Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Cristóbal Pérez-Jerez Alvarado
perezj@racsa.co.cr
Universidad de Costa Rica
& Universidad Interamericana
Este artículo está alojado en el
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/
Desde
hace mucho tiempo se conoce que los pueblos necesitan de mitos y leyendas que
den cohesión a la estructura social, que afirmen la confianza en el futuro y
justifiquen los esquemas del poder. América "latina" se encuentra en la
encrucijada, en que muchos de los mitos hasta aquí vigentes están siendo
cuestionados por la práctica social, y por los nuevos conocimientos al alcance
de la gente.
Una
historia que se vuelve común es la esperanza que muchos tienen en la historia
del mago (o la maga), encerrados en una botella finamente entallada, que al ser
encontrados y puestos en libertad, permiten al casual descubridor, la dicha de
pedir tres deseos. Que, por paradoja, se convierten en desgracias, pues, por lo
regular, el que pide los deseos, o no es suficientemente exacto, o la
exageración convierte su dicha en desgracia.
No obstante, continuamos soñando con hallar la mítica botella. Pues bien, los
economistas más trasnochados y los políticos más ingenuos parecen haber
encontrado de nuevo el envase, y ahora solamente le piden un deseo: la
dolarización de la economía.
Lo
peor de todo es que el deseo se volvió realidad. Algunos países quieren
dolarizarse, otros ya estamos dolarizados. Por lo que es conveniente
preguntarnos ¿qué es dolarizar la economía? ¿Por qué estamos dolarizándonos, por
qué discutimos este tema? ¿Es viable la dolarización? Y, más importante, ¿para
qué sirve la dolarización? ¿Cuáles son los objetivos de dolarizar una economía?
¿QUÉ ES DOLARIZAR LA ECONOMÍA? Dolarizar una economía puede interpretarse de varias maneras;
puede significar una medida formal o informal; una dolarización directa o
indirecta; una dolarización absoluta o una mixta. Veamos: ¿POR QUÉ ESTAMOS DOLARIZANDO LA ECONOMÍA? Luego de un largo período de optimismo, generalizado luego
del ajuste de los años 80, que permitió un "crecimiento sin estabilidad" como lo
llaman algunos, o "ni bien ni mal" como dicen otros durante los 90, los
nubarrones de la crisis han reaparecido en el año 2000. ¿Cuáles son los
problemas más graves de la economía nacional? Son muchos y variados, nosotros
vamos a enfatizar únicamente algunos. Cautela en EEUU y el FMI ante Luego de la euforia neoliberal de fines de la era Clinton, y
su consumación recesiva, con la presidencia Busch, tanto la Casa Blanca como el
FMI han apelado a la cautela a la hora de dar su opinión sobre la dolarización
de América y han desmentido que exista una negociación formal para aplicar una
“unión monetaria radical”. Los medios de Estados Unidos se oponen a la propuesta
que “convertiría a los países latinoamericanos en un Estados asociados” de EEUU.
Mientras el FMI insistió en que “no está involucrado” en el plan, pese a que le
parece “interesante”. Incluso el secretario del Tesoro, Robert Rubin, se hizo
eco del proyecto, “El bloque monetario único en América es una “alternativa
viable para que las pequeñas economías del área se enfrenten a la volatilidad de
los tipos de cambio”, pero alertó de los importantes obstáculos políticos de
perder la soberanía.
Una dolarización puede ser formal si un Estado decide legislar para que sus
residentes utilicen el dólar de las siguientes tres maneras posibles: Únicamente
el dólar como moneda de curso legal, o el dólar y la moneda nacional (en nuestro
caso el colón) en forma simultánea, o solamente la moneda nacional pero
respaldada por la adquisición de dólares.
Una dolarización directa significa que el dólar sustituye a la moneda nacional,
la cual deja de circular completamente; una dolarización indirecta es cuando
circula la moneda nacional en forma forzosa, pero los residentes utilizan,
formal o informalmente, la moneda extranjera en sus transacciones, convirtiendo
poco a poco la costumbre la moneda extranjera en un bien aceptable.
Dolarización absoluta es cuando la legislación nacional sustituye completamente
la moneda nacional por dólares, como dinero legal; dolarización mixta significa
que la autoridad deja circular libremente ambas monedas, a discreción de los
usuarios, los cuales de acuerdo a su experiencia y expectativas en torno a tasas
de interés, tipos de cambio y situación productiva deciden en que proporciones
mantendrán sus activos en cualquiera de las dos monedas.
En primer lugar el elevado déficit fiscal, anualmente el gobierno central genera
un déficit como diferencia de sus ingresos y gastos de cerca de 85 mil millones
de colones, lo cual se convierte en una carga muy pesada para los distintos
sectores económicos de la sociedad. Además, una parte importante de ese déficit
se utiliza para el pago de salarios, intereses y transferencias. En la
actualidad ya están acumulados cerca de 2 billones de colones en bonos del
Estado. Eso es una pesada carga para la población nacional, pues el Estado
tendrá que ir reduciendo sus inversiones en educación, salud e infraestructura
para enfrentar los crecientes intereses de su deuda.
El segundo problema es el compromiso de pago anual de cerca de 500 millones de
dólares sobre la deuda externa. Esta es otra fuente de drenaje de recursos y
reducción del bienestar de los costarricenses. Que obliga al país a costosas
renegociaciones que elevan el nivel de compromisos de política económica del
país.
El tercer problema es el mantenimiento de la competitividad del país. La
industria necesita urgentes cambios en su orientación, especialmente la
generación de clústers reales, es decir unir la industria nacional y la de
exportación con productores nacionales de materias primas, insumos y equipos; la
agricultura necesita un programa concreto de adquisición de los avances de la
biotecnología y la genética; las empresas públicas tienen que encarar su reforma
(no privatización), hacia una gerencia con mentalidad empresarial, que permita
que se conviertan de nuevo en un orgullo de la nación y proveedoras de servicios
de calidad a los clientes nacionales e internacionales; se necesita una reforma
del Estado que eleve el nivel de rendimiento de los funcionarios y empleados
públicos en los niveles administrativos y productivos. Es necesario tener
solamente una ley de trabajo (un código de trabajo o una les de "servicio" civil
para todos).
Cuarto, la corrupción, la drogadicción en escuelas y colegios públicos, la s
drogas en nichos de "diversión social" en las principales ciudades del país, la
existencia de bandas armadas y feroces, la apatía de la mayoría, la pérdida de
la unidad nacional son elementos que hay que variar.
¿Cuál es la salvación nacional? Resolver en lo fundamental los cuatro problemas
mencionados arriba. Seremos capaces de eso. Algunos analistas y los principales
responsables de los organismos internacionales parece que no creen en nuestra
capacidad para resolver esos problemas. De allí la búsqueda de una "pomada
canaria" o de una "botella de mago". Si no podemos resolver con inteligencia,
compromiso y valor nuestros problemas. Dejémoslos en manos de los gringos:
dolaricemos, que sería una solución indirecta.
Por estas razones, quienes proponen dolarizar señalan como ventajas de ese
método, que podremos reducir el déficit fiscal, pues nuestros políticos y
dirigentes no podrán generar un déficit basado en su financiamiento por medio de
la emisión monetaria. El país también reducirá su déficit, pues para importar,
primero tendrá que mejorar radicalmente su capacidad exportadora, para así
obtener los dólares necesarios para avanzar en la economía.
la idea de dolarizar en América
No hay que olvidar que a principios de los 70, los propios Estados Unidos
abandonaron el sistema Bretton Woods, por lo cual el sistema generalizado de
tasas de cambio fijas fracasó y fue sustituido por el actual de tasas flexibles
que se supone brinda una mayor estabilidad a la economía nacional y absorbe
mejor los cambios del comercio externo y la balanza de pagos. Las tasas fijas,
ante la especulación y volatilidad de los capitales de la actualidad, son
totalmente desaconsejables, excepto en aquellos países que experimentan
repentinas entradas o salidas de fondos, que por otra parte son casi imposibles
de predecir.
La propuesta de dolarizar es discutible y tiene que compaginarse con un plan
nacional de desarrollo muy fuertemente dirigido (caso improbable en Costa Rica,
en donde, en los últimos tiempos, nadie cree en nada), que privilegie la
inversión extranjera directa sobre la que se expresa en movimientos de capital
de cartera o portafolio, especialmente de corto plazo (menores de un año) de
franco carácter volátil y especulativo. Emitir bonos con cobertura en dólares,
así sea a plazos mayores de un año, resulta sumamente riesgoso, puede provocar
una afluencia de capital especulativo del extranjero, estaremos inflando una
"burbuja", y volverse arma de dos filos, ante la interpretación nerviosa que los
inversionistas extranjeros hacen de los inevitables altibajos de la realidad
política y económica de estos países.
La disyuntiva es clara, o reformar el aparato productivo nacional llevándolo
hacia la eficiencia y la competitividad, complementado con una reforma del
Estado que exija eficiencia en las instituciones públicas; o el incremento de
los déficit y la deuda, y la reforma por medio de la dolarización y el fin del
Estado nacional.
¿ES VIABLE LA DOLARIZACIÓN?
Dolarizar es como la existencia de un vecindario, en donde
uno de los vecinos invierte una parte importante de sus recursos en equipos,
tecnología, contratación de más trabajadores y tiene una mentalidad empresarial
innovadora. No solamente tiene empresas sino que también bienes y servicios de
calidad. Sus vecinos, por el contrario, al recibir sus cheques de fin de mes se
dedican a pagar deudas anteriores, adquirir nuevas, consumir y tener un ritmo de
fiesta y consumo parecido al vecino próspero. Al finalizar la época, las deudas
aniquilan a los vecinos que no utilizan sus recursos para generar inversiones;
por lo que alguno de ellos, decide endosarle el cheque de su salario al vecino,
e irle a pedir, que le administre su propia casa. "Tenga mi cheque, por favor,
pague mis deudas y administre mis gastos, pues si el cheque se lo doy a mi banco
central, este me generará deudas luego impagables", parece decirle al vecino
próspero.
CUADRO 1
SISTEMA BANCARIO NACIONAL: LIQUIDEZ TOTAL
Saldos en millones de colones
Jun-97
Dic-97
Jun-98
Dic-98
Jun-99
Dic-99
Jun-00
Tipo de cambio CR¢ / EUA$
232,55
244,04
256,38
271,19
286,11
297,96
307,87
Liquidez total 2/
829.317
950.605
1.025.294
1.189.841
1.282.125
1.411.024
1.470.947
Medio circulante
196.283
281.689
242.669
316.310
286.265
381.577
343.801
Numerario
76.587
106.815
89.264
124.167
97.257
144.264
120.981
Dep.cuenta Cte.
119.696
174.874
153.405
192.144
189.009
237.312
222.820
Cuasidinero
633.034
668.916
782.625
873.531
995.860
1.029.448
1.127.146
En moneda nacional
339.659
337.233
382.058
410.949
473.832
465.258
520.879
Dep. de ahorro
46.974
58.476
59.335
72.001
72.887
79.037
84.323
Dep. a plazo
251.463
248.571
269.969
287.395
330.343
335.341
368.503
Plazo vencido
3.825
3.865
4.358
6.461
7.164
8.596
7.366
Otros
37.397
26.321
48.396
45.093
63.438
42.283
60.687
En moneda extranjera
293.375
331.683
400.567
462.582
522.028
564.190
606.266
Dep. cuenta cte.
27.129
29.874
39.276
41.280
55.801
72.541
75.120
Dep. de ahorro
44.651
51.536
58.199
66.654
71.329
73.372
82.817
Dep. a plazo
203.591
238.300
280.358
335.488
367.720
388.418
414.701
Plazo vencido
9.429
6.038
9.583
8.201
12.833
12.152
13.546
Otros
8.575
5.934
13.151
10.958
14.344
17.707
20.082
1/ Cifras preliminares.
2/ No incluye los BEM ni las ICP en el Banco Central.
De los cuasidineros, o sea los
activos financieros, prácticamente el 53.8% está expresado en dólares, mientras
que el 46.2% en colones. Y, como se muestra en el siguiente cuadro, el crédito
privado se coloca en colones un 59.6% y en dólares un 40.3% Las cuentas
corrientes están dolarizadas en un 50% por bando.
CUADRO 2
SISTEMA BANCARIO NACIONAL: CRÉDITO INTERNO NETO
Saldos en millones de colones
Dic-97
Jun-98
Dic-98
Jun-99
Dic-99
Jun-00
Tipo de cambio CR¢ / EUA$
244,04
256,38
271,19
286,11
297,96
307,87
SECTOR PÚBLICO
394.632
416.307
475.589
441.206
372.446
443.368
GOBIERNO CENTRAL
381.884
403.063
460.844
426.198
356.692
428.502
Del BCCR
304.665
354.777
363.801
353.694
243.439
315.065
Corriente
285.116
333.800
340.751
329.601
243.439
315.065
Por renegociación
19.550
20.978
23.049
24.093
0
0
De bancos comerciales
77.219
48.286
97.043
72.504
113.253
113.437
ENTIDADES PÚBLICAS
12.748
13.244
14.745
15.008
15.754
14.866
Del BCCR
11.217
11.369
11.926
12.484
11.350
11.531
Corriente
1.268
1.235
1.201
1.171
1.136
1,106
Por renegociación
9.949
10.134
10.725
11.313
10.214
10.425
De bancos comerciales
1.531
1.874
2.819
2.524
4.403
3.335
SECTOR PRIVADO
443.656
522.684
669.814
730.104
792.507
887.395
Moneda nacional
333.991
393.441
468.474
491.448
501.839
529.275
Moneda extranjera
109.665
129.242
201.341
238.655
290.668
358.120
Bancos estatales
259.240
320.497
413.462
468.355
480.880
528.167
Bancos privados
172.235
190.006
244.172
249.567
299.446
347.047
De BCCR(Junta Liq. BAC)
12.181
12.181
12.181
12.181
12.181
12.181
S.FINAN.NO BANCARIO
0
0
0
187
1.050
4.039
CRÉDITO INTERNO NETO
838.288
938.990
1.145.403
1.171.498
1.166.002
1.334.802
1/ Cifras preliminares
Un proceso como el de la dolarización de la economía, obliga a un análisis muy
detallado del entorno. Hay que tomar en cuenta factores políticos, culturales y
sociales, que en su conjunto y como resultado de una interacción forman la
dinámica en nuestra sociedad. La sociedad costarricense es el resultado de la
confluencia de factores internos y externos ligados a un proceso de desarrollo
histórico-social en donde se mezclan elementos de distintas magnitudes y
esencias, que constituyen el desempeño práctico del país.
Los informes económicos de los últimos años son conservadores. El optimismo
sobre el desempeño de Costa Rica está en duda. El crecimiento de los precios en
el segundo semestre del 02, las altas tasas de interés que prevalecen casi sin
cambio, y la incertidumbre que viven empresas y consumidores, así como el
estancamiento de las exportaciones se trajeron abajo el crecimiento que se
esperaba, para poner a Costa Rica en la ruta del desarrollo. El banco central
ajusta constantemente sus metas: el crecimiento en los últimos tres años ha sido
lento, y el PIB per cápita tiende a deteriorarse. Los comentarios económicos
afirman que los factores que afectan el desempeño son las expectativas a la baja
en los precios del café y el banano, la inestabilidad en las cotizaciones
internacionales del petróleo, la incertidumbre sobre el futuro cercano de la
economía de Estados Unidos y el contagio recesivo en Europa, Japón & América
Latina. Pero también influye la incertidumbre interna. Aunque los distintos
agentes pretenden conservar la calma, las noticias políticas & económicas del
entorno no son halagüeñas. ASCII mismo, existe en el país un sentimiento pesimista
derivado de la posposición de las reformas estructurales que pongan a la nación
en la ruta del progreso efectivo, basado en la eficiencia de la economía real y
no en las apariencias de la competitividad empobrecedora de las “minidevaluaciones".
Lo cual es una muestra de las dificultades que muestran los distintos sectores
productivos nacionales para mantener a flote la economía.
Claro, que discutir si debemos dolarizarnos parece una perogrullada. Si en
realidad ya estamos dolarizados. Sin recurrir a los traumas de la lucha política
y la confrontación ideológica, Costa Rica, en forma pausada y diligente ya
utiliza la moneda extranjera. Y cada día que pasa, es mayor el número de
transacciones que se efectúa en dólares. Veamos los datos siguientes del banco
central, para el primer semestre del año. Que seguramente se han ampliado y se
ampliarán más en los siguientes meses.
QUEREMOS
UNA MONEDA FUERTE...
¿CÓMO SE LOGRA UNA MONEDA FUERTE?
Algunos
sectores afirman que es necesario vincular la economía nacional a una moneda
fuerte. Que permita establecer con estabilidad los tipos de cambio, tasas de
interés bajas y reducir los riesgos en la economía. Este es un propósito
loable. Que solamente puede alcanzarse si logramos influir estratégicamente en
los factores que determinan el tipo de cambio. ¿Cuáles son esos determinantes?
y ¿Cómo influir sobre ellos?
Una moneda fuerte se alcanza mejorando los términos de intercambio entre
nuestro país y el resto del mundo; esto se alcanza realizando un cambio en la
estructura productiva, produciendo productos que acepten un cambio tecnológico
rápido y que se produzcan en condiciones industriales y de servicio; atrayendo
capitales en inversión productiva y de tecnología de punta, con tasas de
interés reales que reflejen la competitividad y productividad de los sectores
productivos, con un gasto público orientado al mejoramiento de la
infraestructura, el mejoramiento de la calidad de la educación, la saludo y
los servicios a los ciudadanos.
En síntesis:
La moneda es fuerte y estable solamente si introducimos cambios reales en la competitividad y el control de la eficiencia en los sectores público y privado del país.
Es indispensable un proceso de reforma agraria que genere una redistribución de la tierra que fortalezca la pequeña propiedad agraria, base de la democracia costarricense, con el componente adicional moderno de una estrategia para industrializar el agro, introduciendo tecnología y maquinarias modernas, así como adaptando los avances de la genética y la biotecnología a la producción nacional.
Un programa de reconversión industrial que permita generar conglomerados (clústers), que permitan el desarrollo de industrias nacionales productoras de bienes finales, así como productores de materias primas y bienes de capital.
Es indispensable atraer al país industrias automotrices y de alta tecnología, con el fin de generar proyectos de mejoramiento del empleo, y creación de tecnología propia, basada en los avances de la tecnología internacional.
La dolarización es viable solamente sí el gobierno de los Estados Unidos interpreta que estratégicamente el país tiene algún atractivo en su geopolítica global. De lo contrario no apoyará semejantes proyectos, por la monetización en su propio país.
La dolarización es necesaria solamente si fracasamos: en la implantación de reformas productivas, en la modernización del Estado y en la construcción de una sociedad progresista. Solamente en ese caso, habrá que decirle a Estados Unidos y el FMI que desmantelen nuestro Estado corrupto e ineficiente y que lo manejen hacia la apertura.
Las empresas nacionales deben ser orientadas hacia una administración estratégica empresarial, sus utilidades no deben quedar en sindicatos o cámaras empresariales concentradores de riqueza, sino que deben transnacionalizarse para sobrevivir, y sus excedentes trasladarse hacia programas de educación técnica y fomento de pequeñas y medianas empresas.
En fin, tengamos una moneda fuerte, basada en la productividad del país, y no en una “importación” de “fortalezas” de Estados Unidos, que solamente son una ilusión.