción y
Comercialización desarrollada en este trabajo hacia otras
provincias en el país que evalúen proyectos similares, con el
fin de que estos nuevos criterios para el sector agropecuario
puedan ser aplicados.
• Incrementar la producción de semilla básica de granos en las
áreas de la Provincia de Villa Clara, ya que es un producto de
gran importancia para el logro de buenos rendimientos en la
agricultura.
• Incrementar la producción del cultivo del girasol en el país,
ya que es un producto que satisface las necesidades humanas de
consumo de aceite vegetal, y puede ser utilizado como forraje en
el periodo poco lluvioso, sustituyendo importaciones.
• Informar, preparar y capacitar a los agentes productores en el
país de alternativas para la producción de girasol en otros
países que presenten características similares a las de Cuba.
• Destinar mayor cuantía de recursos financieros y materiales a
las entidades productoras que propicien el incremento de la
producción de girasol en el país y el logro de la sustitución
paulatina de las importaciones de granos y aceite de girasol.
• Considerar la estrategia de producción y comercialización de
semilla de girasol como un proceso en constante
perfeccionamiento para lograr la excelencia en el sector
agropecuario.
BIBLIOGRAFÍA
1. Alemán, R., (1966) “Características agro ecológicas de
variedades de girasol en condiciones de una agricultura
sostenible”. Cuba.
2. Alemán, R., (1992) “Instrucciones técnicas para el
establecimiento del girasol”. CIAP – MINAG.
3. Alemán, R., (1996) Tesis presentada en opción al grado
académico de Master en Ciencias Agrícolas. UCLV. Cuba.
4. Arnau, J. V., (2005) “El aceite de girasol” Disponible en:
5. http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=266
[Accesado el día 10 de abril de 2006].
6. Avery, D.T. (1995). “Saving the Planet with Pesticides and
Plastic”. Disponible en:
http://www.unrc.edu.ar/publicar/23/dossi7.htm [Accesado el día
20 de enero de 2006].
7. Azqueta, D. y A. Ferreiro, (1997) “Análisis económico y
gestión de recursos naturales”. Editorial Alianza. Cap. 4 epíg.
4.2 /73.
8. Bastidas, G., (1987) “Origen, historia e investigación del
girasol (Helianthus annus L.) en Colombia”. ASCLFI. (12):39-52
9. Batista, M., (1985) “Experiencia en la extracción de aceite
de girasol”.
10. Bernardini, E., (1983) “Oilseeeds, oils and fats.”
Publishing House, Rome, pp.112-120.
11. Bernardini, E., (1989) “Tecnología de Aceites y Grasas”.
12. Bernardini, E. y M. Paquero, (1989) “Tecnología de aceite y
grasa”. España.
13. Cardarelli, D. y M. Martinello, (1997) “Extracción de
aceite” en Procesamiento de Oleaginosas. Universidad Nacional de
Río Cuarto. Agosto 1997 pp. 4-10.
14. Cardet, L., (1991) “El Programa Alimentario: su estrategia
económica” en Cuba Económica, No. 1, pp. 42.
15. Casini, C. y Bragachini, M., (2004) “Girasol eficiencia de
cosecha y postcosecha-INTA. Manual Técnico No. 2. Tercera
Edición.
16. Castro, F., (1997) Informe Central al V Congreso del PCC. 8
de octubre de 1997, en suplemento de Granma 29 de octubre de
1997, p.7.
17. Cotte, A. (1977):” Sunflower used as a forraje crop”, An
Amelior Plant, pp. 349-375.
18. Díaz, A.,(1990), Presentación del Informe sobre el Programa
Alimentario, en Periódico Granma 27 de diciembre de 1990.
19. Díaz, C. H. et al., (1988) “El cultivo del girasol
(Helianthus Annus L.) para granos”. Folleto Mimeografiado.
INFAT-MINAGRI.
20. Díaz, C. H. et al., (1984) “Correlaciones fenotípicas y
coeficientes de sendero en caracteres agronómicos del girasol”.
Ciencias de la Agricultura.
21. Dobarganes, M., (1980) “Aspectos generales de las grasas”.
Grasas y aceites.
22. Figueroa, V., (1995) “La reforma económica en el sector
agrario” en El sector mixto en la reforma económica en Cuba, Dd.
F. Varela, C. de la Habana.
23. Fliessbach, A. et al., (2000) “Un enfoque sectorial:
agricultura y desarrollo sostenible”. Disponible en:
http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/005/Y4137S/y4137s03.htm
[Accesado el día 25 marzo de 2006].
24. Gadea, M., (1966) “El girasol planta industrial y
forrajera”. Madrid. Publicaciones del Ministerio de de la
Agricultura. Manuales Técnicos.
25. González, J., (1983) “Prueba temprana de aptitud
combinatoria general en dos variantes de Girasol” en Chapingo.
Vol. 8, Año 8, No. 42, pp. 42-45.
26. González, P. et al., (1987) “Desarrollo de las raíces
activas del girasol bajo condiciones de sequía”. Investigación
agraria. 2(1): 92-95.
27. Herrera, E., (1986) “Máquina de extracción de aceite de
girasol”. VIII Forum de Ciencia y Técnica.
28. Herrera, M., (1991) “Otra alternativa para lograr el
autoabastecimiento de aceite” en Agricultura Tropical. Vol. 1,
No. 3, pp. 25-30.
29. Jiménez, S., (1987) “Digestibilidad in vivo de la manteca”.
Grasas y aceites.
30. Jiménez, S., (1991) “Orientaciones sobre la prevención de
posibles efectos nocivos a la salud por el uso de grasas” en
Revista cubana de Medicina General Integral. Vol. 7. No. 3,1991
pp. 10-19.
31. Kaya, Y. e I. Atakisi, (2004) “Combining Ability Análisis of
some yield characters of sunflower” en Helia. Vol. 27, no. 41,
pp. 75-84.
32. Llanos, M., (2006) “Simposio Girasol” Disponible en:
http://www.asagir.org.ar/simposio/Resumen.doc [Accesado el día
23 de mayo de 2006].
33. Maiti, R. K.; Valdez E. y S. Moreno, (2005) “El girasol
silvestre (Helianthus annus L.) como una alternativa de forraje
verde”. Disponible en:
http://ecologia.uat.mx/biotam/v3n3/art4.html [Accesado el día 13
de junio de 2006].
34. Martínez, D., (2000) “El control del rendimiento es
esencial” Disponible en:
http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/SistemasOperativos/SO12.htm
[Accesado el día 25 abril de 2006].
35. Martínez, J. y J. Roca, (2000) “Economía Ecológica y
Política Ambiental”. Editorial –Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA) 2000 – y – Fondo de Cultura
Económica. México.
36. Melgarejo, M., (1998) “Girasol en Argentina”. Aceites y
Grasas.
37. Melgarejo, M., (2002) “Simposio Girasol. Panel Usos
Alternativos del Girasol” Disponible en:
http://www.asagir.org.ar/simposio/Resumen%20Panel%20Usos.doc
[Accesado el día 20 de mayo de 2006].
38. Merrien, A., (1998) “Conociendo el girasol”. Aceites y
grasas.
39. Miller, J. F. y B. A. Vick, (2002) “Inheritance of Reduced
Stearic and palmitic acid in sunflower seed oil” en Helia. Vol.
25, No. 27, pp. 15-22.
40. Miró, D., (1999) “Mercados y comercialización del girasol”.
Cuaderno de actualización técnica, No 62. AACREA, Año 30, pp.
135-150.
41. Oliva, C y L. Robutti (1995) “Algunas bondades del aceite de
girasol” en Acaecer No. 11. Vol. 105 pp. 43-45.
42. Ordóñez, A., (2002) “Simposio Girasol. Panel Usos
Alternativos del Girasol” Disponible en:
http://www.asagir.org.ar/simposio/Resumen%20Panel%20Usos.doc
[Accesado el día 20 de mayo de 2006].
43. Pacheco, R. y H. Vazquez, (2001) “Criterios generales acerca
del cultivo del girasol: preparación del suelo, uso de
herbicidas y fertilización” en Electrónica Granma Ciencia. Vol.
5, No. 1 Enero – Abril 2001, pp. 20-25.
44. Padilla, C; Ruiz, T y E, Cino, (1985) “El girasol como
planta forrajera”. ISCAH.
45. Padilla, C.; Ruíz, T.E.; Díaz, H. y Díaz, L. E., (1984)
“Empleo de diferentes proporciones de semilla en la siembra de
millo forrajero y girasol durante la etapa de preparación del
suelo”. Sexto seminario científico EEPF I. Hatuey.
46. Pearce D. y K. Turner, (1995) “Economía de los Recursos
Naturales y del Medio Ambiente”. Editorial Celeste Ediciones.
47. Peña, M., (1992) “Explotación de pastos y forrajes”.
Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana.
48. Putt, E. D., Craig B.M. y R. B. Carson, (1969) “Variation in
composition of sunflower oil from composite samples and single
seeds of varieties and inbred lines”. JAOCS, pp. 126-129.
49. Rábago, R., (1973) “El cultivo del girasol” en División
Agropecuaria. Vol. 2, no. 14, pp. 10-15.
50. Ravagnam, G. M., (2001) “Crop Production in tropical
Africa.” Edición Romain H. Raemaekers.
51. Richards, J. F., (1990) “Papel de la Tecnología en
Agricultura Sostenible”. Cambridge University Press. Disponible
en: http://ipmworld.umn.edu/cancelado/Spchapters/Hutchins3Sp.htm
[Accesado el día 15 de abril de 2006].
52. Ryder, W. D. y A. Barrientos, (1968) “Los efectos del DDT,
Diazinón y Fosdrin en la abundancia de algunos de los insectos
nocivos del girasol en Cuba y en el rendimiento” en Revista
cubana Ciencia Agrícola, no. 2, pp.305.
53. Santini, F., (2002) “Simposio Girasol. Panel Usos
Alternativos del Girasol” Disponible en:
http://www.asagir.org.ar/simposio/Resumen%20Panel%20Usos.doc
[Accesado el día 20 de mayo de 2006].
54. Seiler, G. J., (2004) “Wild helianthus annus, A Potencial
Source of reduced Palmitic and Stearic fatty in Sunflower oil”
en Helia. Vol.27, No.40, pp. 55-62.
55. Seiler, G. J., (2002) “Wild Perennial Sunflower As A
Potencial Source of Reduced Palmitic and Stearic Fatty Acids in
Sunflower Oil” en Helia. Vol. 25, No. 36, pp. 79-84.
56. Seneviratne, K.G.S. et al., (2004) “Population Improvement
for Seed Yield and Oil Content in Sunflower” en Helia. Vol.27,
No. 41, pp. 75-84.
57. Sevilla G. y A. Pasinato, (2004) “Consumo de Foraje”
Disponible en:
http://www.elsitioagricola.com/gacetillas/concepcion/co20041126/forraje.asp
[Accesado el 26 de noviembre 2006].
58. Silveira, J. y J. M. Durán, (2000) “El Cultivo del girasol”.
Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en:
http://www.eumedia.es/articulos/vr/cereales/102girasol.html
[Accesado el día 3 de febrero 2006].
59. Silverio, P. y R. Alemán, (1994) “Girasol. Agricultura
Sostenible”. Forum Científico. UCLV. Cuba.1994.
60. Solórzano, D. E., (1992) “La semilla de girasol” en
Chapingo. No. 77, Enero –Marzo 1992, pp. 52-53.
61. Soroa, J. M., (1968) “Diccionario de Agricultura”. Editorial
Labor S.A. Barcelona.
62. Ustimenko-Bakumovski, G.V., (1982) “El cultivo de plantas
tropicales y subtropicales. Editorial MIR. Moscú, Antigua URSS.
63. Vick, A.; Jan C.C y J. Miller, (2002) “Inheritance of
Reduced Saturated Fatty Acid content in Sunflower Oil” en Helia.
Vol. 25, No. 36, pp. 113-122.
64. Villalobos, J. C. y R. Altamirano, (2002) “Suplementación de
proteína y energía para novillos y vacas en pastoreo” Disponible
en:
www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/cuaderno/ec_66.asp?cuaderno=66
[Accesado el 17 de marzo de 2006].
65. Zambrana, T.; Fuentes, E. y D. Aguilera, (1978) “Producción
forrajera de girasol, soya, maíz en diferentes suelos” en
Revista Ciencia y Tecnología Agrícola. Serie Pastos y Forrajes,
Vol. 1, pp.77.
66. Zambrana, T.; Fuentes E. y D. Aguilera, (2003) “Evaluación
de Variedades de Girasol (Helianthus annus L.) para su
utilización como forraje”. Disponible en:
http://www.redpav-fpolar.info.ve/agrotrop/v26-1/v261a007.html
[Accesado el 25 marzo de 2006].
67. ____________. Anuarios estadísticos CEE y ONE. Varios
números
68. ____________. Anuario Estadístico de América Latina y el
Caribe, 2005
69. ____________ . Archivos de la Empresa de Semillas Varias de
Villa Clara, 2005
70. ____________ . Información Estadística. Principales
Indicadores del sector agropecuario, Modelo 0133, 2000-2005
71. ____________ . Boletín trimestral de la FAO, Febrero, 2005
72. http://www.unrc.edu.ar/publicar/23/dossi7.htm tomado el 20
enero 2006
73. http://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/girasol3.asp
74.
http://www.kokopelli-seed-foundation.com/actu/new_news.cgi?id_news=173
75. http://usuarios.lycos.es/agrolink/cultivos.html
76.
http://www.kokopelli-seefoundation.com/actu/new_news.cgi?id_news=173
77. http://www.fao.org/docrep/meeting/005/F2595S/F2595S11.htm
78. http://www.buenvivir.org/salud/aceites1.htm obtenida el 6
May 2006
79. http://cottonseed.com/enespanol/composition.asp
80. http://html.rincondelvago.com/aceites-vegetales.html
81. http://html.rincondelvago.com/aceites-vegetales.html
82. http://www.asagir.org.ar/simposio/Resumen%20Panel%20Usos.doc
83.
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/aceite%20girasol.htm
84.
http://www.elsitioagricola.com/girasol/articulos/Etiquetado%20de%20Alimentos%20abre%20Horizontes%20promisorios%20para%20%20Aceite%20de%20Girasol%20-%20julio%20de%202005.asp
85. http://www.aaep.org.ar/espa/anales/PDF_02/juarezdeperona.pdf
86. http://www.aacrea.org.ar/economia/articulos/pdf/art268d.pdf
87. http://www.a-campo.com.ar/espanol/girasol/girasol7.htm
88.
http://www.agrocadenas.gov.ar/oleaginosas/oleaginosas_competitividad.htm
89.
http://www.agrocadenas.gov.co/oleaginosas/oleaginosas_competitividad.htm
90.
http://www.agroconnection.com.ar/secciones/cultivos/girasol/comentario.htm
91. http://www.agrodiario.com.ar/Notas/Eventos2004-11-09.htm
92. http://www.agrodiario.com.ar/Notas/Agricultura2004-09-24.htm
93. http://www.agro.uba.ar/apuntes/no_1/coyuntura.htm
94.
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/olea/a_girasol_3/Aceite_girasol.htm
95.
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/grasas2.htm
96. http://www.asagir.org.ar/panorama_mundial.asp
97. http://www.asagir.org.ar/pdf/Modulo%20Especial%202.pdf
98. http://www.asagir.org.ar/historia.asp
99. http://www.ag.uiuc.edu/~asala/espanol/market/USJul02.htm
100.
http://www.bcr.com.ar/pagcentrales/publicaciones/images/pdf/informe%20de%20girasol.pdf
101.
http://www.diariobuenosaires.com.ar/nota2.asp?IDNoticia=4514
102.
http://www.cipca.org.pe/cipca/informacion_y_desarrollo/agraria/fichas/girasol.htm
103. http://www.ciara.com.ar/estadis1.htm
104.
http://www.coneau.edu.ar/Enunciado_y_Respuesta_Problema_6.pdf.
105.
http://www.cosechaypostcosecha.org/data/gacetillas/200501libGirasol/libGirasol.asp
106. http://www.clarin.com.ar/.
107. http://www.dpi.bioetica.org/ovnotas1.htm
108.
http://www.elsitioagricola.com/girasol/articulos/Girasol%20-%20Norte.asp
109.
http://www.elsitioagricola.com/girasol/articulos/La%20Hora%20del%20Girasol.as
110.
http://www.elsitioagricola.com/articulos/peretti/Analisis%20del%20Costo%20Beneficio20en%20Cultivos%20de%20Verano%20-%202004.asp
111. http://www.embargentina.or.jp
112. http://www.eumedia.es/articulos/vr/cereales/102girasol.html
113. http://www.fao.org./giews
114. http://www.fi.uba.ar/materias/7031/GIRASOL.pdf
115.
http://www.fyo.com/granos/produccion/especiales/girasol/ampliar.asp?idinformacion=27851
116.
http://www.industria.gov.ar/cep_anteriores/notas/notas6/nota4.htm
117. http://www.inta.gov.ar/ins/docum/02_oleaginosas.pdf
118.
http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/agric/oleag/girasol/girasol_silvestre.htm
119.
http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/agric/oleag/girasol/girasol_silvestre.htm
120. http://www.lv3.com.ar
121. http://www.marcaliquida.com.ar/ml131/nota23_131.htm
122.
http://www.mapya.es/estadistica/pags/anuar_99/cap09_cultindust/27girasol_internacional.htm
123. http://www.rafi.org
124.
http://www.redagraria.com/divulgaci%F3n%20t%E9cnica/articulos%20de%20dt/costo_beneficio.html
125. http://www.sagpya.mecon.gov.ar/
126.
http://www.senasa.gob.pe/intranet/capacitacion/cursos/curso_nacional_semilla/semillas/11.pdf
127. http://www.supercampo.uol.com.ar/edicion_0079/nota_05.htm
128.
http://64.233.187.104/search?q=cache:agU4wRTgPuEJ:www.aacrea.org.ar/economia/articulos/pdf/art246.pdf+costo%2Bgirasol&hl=es
129. http://www.xm-argentina.com/oferta.htm
Volver a la revista ECONOMÍA DE CUBA
Volver a la Enciclopedia de Economía EMVI