Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de Cuba

 

METOGIC. METODOLOGIA PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN LAS CARRERAS DE TURISMO Y DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

Dr. Elme Carballo Ramos
elmecarballo@yahoo.es, pfr_elme@rect.unica.cu
Dr. Mario Ares Sánchez
mas@rect.unica.cu
Centro de Estudio de Turismo (CETUR), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Ciego de Ávila (UNICA), Cuba.

 

RESUMEN

El contacto directo entre los formadores y formados, hace que el desarrollo sostenido de la información y los conocimientos disponible en las Universidades y carreras mantenga una dinámica tal, que garantice las exigencias y demandas del proceso de formación de profesionales y trascienda al entorno con impactos positivos a través del propio Proceso Docente Educativo (PDE) y de la generación de información y conocimientos, sobre todo por los aportes y la interacción con el objeto de estudio de estudiantes y profesores, soportado en un Sistema de Gestión de la Información y el Conocimiento (SGIC), que garantice la gestión del aprendizaje de los estudiantes y un crecimiento sostenido de los productos de información.

Palabras Claves: Gestión, información, conocimientos, autoaprendizaje, metodología, autogestión.

Introducción

Cuba no está ajena al progreso y constante cambio de la era actual, como consecuencia del desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. El conocimiento se está convirtiendo en uno de los recursos indispensables de las organizaciones actuales, así como la capacidad de las instituciones de aprender y adecuarse a las nuevas e inestables condiciones del medio, aspectos en los que el factor humano tiene un papel determinante; los activos más significativos de las instituciones educativas ya no son los activos tangibles tales como: el equipamiento, los laboratorios, los edificios, los inventarios y los saldos en las cuentas bancarias, sino los activos intangibles que tienen su origen en los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de las personas que forman parte del núcleo estable del Centro de Educación Superior, así como la lealtad de los estudiantes, profesores, técnicos y trabajadores, empleadores de los egresados, las relaciones con los niveles precedentes de educación, con empresas y asociaciones de la producción y los servicios, con investigadores, con especialistas, profesionales y trabajadores de otros sectores y con decidores y órganos de gobierno en diferentes niveles, el uso de la tecnología informática, las alianzas estratégicas, entre otros.

Las particularidades que caracterizan al sector de la Educación Superior y la intangibilidad del servicio, el contacto directo entre los formadores y formados, hace que desarrollo sostenido de la información y los conocimientos disponible en las Universidades y carreras mantenga una dinámica tal, que garantice las exigencias y demandas del proceso de formación de profesionales y trascienda al entorno con impactos positivos a través del propio Proceso Docente Educativo (PDE) y de la generación de información y conocimientos que deviene de las actividades científicas y académicas de las carreras universitarias y de las instituciones, sobre todo por los aportes y la interacción con el objeto de estudio de estudiantes y profesores.

En nuestro trabajo utilizamos el método de gestión del conocimiento de Vizcaya, perfeccionado por especialistas de la Dirección de Tecnologías de Información y Gestión del Conocimiento(TIGEC) del CITMA y a la vez contextualizado por nosotros a través de una aproximación metodológica para el diseño e implantación de un Sistema de Gestión de la Información y el Conocimiento (SGIC) en la formación de profesionales de la carreras de Turismo y de Contabilidad Y Finanzas de la ÚNICA y darle solución al problema: ¿cómo lograr no solo el acceso a la información y al conocimiento, sino comprender, sistematizar y apropiarse de forma progresiva hasta socializar y producir el impacto que reclama la preparación de los estudiantes del turismo en un modelo de formación más flexible y menos presencial, para lo cual nos propusimos como objetivo: Diseñar un SGIC para la formación de los estudiantes de la carreras de Turismo y Contabilidad y Finanzas en las condiciones actuales de la “Nueva Universidad Cubana” para el desarrollo y movilización de los componentes de la competencia de autogestión del aprendizaje.


Para citar este artículo recomendamos utilizar este formato:

Carballo Ramos y  Ares Sánchez: "Metogic. metodología para la implantación de la gestión de la información y el conocimiento en la formación de profesionales en las carreras de turismo y de contabilidad y finanzas" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 73, enero 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/


Desarrollo

El desarrollo de la sociedad contemporánea también refuerza la necesidad de abordar de forma acelerada nuevos métodos en las universidades, más cuando la mayoría del claustro (colectivo de docentes) actual tiene viejos conceptos pedagógicos arraigados, uno de ellos, es que siguen abogando por un gran volumen de actividades presenciales para poder cumplir con éxito los objetivos del curso, mientras tanto hoy la semipresencialidad y procesos de formación son más flexibles (Horruitiner).

En la sociedad de la información y la comunicación, todos los perfiles profesionales han incrementado su potencial de desarrollo con la incorporación de las TIC, lo cual ha motivado un cambio sustancial en el desempeño profesional. En la educación ha sido necesario hablar del nuevo perfil del docente debido a la integración de las TIC en el ámbito educativo.

Escolano (1996) define tres papeles básicos del docente en la actualidad:

1. Papel técnico.

2. Papel ético y socializador de la profesión.

3. Papel autorrealización de los estudiantes.

Papel técnico. El docente guía el aprendizaje de los alumnos a partir de determinadas reglas metodológicas; sin embargo en la actualidad este papel ha incorporado otras funciones que superan la docencia clásica tales como:

1. La tutoría.

2. La gestión del conocimiento.

3. La innovación.

Este papel tiene un matiz tecnológico en el cual el profesor es un ingeniero de la instrucción.

Papel ético y socializador de la profesión. El docente es un referente en la formación de valores, actitudes, conducta, etc para los estudiantes en el PDE.

Papel autorrealización de los estudiantes. El docente debe tener la capacidad pedagógica de satisfacer las necesidades educativas y profesionales de los estudiantes.

Funciones básicas del Docente

Según Alonso y Gallego (1996) actualmente los docentes deben desempeñar quince funciones básicas:

1. Favorecer el aprendizaje: Objetivo principal.

2. Utilizar los recursos psicológicos del aprendizaje.

3. Estar predispuestos a la innovación.

4. Integrar nuevos medios tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

5. Integrar los medios tecnológicos en el diseño curricular.

6. Aplicar didácticamente los medios tecnológicos.

7. Transmitir información aprovechando el valor de comunicación de los medios tecnológicos.

8. Conocer y utilizar los lenguajes y códigos semánticos (icónicos, cromáticos, verbales, etc.).

9. Adaptar al contexto educacional los medios de comunicación a partir de un análisis crítico.

10. Valorar la tecnología por encima de la técnica.

11. Poseer las destrezas necesarias para el manejo de los medios tecnológicos.

12. Diseñar y producir medios tecnológicos.

13. Seleccionar y evaluar los recursos tecnológicos.

14. Organizar los medios tecnológicos.

15. Investigar con y sobre los medios tecnológicos.

Esto requiere por parte de los profesionales de la educación:

1. Esfuerzo de adaptación.

2. Actualización.

3. Perfeccionamiento constante.

Tareas cruciales del docente

Según la profesora Marabotto (1996) las tareas cruciales del docente son:

1. Conocer las estrategias cognitivas para el tratamiento eficaz de la información.

2. Mejorar el trabajo de los estudiantes con el conocimiento, la información y las tecnologías disponibles.

El profesor debe ser

1. Conocedor de su materia.

2. Experto gestor de información sobre su materia.

3. Buen administrador de los medios tecnológicos disponibles.

4. Dinamizador del aprendizaje de los estudiantes a partir de los aspectos anteriores.

Papel total del docente

Según Ferrández Arenaz (1995)

1. Papel de planificador (preactivo).

2. Papel de procesador de información y ayuda al aprendizaje (interactivo o desarrollo del proceso).

3. Papel de evaluador del aprendizaje del alumno (postactivo).

El profesor no puede ni debe competir con otras fuentes informativas, sino erigirse en elemento aglutinador y analizador de las mismas. En el momento que vivimos no basta con saber el contenido de la materia para enseñar bien.

Características de la Educación basada en la Gestión del Conocimiento

Según la UNESCO (1990)se caracterizará por:

1. Desaparición de la enseñanza fundada en la memorización.

2. Desarrollo de competencias para el manejo del gran número de informaciones de forma lógica y pluridisciplinar.

3. Aprendizaje de los estudiantes en elegir y a explotar la información.

La dirección del proceso de GIC es un proceso de enseñanza-aprendizaje, que parte de las indicaciones y orientaciones del profesor, su papel es menos protagónico que el que acostumbramos a desarrollar en las actividades presenciales del PDE, no obstante nuestra propuesta también pretende desarrollar un aprendizaje significativo y por tanto deberá corresponderse con sus diferentes etapas.

Las etapas de la metodología constituyen estadios de un proceso único y totalizador que tienen una misma naturaleza, dada por su carácter de proceso consciente (Dr. Homero Fuentes). Las etapas de la metodología del aprendizaje significativo, problémico y desarrollador son: Motivación, Comprensión, Sistematización, Transferencia, Retroalimentación.

Nuestro aporte esta en hacer viable la autogestión del conocimiento, a partir de nuestras necesidades de aprendizaje, vigilando la disponibilidad del entorno, posicionando nuestro saber en una materia, a partir de un diagnóstico estratégico sobre la preparación individual para enfrentar los desafíos de la carrera profesional y vida social universitaria y del barrio.

En la actualidad la planificación estratégica de la carrera en gran medida se limita cumplir con lo planificado en el currículo y con ello el desarrollo, en el mejor de los casos de los componentes académico, laboral e investigativo en el PDE, en otros casos también el trabajo metodológico apunta al perfeccionamiento del PDE. Sin embargo es necesario proyectar las estrategias y acciones en la carrera como organización a la implantación de SGIC y a la producción de conocimientos y de productos de información como parte de la formación de los estudiantes y también como aportes de los profesores, investigadores, especialistas, etc a través de artículos científicos, compilación de información, monografías, guías metodológicas, materiales complementarios, tesis de maestrías y doctorados, páginas Web, portafolios, entre otros. No es posible mantener y alcanzar indicadores de calidad en el proceso de formación sino se concibe una actualización y perfeccionamiento constante del capital estructural de la carrera y con ello la producción científica, académica y los productos de información de forma sostenida que tributen a desarrollar y movilizar los recursos de las competencias del capital humano, consolidando a la vez el capital relacional y hacer que el conocimiento implícito (tácito) del entorno y la institución se convierta en conocimiento explicito de la carrera y forme parte del reservorio de información y conocimientos para la formación de profesionales.

Proponemos entonces el proceder metodológico para el diseño e implantación de un SGIC en la formación de los profesionales de la carrera de Turismo y de Contabilidad y Finanzas de la UNICA.

I.- Determinación de las necesidades de información y conocimientos-DNIC (Determinación de necesidades de aprendizaje-DNA).

La determinación de las necesidades de información y conocimientos está condicionada por los problemas profesionales a resolver y los objetivos a alcanzar en cada nivel (carrera, campos de acción, esferas de actuación, disciplinas, años, asignaturas, temas, etc.) en correspondencia con las necesidades, demandas y tendencias del entorno local, regional, nacional e internacional.

Las competencias a desarrollar y movilizar en los estudiantes de carácter general, básico y profesional, constituyen otras de las premisas para la DNIC. Es importante tener en cuenta que:

Influencia sobre los componentes de las competencias se expresan en el PDE:

1. Valores. Se sistematizan y modifican en el PDE.

2. Rasgos personales. Se aprenden administrarlos.

3. Habilidades. Se aprenden en la práctica.

4. Conocimientos. Se aprenden estudiando y aplicándolos.

5. Actitudes. Modificables según motivación.

Determinación de Necesidades de Aprendizaje (DNA) para la GIC.

La DNA es un proceso continuo destinado a que el gestor del aprendizaje domine, con profundidad y profesionalidad, lo que constituirá el eje conductor y la base metodológica de su función,

En correspondencia con:

• Los problemas de la carrera como organización académica y curricular.

• Exigencias de nuevos o mejorados productos, servicios, tecnologías, procesos, etc. que exige la formación de profesionales en una rama determinada y en plena correspondencia con las necesidades, demandas y tendencias del entorno.

• Crecimiento y desarrollo social, económico y tecnológico.

• Satisfacción de estudiantes, empleadores y profesores, etc.

• Competencias colectivas e individuales.

• Existencia y desarrollo de la carrera, de empresas, organizaciones competitivas, etc.

En la DNIC y en la DNA del proceso de GIC, le préstamos mayor atención a la etapa de motivación, como la etapa inicial del aprendizaje, consiste en crear una expectativa que mueve el aprendizaje y que puede tener origen interno o externo. La motivación se logra planteando el problema, que en este caso está asociado a la definición de las necesidades de información y conocimientos. Mediante la categoría motivación del contenido se identifica aquella etapa del proceso en la cual se presenta el objeto a los estudiantes, promoviendo con ello su acercamiento e interés por el contenido a partir del objeto. En esta etapa la acción del profesor y/o profesor-tutor es fundamental, es quien le presenta al estudiante el objeto y el contenido preferentemente como un problema a través de alguna actividad presencial, guías metodológicas, utilizando las TIC, la asesoría personal, etc, que crea una necesidad de búsqueda de información, donde partiendo del objeto de la cultura, se promueve la motivación en los estudiantes.

II. Definición y caracterización de las diferentes Fuentes de Información y Conocimientos (FIC).

Al caracterizar las fuentes de información y conocimientos estamos a la vez precisando las oportunidades para satisfacer la DNIC anteriormente definidas. Por eso podemos afirmar que:

• Las oportunidades se expresan en las fuentes de información y conocimientos.

• El uso adecuado de las vías de acceso agiliza la GIC.

• No se trata solamente de la solución de problemas, sino la gestión de oportunidades.

• Las soluciones de ayer son los problemas de hoy y las soluciones de hoy serán los problemas de mañana. Crear capacidades para enfrentar el futuro es uno de los paradigmas de hoy en la formación de profesionales.

III. Localización de las Fuentes de Información y de Conocimientos (FIC). Búsqueda y acceso a la información y al conocimiento procedente de fuentes externas e internas.

Algunas premisas.

1. ¿Cómo aprovechar el conocimiento estructurado de la carrera como organización?.

Mediante la organización y reutilización de la información generada en la propia institución: trabajos de cursos y de diplomas, trabajos extraclases, informes de prácticas laborales, trabajos científico estudiantiles, informes internos académicos y científicos, patentes, artículos, presentaciones en congresos, tesis de maestrías y doctorados, es decir, el “flujo ascendente” de la carrera y la institución.

2. ¿Dónde están los que más saben?

Muchas veces, fuera de la organización. Entonces habrá que identificarlos, facilitar el acceso a ellos, invitándolos a reuniones, seminarios, organizar redes de esos expertos, etc.

3. ¿Quiénes saben realizar determinadas tareas?

Esta tarea consiste en el llamado “mapeo” o inventario del conocimiento existente en la organización, para llegar a una meta. Cuando se encuentran vacíos en el conocimiento, se busca fuera.

4. ¿Quiénes son los líderes de conocimiento en la organización?

5. ¿Cómo multiplicar a los líderes de conocimiento?

Mediante la creación de los “equipos de conocimiento”, en los cuales se comparten y se generan nuevos conocimientos y se cultivan las cualidades de liderazgo. Una forma son los Grupos de Trabajo Científico, donde participan profesores y estudiantes y otras formas que organicen los colectivos de profesores tutores en correspondencia con las necesidades y motivaciones de los estudiantes.

6. ¿Cómo aprender de la práctica: sólo con la práctica?.

IV. Adquisición y selección de la Información y el Conocimiento (IC).

-Adquirir conocimiento del entorno. La organización, a través de la vigilancia tecnológica, la formación, etc. Otras fórmulas como la vinculación con empresas e instituciones de base tecnológica u otros modos de asociación pueden lograr los mismos fines.

En la formación de profesionales se proyecta fundamentalmente para hacer que el estudiante adquiera la información y el conocimiento que necesita para darle solución de los problemas y alcanzar los objetivos que exige el currículo y los programas de disciplinas y asignaturas con la asesoría del profesor-tutor en las actividades presenciales, semi presenciales y no presenciales y que de alguna manera en la mayoría de los casos forma parte del capital relacional que hay que desarrollar en el proceso de formación en las relaciones y contribuciones de empleadores, expertos y especialistas de la rama o disciplina objeto de aprendizaje, homólogos (panniers) locales, regionales, nacionales e internacionales, instituciones, empresas, organizaciones, centros científicos, comunidad y sociedad en general etc.

Los estudiantes de conjunto con sus profesores en el proceso de formación también deben adquirir, explicitar y socializar las mejores prácticas, las mejores experiencias y vivencias del entorno en productos de información.

A la vez los estudiantes asesorados por sus profesores deberán diagnosticar permanentemente el entorno, la comunidad y desde el punto de vista tecnológico, económico, social, legal, etc canalizar a los decidores el comportamiento de los principales indicadores de esa rama, propiciando además debates y búsquedas que agilicen las soluciones, o sea el flujo de información y conocimientos es necesario sostenerlo en ambas direcciones.

Los trabajos de diplomas, de cursos, tareas extraclases, trabajos de disciplinas y años (semestres), etc deberán solucionar problemas del entorno desde una perspectiva científica, desarrollando la innovación a partir de un SGIC que vigile y garantice decisiones ágiles y pertinentes. No es posible continuar desarrollando debates científicos y académicos al margen de las instituciones y organizaciones productivas y de servicios, ni desarrollar un proceso de formación en la carrera que no participe en la vida y en la solución de los problemas de las empresas y de la comunidad. Todo ello consolida la producción sostenida de productos de información.

-Adquisición de la información y el conocimiento interno que se genera a largo del flujo o proceso de los servicios o productos académicos y científicos de los estudiantes y profesores de la carrera, incluye la generación que se produce en los órganos asesores y de dirección: Colectivos de asignaturas, años, disciplinas, departamentos, carrera, Grupos de Trabajo Científico (incluye los estudiantes), Sesiones Científicas, Comisiones de Investigación, Eventos Científicos de Base (incluye los estudiantes), etc.

Selección de la Información y el Conocimiento.

Esta gestión difícilmente puede encomendársele a la tecnología, sino a equipos humanos. Es importante saber jerarquizar la información y el conocimiento en función de dar la respuesta más acabada, actualizada y ágil a las DNIC y DNA. En la formación de profesionales se suele priorizar la formación de competencias o al menos como tributar a ese fin. Los criterios más generales de prioridad es la incidencia en la calidad y en el cumplimiento de los objetivos previstos en le proceso de formación de la carrera, que de alguna manera se conjugan con las metas de los procesos productivos y de servicios del entorno.

V. Estructuración, procesamiento, añadir valor e integración de la Información y los conocimientos (IC).

1. Desarrollo de una estructura con tipos y niveles de competencia en conocimiento.

2. Definición del conocimiento necesario para tareas determinadas.

3. Clasificación del conocimiento de cada empleado en tareas específicas, conforme a la calidad de sus conocimientos.

4. Implementación de capacidades de conocimiento en un sistema on-line.

5. Vinculación del modelo de conocimiento a programas de capacitación.

La estructuración y procesamiento de la información contribuye a la organización de la información disponible para garantizar entre otras cosas un fácil y ágil acceso, que puede expresarse ordenando las definiciones, términos, etc por índice alfabético y clasificando los contenidos por temas, etc. Entonces se desarrolla la Comprensión de la Información y los Conocimientos (Contenidos) que responden a las necesidades de aprendizaje.

La comprensión es la atención del estudiante sobre lo que es importante, consiste en el proceso de percepción de aquellos aspectos que ha seleccionado y que le interesa aprender.

Conjuntamente con la motivación se tiene que desarrollar la comprensión del contenido, pues para que un contenido sea sistematizado se requiere de comprenderlo y comprender las vías para ello. Mediante la etapa de la comprensión del contenido, el estudiante, con orientaciones del profesor y/o profesor-tutor, desarrolla el modo de pensar y actuar propios de la ciencia, arte o tecnología que conforman el objeto de la cultura siguiendo el camino del conocimiento, esto es, del problema a las formulaciones más generales y esenciales (núcleo de la teoría) y de estas a otras particulares y así finalmente a la aplicación de dichas formulaciones, o sea, siguiendo una vía, una lógica, que en dependencia de la ciencia, puede ser inductivo - deductiva, de análisis - síntesis, hipotético – deductiva y en nuestro caso se expresa a través de diferentes métodos, herramientas y técnicas para la estructuración y procesamiento de los contenidos.

Incorporación del valor agregado. Aumentando el valor de los productos y servicios incorporando mayor cantidad de conocimiento a los mismos, haciéndolos mejores y eventualmente mas contentivos de la tecnología.

Integrar el conocimiento. Cuando combinamos sistemas o transferimos conocimiento entre dos o varias áreas de la carrera, cuando nos enfrentamos y solucionamos problemas multi-disciplinarios e inter-disciplinarios a través de las tecnologías de la información, estamos ejerciendo un papel multiplicador de la eficacia.

El valor añadido y la integración de información y los conocimientos se alcanza elaborando resúmenes, reseñas, bases de datos, productos de información, etc, y empleando diferentes métodos, herramientas y procedimientos para asimilar y desarrollar contenidos en correspondencia con la DNA, con un lenguaje adecuado y asequible al nivel de los estudiantes y usuarios y/o clientes potenciales del SGIC, que demandan la información y conocimientos requeridos. A partir de entonces declaramos que nos estamos apropiando y sistematizando la información y los conocimientos.

La sistematización se produce cuando el objeto de la cultura transformado pasa al interior del estudiante y se perfecciona el aprendizaje (apropiación del contenido), se le agrega valor y se integran los contenidos necesarios que exige la solución de los problemas a resolver.

En esta etapa consideramos un complejo proceso en el que el estudiante desarrolla el dominio del contenido que le fue inicialmente abordado y que comprendió en un carácter primario, pero que además el proceso ha de ocurrir de forma tal que ese contenido se va enriqueciendo, dicho en otras palabras, en el proceso de aprendizaje el contenido, a la vez que se asimila, se enriquece, lo cual significa que su caracterización no puede ser dada solamente por la asimilación como indicador de la marcha del proceso.

En esta etapa el estudiante puede contar con el apoyo del profesor y/o profesor-tutor, que le aporta información a la vez que le crean interrogantes, se promueve la búsqueda gradual, como continuación de la etapa anterior, dado que ninguna etapa tiene frontera rígida, sino que se superponen.

La sistematización se determina por el grado de generalidad de los problemas, que puede enfrentar el estudiante en las que aplicando los conocimientos y habilidades de una determinada rama del saber, los métodos científicos de investigación y los métodos lógicos del pensamiento.

VI. Elaboración de productos de información.

La producción académica y científica en las Universidades necesariamente deben estar vinculadas a la formación de los profesionales. Los productos de información deben formar parte de los criterios de medidas en la proyección estratégica anual y a largo plazo de cada carrera en correspondencia con los avances de la ciencia y la tecnología de cada disciplina y la necesidad de perfeccionar y actualizar el PDE, donde tributan estudiantes, profesores, investigadores, colaboradores, empleadores y todos aquellos implicados en la formación de las nuevas generaciones.

Una premisa importante para producción de los productos de información también lo constituye la modalidad de estudio a emplear. En la medida que disminuya la presencialidad deberá aumentar la producción académica y científica a disposición de los educandos y será necesario desarrollar y movilizar los recursos de las competencias de gestión de la información y los conocimientos en estudiantes y profesores, logrando un desarrollo armónico y sostenido del capital humano, estructural y relacional en la carrera.

VII. Diseminación y socialización de la información y los conocimientos.

Diseminación de la Información y el Conocimiento. Las vías y medios que facilitan explicitar y compartir la información y el conocimiento en el interior de la organización. En muchas instituciones es un requisito indispensable diseminar en el interior de la organización la información y protegerla antes de socializarla en el entorno, garantizando niveles de aprobación para ello.

Socializar el conocimiento. El conocimiento encerrado en especialistas cubre una misión muy parcial en la generación de valor y en la resolución de problemas. El conocimiento tácito debe hacerse explícito y poder difundirse entre diversas personas que lo pueden necesitar.

El profesor deberá participar y propiciar la generación de listas de distribución y de discusión, redes de conocimientos con estudiantes y otros profesionales locales, nacionales y extranjeros, otros espacios que permitan la diseminación y socialización de la información y los conocimientos, etc como un reto permanente de la carrera.

Diseñar y desarrollar escenarios donde se difunda y se haga extensión universitaria y se logre un diálogo horizontal de saberes sobre la carrera con la comunidad, las empresas, organizaciones e instituciones locales y regionales, donde los estudiantes en la medida que aprenden participan en la solución de problemas profesionales y a la vez incorporan a su acervo cultural y profesional las mejores experiencias y vivencias del entorno y también las convierten en productos de información, con la asesoría de los profesores.

La diseminación y la socialización de los productos de información permiten transferir los contenidos. La transferencia permite generalizar lo aprendido, que se traslade la información aprendida a varios contextos e intereses. Es la ejercitación y aplicación del contenido asimilado a nuevas y más variadas situaciones problémicas.

La retroalimentación tiene que ver con el desempeño del estudiante, es el proceso de confrontación entre las expectativas y lo alcanzado en el aprendizaje, cómo el estudiante desarrolla y moviliza los diferentes recursos o componentes de las competencias. Se efectúa mediante la evaluación y el control del proceso.

VIII. Almacenamiento de la información publicada y no publicada.

Está asociada a la gestión documental y particularmente se vincula al los archivos pasivos y activos de la organización.

Se clasifica la información por su nivel actualización y su uso. Los expertos de carreras y especialistas de información interactúan sistemáticamente para actualizar las bases de datos y de información, para agregarle valor, sustituir en los casos que sea necesario, evaluar el impacto de su utilización, etc

Los productos de información se almacenan en la carrera, biblioteca o CICT, en la Intranet del Centro o donde se designe, que facilite el acceso ágil, preciso y al menor costo posible de los estudiantes e implicados en el proceso de formación. En el Almacén de Información deberán también acopiarse y clasificarse la información y los conocimientos que se vinculan a otros momentos o etapas del flujo de información del SGIC, como son: la información y los conocimientos adquiridos, seleccionados, estructurados, procesados, etc y que no hayan sido convertidos en productos acabados de información.

El almacenamiento se hace integrando el conocimiento por documentos, algunos de ellos en soporte magnético y otros en copia dura, creando sistemas de contenidos para facilitar con precisión las búsquedas.

Para la implantación de un SGIC para la formación de profesionales en una carrera proponemos diseñar el siguiente flujo de la información.

 

Una aproximación a la definición de criterios e indicadores para medir la efectividad del SGIC en la formación de profesionales en la carrera de Turismo.

Capital Humano

-Competencias desarrolladas por estudiantes.

- Satisfacción de estudiantes con los productos de información (incluye la bibliografía planificada y aprobada por las comisiones de carrera) disponibles internos y externos

-Productos de información desarrollados semestralmente por estudiantes: informes docentes, multimedias, software, artículos, monografías, ensayos, presentaciones, páginas Web, tesis, etc reconocidos, registrados y con alto impacto en el proceso de formación.

-Innovaciones y aportes internos y externos de estudiantes.

-Aportes de estudiantes a la solución de los problemas profesionales y sociales de las comunidades, instituciones y empresas del entorno.

-Capacidades de los estudiantes para enfrentar problemas multidisciplinarios y trabajar en equipos.

-Reconocimiento del liderazgo de los estudiantes en la diseminación de la información y los conocimientos.

-Satisfacción de estudiantes con la formación recibida, etc.

Capital Estructural

- Soportes y estructuras de información y conocimientos disponibles: servicios de biblioteca, intranet, Internet, redes de conocimientos, listas de distribución y discusión, plataformas interactivas, etc.

-Crecimiento y mantenimiento de los productos de información.

-Satisfacción de estudiantes con el acceso a la información y los conocimientos por diferentes vías.

-Disponibilidad de la producción anual científica y académica actualizada, pertinente, reconocida, y de alto impacto para la formación de los estudiantes por profesores.

- Capacidades y organización existentes para la innovación.

-Ofertas de capacitación complementaria y actualizada a estudiantes, relacionadas con intereses de la profesión y el entorno laboral.

-Sistema de vigilancia tecnológica, que abarque las disciplinas y asignaturas de la carrera.

-Doctores en ciencias, magíster e investigadores que participan en la formación de profesionales.

-Disponibilidad de profesores tutores para asesorar a los estudiantes en las diferentes dimensiones del PDE (Cantidad de tutores de la carrera/estudiantes).

-Existen procedimientos y herramientas estandartizadas para descubrir, acceder, crear, mantener y recuperar información.

- Los recursos de conocimiento han sido inventariados, evaluados y clasificados, etc.

Capital Relacional

- Bases de datos y de información sobre instituciones y empresas, expertos, especialistas y trabajadores de la producción y los servicios con reconocida experiencia y competencias profesionales (mapas de conocimientos), para facilitar el acceso de los estudiantes.

-Convenios con instituciones, organizaciones, comunidades y empresas para crear y facilitar espacios para intercambiar con sus trabajadores y profesionales y contribuir a la formación de profesionales.

-Aportes y productos de información que se derivan del proceso de formación a las comunidades, empresas e instituciones del territorio.

-Profesores adjuntos de la producción y los servicios que participan en la formación de profesionales.

-Productos de información que generan, aportan o ponen a disposición de estudiantes las instituciones, organizaciones y empresas del entorno, etc.

Conclusiones y recomendaciones.

1. El modelo de gestión de la información y el conocimiento empleado es opción metodológica para la formación de profesionales en las carreras universitarias.

2. El modelo empleado permite además transitar desde la DNA hasta la aplicación y socialización de los productos de información elaborados.

3. El SGIC diseñado permite un crecimiento progresivo, la actualización y perfeccionamiento de los productos de información generados, asimilados, adaptados en correspondencia con las necesidades de información de los estudiantes y el entorno de las carreras.

4. Es necesario construir y mantener actualizado un sistema de vigilancia tecnológica de la carrera que involucre a todas las asignaturas y disciplinas de la carrera.

5. Es necesario diseñar e implantar un grupo de normas, que tributen a las competencias de gestión de información y el conocimiento en las carreras universitarias.

6. Desarrollar un sistema de capacitación en GIC para estudiantes y profesores.

7. Es necesario incorporar al Sistema de Reconocimientos y Estimulación de la Universidad los productos de información e instituir el Premio de Gestión de la Información y el Conocimiento para estudiantes y profesores.

Bibliografía

1. Álvarez de Zayas, Carlos. La Pedagogía como Ciencia (Epistemología de la Educación). Habana, 1995.

2. Blanco Rosales Humberto. Estudio preliminar sobre aprendizaje organizacional en Empresas Cubanas. Libro: Cuba crecer desde el conocimiento. Editorial de Ciencias Sociales. Ciudad Habana, 2005.

3. Carballo Ramos Elme. Gestión Educativa en la Formación de Estudiantes y Profesionales. Doctorado en Gestión Educativa. Universidad Privada de Tacna- Perú, 2005.

4. Carballo Ramos Elme. La contribución de la gestión de la información y el conocimiento en la autogestión del aprendizaje. Gestiopolis.com, 2005 y Memorias de Universidad 2006, Ciego de Ávila., Cuba.

5. Colectivos de Autores. Cuba crecer desde el conocimiento. Editorial de Ciencias Sociales. Ciudad Habana, 2005.

6. Cavero Jara, Julio. Conferencia sobre “Experiencias Latinoamericanas en la Formación de profesionales en Administración”. Dirección Académica de la Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio De Loyola. Habana, 2004.

7. Chambers Elizabeth, Foulon Mark , Hanfield Helen y Michels II Edward. "THE WAR FOR TALENT", The McKinsey Quarterly, 1998 Number 3, pp. 44 – 57.

8. Chiavenato Adalberto. Administración de recursos Humanos. Edic. Popular 2001.

9. Crisosto Muñoz Manuel, Sanchis Marco Francisco. Métricas y representación del conocimiento. Utilización del método DACUM. Editorial Academia. IBERGECYT, Ciudad Habana, 2002.

10. Faloh Bejerano Rodolfo y Fernández de Alaíza María del Carmen. Gestión del Conocimiento. Conceptos, aplicaciones y experiencias. Editorial Academia. IBERGECYT, Ciudad Habana, 2002.

11. Fuentes Homero González. Diseño Curricular y Evaluación basados en Competencias, Universidad de Cundinamarca, Colombia, 2002.

12. Fuentes Homero González. Dinámica del proceso Docente Educativo de la Educación Superior. Santiago de Cuba, 1998.

13. Grau América, “HERRAMIENTAS DE GESTION DEL CONOCIMIENTO”, 2000, www.gestiondelconocimiento.com

14. Gates Bill, “LOS NEGOCIOS EN LA ERA DIGITAL”, Plaza & Janés Editores, S.A., 1999.

15. Herrera René, “LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SU TECNOLOGÍA”, Simposio XVII SOMECE, 2001.

16. Hernández Díaz Elizabeth. Desarrollo de competencias en alumnos de la carrera de Ingeniería de Mecanización Agropecuaria. Tesis de Doctorado. Universidad de Granada, España, 2005.

17. Horruitiner Silva Pedro. La Universidad Cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela. Habana, 2006.

18. Martirena Fernando. Ciclo de conferencias sobre la gestión de proyectos, experiencias en UCLV. Universidad de Ciego de Ávila, 2006.

19. Núñez Jover Jorge. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA COMO PROCESOS SOCIALES. Lo que la educación científica no debería olvidar. Ciudad Habana, 1997.

20. Ortiz Ocaña Alexander Luís. Aprendizaje significativo y vivencial: ¿Cómo motivar al estudiante para que aprenda en la clase?. Centro de Estudios Pedagógicos y Didácticos CEPEDID de Barranquilla. Monografías.com, 2005.

21. Peggy Cruz M, Silvana Rojas R, Georgina Vega L y Yasna Villegas Q. El capital humano y la gestión por competencias. Universidad de Antofagasta. Facultad de Educación. Chile, 2006.

22. Rivero Díaz Dania, Vega Falcón Vladimir y Balagué i Canadell Jordi. El Capital Humano. Componente esencial del Capital Intelectual. Universidad de Matanzas, Cuba y Universidad Girona, Cataluña, España, 2005.

23. Roos Johan, Edvinsson Leif, “Intellectual Capital”, 1997.

24. Soto Balbón María Aurora. Propuesta de aplicación de un modelo de Gestión del conocimiento para las entidades del CITMA. Dirección de Tecnologías de Información y Gestión del Conocimiento (TIGEC). Habana, 2004

25. ----------------. Resolución No.18/ 2005. Institucionalización de un Sistema de Gestión de la Información y el Conocimiento Interno en la Universidad de Ciego de Ávila, 2005.

Anexo

Ejemplo: Proyección del desarrollo de productos de información, relacionados con la carrera de Turismo para el curso 2006-2007, UNICA.

 

Autores

Cantidad de participantes portes

Áreas que recibirán los aportes

Formas a utilizar

1

Doctores del CETUR

1

Desarrollo territorial a partir del Turismo

Monografía y  un (1) artículo publicado

2

Doctores colaboradores del CETUR

2

-Las TIC en Gestión Educativa en la formación de profesionales del Turismo.

-La GIC en la formación de los profesionales del Turismo.

Monografías y 2 artículos publicados

3

 

Profesores del Dpto de Turismo,

Investigadores del CETUR y

Otros colaboradores del CETUR y del Dpto de Turismo

 

10

Temas relacionados con la gestión turística

Publicación de 10 artículos como autores principales y 3 Compilaciones de Contenidos

6

Maestrantes avileños de la Univ. de Matanzas

35

Gestión de la calidad, marketing turístico, decisiones financieras a corto plazo, Investigación de operaciones, administración y estrategia, medio ambiente y turismo, gestión integrada de los RH, cultura y turismo, , teoría y práctica del turismo, geografía del turismo, contabilidad y finanzas, costos, etc.

Tesis de maestría

7

Estudiantes de 4to año

30

Temas vinculados a las disciplinas recibidas, vinculadas directamente al Turismo

Monografías

8

Estudiantes de 3er año

30

Gestión de la calidad, marketing turístico, decisiones financieras a corto plazo, etc.

Ensayos

9

Estudiantes de 2do año

28

Investigación de operaciones, administración y estrategia, medio ambiente y turismo, gestión integrada de los RH, cultura y turismo, etc.

Ponencias

10

Estudiantes de 1er año

29

Comunicación interpersonal, teoría y práctica del turismo, geografía del turismo, etc.

Ponencias

 


La propiedad intelectual de los textos que publicamos en Internet sigue siendo íntegramente de los autores. EUMEDNET renuncia explícitamente a cualquier derecho que pudiera tener por su edición o publicación electrónica.

Vea también Cómo colaborar con este sitio web


Volver a la revista ECONOMÍA DE CUBA

Volver a la Enciclopedia de Economía EMVI


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios