Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de Colombia

 

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS 12 PILARES DE COMPETITIVIDAD ENTRE SUECIA Y COLOMBIA

 

Francisco Javier Arias Vargas a,b,c,
Andrés Patiño Arias a,d
a Universidad Autónoma de Manizales, Grupo de Investigación
en Empresariado, Departamento de Administración
b ITC Latinamerica Corporation, Division de Commodities Miami FL
c Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingenierías Grupo GISAI
d Industria Licorera de Caldas, Dirección Logística
franciscoarias@autonoma.edu.co 
andres.patino@licoreradecaldas.com.co
 


ABSTRACT:

This article shows a comparative analysis of the results obtained in the Global Competitiveness Report 2009 - 2010, which recently published by the World Economic Forum. The Nordic members of the European Union continue to hold privileged positions in the rankings. In particular, Sweden holds the 4th place, while Colombia is ranked 69th.

The principal objective in this article is to observe the similarities and differences between two countries and the perspective of the 12 pillars of competitiveness, which were the basis for calculating the Global Competitiveness Index (GCI).

Keywords: Pillars, Global Competitiveness Report, Colombia, Sweden, World Economic Forum.

RESUMEN:

En este artículo se hace un análisis comparativo de los resultados obtenidos en el informe “Global Competitiveness Index”, que publicó recientemente el Foro Económico Mundial, donde sitúa a Suecia como el cuarto país más competitivo frente a Colombia que se ubico en el puesto 69.

El objetivo de este trabajo es observar las similitudes y diferencias existentes desde la perspectiva de los 12 pilares de competitividad que fueron la base para calcular dicho índice.

Palabras Clave: Pilares, Competitividad, Colombia, Suecia
 

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Arias Vargas y Patiño Arias: "Análisis comparativo de los 12 pilares de competitividad entre Suecia y Colombia" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 140, 2010. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/


1. INTRODUCCION

El índice de competitividad mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible en el corto y mediano plazo.

El índice es calculado utilizando información pública disponible y la Encuesta de Opinión Ejecutiva, que es realizada por el Foro Económico Mundial con una red de institutos asociados (que incluye instituciones líderes en investigación y organizaciones de negocios). Los 134 países que son analizados bajo la óptica de los 12 pilares de la competitividad, son presentados con sus debilidades y fortalezas, haciendo posible la identificación de aspectos prioritarios tendientes a ser sujeto de reformas12.

2. ALGUNAS COMPARACIONES

A pesar de su poca población Suecia es uno de los países más ricos del mundo y su índice de desarrollo humano es de los más altos del mundo (0,956); lo cual lo pone a este país como el paradigma del Estado del Bienestar y las políticas socialdemócratas que intervienen en el mercado para regularlo y corregir los desequilibrios.

La economía sueca es esencialmente de servicios. La agricultura aporta el 1,5% de PIB y acoge al 2% de la fuerza laboral, la industria supone el 28,5% del PIB y el sector servicios compone el 70% del PIB y emplean al 74% de la población activa.

Los recursos de la economía sueca están muy condicionados por su clima, lo cual lo convierte en un país deficitario desde lo agrícola; aunque cuenta con un desarrollo importante de la silvicultura permitiendo generar los recursos necesarios para contar con una industria del mueble desarrollada, la cual se basa en las grandes extensiones de bosque que son explotadas de manera sostenible.

La industria sueca también se concentra en la metalurgia al contar con la mina de Norland que es una de las más grandes del mundo, lo cual permite desarrollar empresas de construcción naval y automotriz; además el país cuenta con una importante industria electrónica, informática y de nuevas tecnologías. Además el estado sueco promueve la investigación y explota varias patentes que han salido de sus centros de investigación.

Los servicios son muchos, variados y de calidad; además el comercio es dinámico debido a los altos niveles de consumo que ostentan sus ciudadanos y depende en gran medida del comercio exterior. Los principales socios comerciales de Suecia son el resto de los países de la Unión Europea, los países escandinavos y Rusia. El turismo es escaso, aunque de calidad y se destacan las prácticas deportivas de invierno.8

Colombia a diferencia de Suecia es un país que tiene un mayor número de habitantes (40 millones Vs 9,2); los niveles educativos aún son bajos, el presupuesto destinado a la investigación en ciencia y tecnología es escaso lo que repercute en los niveles de innovación del país.13

La Economía Colombiana se ha caracterizado por tener una orientación hacia la producción básica de commodities donde la minería esta teniendo un auge importante debido a los descubrimientos recientes de oro, petróleo y otros minerales promisorios como el coltán que están atrayendo inversión extranjera.

El sector agropecuario que tradicionalmente ha dependido en buena medida del café, ha encontrado en la producción de caña y de palma africana una importante fuente de recursos potenciada en parte por el desarrollo que han tenido los biocombustibles en Colombia.

Uno de los aspectos que más influyen en los niveles de competividad de Colombia es la seguridad; Colombia ha sufrido en las últimas décadas del azote de la violencia provocada por el narcotráfico donde diferentes actores como la guerrilla, los paramilitares y bandas delincuenciales; han generado sistemáticamente actos de terror en contra de la población civil con el único fin de hacer prosperar su negocio.

Debido a lo anterior, el gasto militar del estado empleado en combatir al narcotráfico y las acciones terroristas son altos y consumieron 19.2 billones de pesos en 2009 18. Si se observa con detenimiento la evolución de los niveles de seguridad, se puede deducir que estos han mejorado de una manera notable; creando un marco de confianza para la población civil donde las tomas guerrilleras y paramilitares a las poblaciones, generaban daño a la población civil.

Tras la política de seguridad democrática implementada por el Presidente Uribe, se percibe un mejor clima de seguridad, lo que ha posibililitado la inversión extranjera y un mejoramiento en la percepción de seguridad del pueblo en general, aunque todavía se sigue librando una fuerte lucha contra el narcotráfico y el terrorismo; que se ha dificultado porque existen denuncias de cooperación de países extranjeros hacia los actores que se lucran del narcotráfico19

A pesar de todo, Colombia posee inmejorables condiciones geoestratégicas que le permiten ser una plataforma logística natural para el comercio mundial, además de contar con personal capacitado, buenas condiciones climáticas, amplios recursos naturales y las materias primas que permitirían el crecimiento industrial y de servicios para aquellas compañías y gobiernos que deseen invertir.

Finalmente, si Colombia basa su desarrollo en la educación y la innovación puede transitar la ruta de éxito y prosperidad que ha permitido que Suecia este permanentemente ubicado en el ranking de los 10 países más competitivos del mundo, a pesar de no contar con las condiciones de clima, materias primas y recursos con los que si cuenta Colombia.

3. LOS 12 PILARES DE COMPETITIVIDAD

A pesar de ubicarse en cuarto puesto, Suecia siempre ha sido resaltada como modelo económico de bienestar social por excelencia y es por esto que surge el interés de hacer un análisis comparativo con Colombia, con el fin de observar las similitudes y diferencias existentes a la luz de los resultados de los 12 pilares de la competitividad obtenidos en el informe The Global Competitiveness Report, los cuales se ilustran en la siguiente tabla:

3.1 Las Instituciones.

El desarrollo de la institucionalidad colombiana ha tenido grandes progresos que en todo caso no llegan a los niveles de los países escandinavos donde existen mayores garantías respecto a la estabilidad de las mismas; además el respeto por la propiedad intelectual se vulnera debido a que el software, las publicaciones y los medicamentos dependen directamente del nivel de ingresos de la población. Para poder subsanar esta situación las compañías deberán proporcionar productos de similar calidad a precios locales y no internacionales, teniendo en cuenta el ingreso y la capacidad adquisitiva del país, ya que en esencia cada economía es diferente.

3.2 Infraestructura.

“La infraestructura, la logística y el transporte son factores determinantes del desarrollo económico de un país y no son simplemente causas del mismo”4. Pese a los esfuerzos de internacionalización, Colombia aún se encuentra rezagada en infraestructura vial, portuaria y de navegabilidad por sus fuentes hídricas; lo que hace urgente la inversión en este pilar, si se quiere generar realmente un proceso serio de internacionalización.4,7

La Situación de Suecia es diferente, puesto que existen mejores condiciones de comunicación y desarrollo vial, además los puertos y ferrocarriles son fundamentales para integrar económicamente al país con sus socios comerciales, aunque existen dificultades debido a las condiciones climáticas propias de esta nación.

3.3 Estabilidad macroeconómica

La economía colombiana viene siendo manejada con ortodoxia extrema por parte del Banco de la República, el cual se ha enfocado en controlar los niveles de inflación que cada año registran una evolución a la baja, ubicándose para el año 2009 tanto en Suecia como en Colombia en una cifra cercana al 2%.14

Respecto al déficit fiscal colombiano se reporta en 3,5 puntos del PIB, mientras que el desempeño fiscal de Suecia es fuerte y se ha logrado a través de un marco de política que ha ayudado a contener el gasto y reducir la deuda, la participación de los objetivos de los préstamos netos, techos de gasto y la nivelación de las necesidades presupuestarias para los gobiernos locales han mejorado la situación financiera de la deuda neta de más de 25% del PIB a mediados de la década de 1990 a los activos netos eran del 20% del PIB en 2007. La privatización ha contribuido al superávit fiscal en 148.000 millones de coronas, aunque estos fueron lesionados por la crisis financiera internacional.5,8

3.4 Salud y Educación Primaria

La situación de Colombia en este punto es difícil si se compara con Suecia, puesto que los niveles educativos de la población rural colombiana son pobres, existe carencia de recursos tecnológicos que pueden apoyar los procesos de enseñanza aprendizaje, el reentrenamiento de los docentes y su cualificación es pobre, además de no contar con incentivos salariales que permitan generar desarrollo endógeno de los mismos.

Suecia por su parte, basa su proceso de desarrollo y evolución en la educación, convirtiéndose en el soporte fundamental para la innovación y el crecimiento económico de la nación, Suecia sabe que la educación es el pilar fundamental de la competitividad en el largo plazo y por eso apuesta decididamente en este campo. Respecto a la salud, este país se ubica en el puesto 7 frente a Colombia que se encuentra en el puesto 45 debido a la cobertura en salud; lo anterior es entendible debido a que el país escandinavo tiene mayores ingresos económicos, menor población que atender y por lo tanto cuenta con mejores recursos para dar total cobertura en salud a sus habitantes.13

3.5 Educación Superior y Entrenamiento

Según lo mencionado en el literal 3.4, Suecia realmente se compromete a fondo con los temas relacionados con la educación en todos sus niveles y comienza la preparación de sus ciudadanos con el fin de generar el mayor potencial intelectual que genere innovación en el país, lo cual se traduce en mayores niveles de competitividad al contar con mano de obra cualificada según las necesidades del país. Colombia, esta haciendo esfuerzos importantes por armonizar la formación en todos sus niveles; la educación superior se esta transformando para que sea orientada por ciclos académicos, respondiendo a las necesidades de formación de los ciudadanos y aunque este proceso aún es incipiente, es necesario debido a que la educación superior en Colombia tiende en algunos casos a distanciarse de las necesidades del sector productivo, respecto a los temas ligados a la investigación y el desarrollo empresarial.

En Suecia la academia y el sector industrial van de la mano, los desarrollos se hacen en función de las necesidades del sector productivo y esto a su vez se retroalimenta en todos los escenarios de la educación, lo cual facilita la interacción y el entrenamiento de los ciudadanos, incluso desde niveles de básica primaria donde son muy comunes las visitas guiadas a las empresas con el fin de que los escolares, bachilleres y futuros profesionales tengan un contacto directo con la realidad económica del país.

3.6 Eficiencia del Mercado de Bienes

El sistema tributario colombiano continúa presentando obstáculos a la competitividad, por cuanto las tarifas impositivas aplicables a los diferentes tributos nacionales continúan siendo más altas que las de sus competidores a nivel regional y global, tanto en los sectores que no disfrutan de exenciones sectoriales, como en el caso de las pymes las cuales no se benefician del régimen de zonas francas especiales. Tal afirmación se pone en evidencia al observar que, en la tarifa del Impuesto sobre la Renta para personas jurídicas, Colombia ocupa el puesto 48 entre 57 países de muestra.15

Así mismo, y a pesar de que Colombia ha experimentado grandes avances en materia de simplificación del sistema tributario, todavía hay múltiples oportunidades para mejorar. De acuerdo con el Informe Doing Business 2010 del Banco Mundial, Colombia continúa dentro del 40% peor calificado en materia de pago de impuestos a nivel global, a pesar de haber subido 28 puestos respecto a su posición del año anterior, lo cual pone en evidencia nuestra potencialidad de progreso en la temática particular. De la misma manera, el sistema tributario colombiano continúa experimentando dificultades en materia de equidad, ya que todavía son latentes las diferencias entre el valor del impuesto pagado por contribuyentes con igual capacidad económica, y las similitudes en el valor del impuesto pagado por contribuyentes con niveles de ingreso desigual.4

Colombia en el reporte del Foro Económico Mundial ocupa el puesto 123 del índice total de impuestos, mientras que Suecia se ubica en el puesto 99 debido a la alta carga tributaria que posee y la cual es destinada a favorecer las políticas de bienestar y de subsidios a favor de sus ciudadanos, lo cual desfavorece la inversión extranjera frente a otras economías que son mas laxas en este sentido como por ejemplo la Economía China.13

Respecto a la facilidad de crear negocios, existen menores tramites para generar empresas en Suecia frente a Colombia donde los nuevos emprendimientos, los costos y subsidios aplicados como política para favorecer la producción nacional; crean un clima favorable para la generación de nuevas iniciativas.

3.7 Eficiencia del Mercado Laboral

El Mercado laboral colombiano se sitúa en el ranking del WEF dentro de la posición 48 siendo esta posición favorable en las relaciones empleado-empleador, que se encuentran reguladas por el Código Sustantivo del Trabajo y otras normas vigentes; por otro lado, Suecia que ocupa el 4 puesto también tiene un marco regulatorio claro y reconoce el respeto mutuo que se deben dar en las relaciones obrero-patronales.

Existe una mayor rigidez en Suecia que se ubica en el puesto 89 frente al puesto ocupado por Colombia que ocupa el puesto 35; lo que muestra la alta carga normativa y procedimental existente en el país nórdico, además de presentar indicadores desfavorables respecto a la relación pago-productividad que también se presenta en Colombia. Existen indicadores más favorables en cuanto a la política de contratación y despido para Colombia respecto a Suecia donde se presenta una diferencia de 23 puestos.

Siendo consecuente con su política de igualdad, Suecia se ubica en segundo lugar en relación a la participación de la mujer dentro del mercado laboral, mientras que Colombia aparece en un puesto de favorabilidad (49), siendo reconocidos los esfuerzos realizados por el país en materia de igualdad e inclusión.

Colombia por su parte, busca impulsar la formalización laboral y empresarial como factor determinante de la política de competitividad, puesto que permite promover la generación de empleo de calidad y estimula el crecimiento económico. Los trabajadores formales son entre tres y siete veces más productivos que los informales, y a su vez, las empresas formales producen mayores beneficios sociales y son más competitivas.4,10

La informalidad, tanto laboral como empresarial, en Colombia es cercana al 60% y no ha logrado mayores avances en los últimos años siendo una de las más altas en América Latina, aunque en Suecia se podría decir que la informalidad se ha armonizado a un punto en la que es prácticamente inexistente.

Una de las principales causas para que, tanto empresas como individuos decidan optar por la informalidad, es el hecho de que la relación costo-beneficio de ser formal sea negativa. Esto se debe principalmente a los altos costos laborales y tributarios asociados a la formalidad, así como al desconocimiento de los beneficios de ser formal y de los costos de no serlo.

En este sentido, la carga sobre la nómina empresarial es uno de los problemas que más fomentan la informalidad en Colombia, aunque en Suecia los impuestos sobre la nómina son mucho más altos con el fin de contribuir al modelo de estado de bienestar existente. La flexibilidad en cuanto a la determinación de salarios es más favorable en Colombia que en Suecia (60 Vs 124), además de quedar mejor rankeado en el punto concerniente a políticas de contratación y despido donde Colombia de nuevo queda mejor calificada que Suecia.

3.8 Sofisticación del Mercado Financiero

El mercado financiero sueco es diverso, complejo, creciente e interconectado con sus similares en Europa, Rusia, Norteamérica y el Asia. Debido a los grandes volúmenes de capitales y las entradas de divisas provenientes de la venta de servicios y de tecnología a gran escala, lo que hace que el país posea un mercado financiero sólido con instituciones confiables. Existe en la diversificación de este mercado, rubros de riesgo de capital que son destinados para la generación de nuevos emprendimientos, lo que permite dinamizar la creación de nuevas compañías que usualmente son pequeñas, pero que al dedicarse a actividades similares compensan las economías de escala.1

Colombia tiene una mayor restricción a la entrada de capitales debido a las fuertes regulaciones bancarias que evitan la entrada y salida de capitales provenientes del narcotráfico, lo que ha hecho que el país no este tan interconectado con los mercados financieros mundiales al punto que la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), presenta una oferta limitada en su canasta de acciones y la diversificación de productos financieros esta comenzando a crecer.15

La posible fusión de la BVC con sus pares en Lima y en Santiago, ofrece un panorama de interconexión a futuro tiende a flexibilizar la dinámica de capitales; inyectando mayor liquidez al mercado financiero haciendo que este su vuelva más competitivo y diverso, lo que seguramente favorecerá el incremento de la calificación en este pilar.

Respecto a la estabilidad, Colombia es una de las economías más blindadas de America Latina, debido a la administración conservadora del Banco de la República, motivada en parte por las lecciones aprendidas en la crisis de los 90 que si se pone en perspectiva, genera grandes similitudes entre lo ocurrido en Colombia para esa época y la Crisis Financiera Internacional del 2008 que propicio la caída del superávit financiero sueco producto de los procesos de privatización que se vieron afectados por la caída del sistema financiero global.

3.9 Preparación Tecnológica

Suecia como se ha mencionado anteriormente, ha basado su crecimiento principalmente en el área de servicios y se ha convertido en unos de los principales países productores de tecnología, mientras que Colombia en esencia es un consumidor. Esta razón facilita que Suecia posea los indicadores más altos en este nivel gracias a las inversiones que el país adelanta en la investigación y la preparación de sus ciudadanos para el uso de estas tecnologías. Lastimosamente en Colombia existe un alto grado de desconocimiento en cuento al uso de las tecnologías foráneas en dos grupos poblacionales. El primero es conformado por aquellas personas que se ubican por encima de los 45 años de edad y el otro por las personas que no tienen recursos económicos para interactuar con la misma; lo cual crea una desventaja por las necesidades de alfabetización tecnológica que es esencial para mejorar los niveles de inserción de la comunidad dentro de un contexto globalizado

Respecto a las comunicaciones se observa un incremento importante de usuarios de la telefonía celular reportando para Colombia un equivalente a 44 millones de líneas celulares vendidas, lo que representa casi un celular por cada habitante, estando en concordancia con Suecia donde cada habitante posee 1,5 líneas activas aproximadamente.15

3.10 Tamaño del Mercado.

El Analista Joaquín Vial del Centro Internacional para el Desarrollo resalta que los países que más crecimiento económico tienen, son aquellos que más se integran a la Economía Mundial. Suecia cabe perfectamente en la definición que hacer el Profesor Vial, en el sentido que desde hace varios años; este país viene adelantando un proceso de internacionalización de su economía, de diversificación del comercio exterior y buscando siempre generar un aumento en el intercambio de la balanza comercial con sus vecinos que son los demás Países Escandinavos, la Zona Euro y Rusia, situando al país en el puesto 32; ganándole Colombia al ubicarse en el puesto 31 de este pilar debido a que el mercado nacional es dinámico, existe una mayor población si se compara con Suecia, además poseemos mayor extensión territorial y adolecemos de las difíciles condiciones climáticas que presenta Suecia.

Colombia por su parte, tiene una balanza comercial orientada hacia la exportación de commodities que no poseen un alto valor agregado debido a la falta de procesamiento industrial; además las exportaciones se han dedicado tradicionalmente a mercados vecinos de la Comunidad Andina de Naciones (Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia), con los cuales se tienen problemas de orden político a excepción del Perú; además que los EEUU que se ha caracterizado por ser el principal socio comercial del país, ha sido golpeado seriamente por los problemas asociados a la crisis financiera internacional; por lo que Colombia esta tomando en serio el proceso de apertura de nuevos mercados.11

Uno de los aspectos que seguramente influirán positivamente de esta coyuntura política en la cual nos encontramos con Venezuela, serán las lecciones aprendidas que se pueden ilustrar mediante la siguiente frase:

“Uno nunca debe tener todos los huevos en la misma canasta, si esta se cae se perderán todos los huevos” (Modismo Colombiano, Anónimo)

Definitivamente el mensaje es la diversificación como estrategia para crecer, competir e intercambiar; claro que esta estrategia de crecimiento debe ser ordenada, transparente y equilibrada con el fin de abrir puertas que contribuyan a generar una fuerte balanza comercial acorde a las necesidades de Colombia y sus futuros socios comerciales.

3.11 Sofisticación Empresarial

Para alcanzar mayores y mejores niveles de calidad de vida en una región se requiere el desarrollo de un ambiente productivo que impulse la innovación y produzca aumentos continuos de la productividad. Para ello es fundamental el desarrollo de clústers competitivos a partir de las fortalezas y activos productivos de cada región.

Un clúster es un grupo de compañías y asociaciones interconectadas, las cuales están geográficamente cerca, se desempeñan en un sector de industria similar, y están unidas por una serie de características comunes y complementarias.4

Los clúster que más se encuentran a nivel del país se centran en la producción agroindustrial, siendo caracterizados por vocaciones productivas similares, territorios en común y características sociales semejantes. Por ejemplo en Caldas se promueve el desarrollo de estos Clúster en Distritos Agroindustriales.2

“Los clústers Colombianos son en esencia de tipo manufacturero, debido a que su estructura productiva cuenta con una base industrial sólida que les permite consolidarse como principales productores de este tipo de bienes. Sin embargo, la fortaleza de estas regiones no está sólo determinada por el grado de desarrollo de sus clústers, sino por la calidad y potencial de crecimiento de las actividades en que se especializan: la gran mayoría de clústers exhibe altos niveles de sofisticación.

Dentro de este grupo, encontramos las TIC en el caso de Bogotá-Cundinamarca y servicios financieros en Antioquia, entre otros. Por otro lado, Bolívar y Atlántico son especialmente prometedores, puesto que el grueso de clústers identificados para estos departamentos cumple con los criterios para ser considerados de alto potencial (clústers en desarrollo y de alta sofisticación) y dentro de esta categoría aparecen los productos petroquímicos, existiendo también algunas actividades asociadas al procesamiento de recursos naturales como minería no metálica, minería del carbón y productos y servicios del petróleo y el gas. Simultáneamente aparecen otras actividades manufactureras como cuero y calzado, maquinaria y equipos eléctricos, y textiles y confecciones. En términos generales, se observa que estas regiones se caracterizan por tener un considerable número de clústers, al igual que Suecia donde la generación de las especialidades productivas concentradas en una posición geográfica común, han permitido que se genere un alto grado de especialización donde la masa crítica se enriquece constantemente debido a la diversificación de productos que se tiene que generar con una materia prima común, lo cual incentiva la creatividad, la investigación y el desarrollo”.4

Suecia ocupa el puesto 10 en el ranking mundial como generador y poseedor de clústers especializados frente a Colombia que ocupa el puesto 51 en esta materia.13

El control de la distribución internacional, los procesos de producción y la posibilidad de generar mayores niveles de competitividad han sido el fruto de una labor de varias décadas donde el desarrollo integral del ciudadano que permanentemente se retroalimenta desde el estado, generan las condiciones necesarias para generar la sofisticación en los negocios.

3.12 Innovación.

El aumento sostenido de la competitividad y el bienestar de una nación sólo requiere mejoras continuas en la productividad, y esto sólo es posible a través de la innovación. Por lo tanto, la estrategia tras un proceso de crecimiento exitoso de largo plazo debe ser la apuesta a la ciencia y tecnología aplicada para la producción de bienes y servicios sofisticados e intensivos en conocimiento.

Sin embargo, en Colombia, los insumos necesarios para innovar son escasos y la inversión en absorción tecnológica es insuficiente; además los recursos destinados a la investigación científica no son adecuados si se compara con otras economías de la región y en el caso del país nórdico se destinan recursos del 3,01% del PIB, mientras que en Colombia la destinación es de solo el 0,16% del PIB.

La investigación y el desarrollo generan impactos por regalías en cuanto al número de patentes otorgadas y los recibos por regalías. Es importante notar que no sólo existen carencias dentro de los elementos requeridos para producir innovación propia, sino que también son bajos los recursos dedicados a la innovación adoptiva, medidos en promedio, como el pago de regalías y licencias.

La existencia de capacidades científicas y tecnológicas no es suficiente para garantizar el crecimiento. Es necesario, además, unir estas capacidades con el emprendimiento productivo, para lo cual se requiere generar un ambiente favorable particularmente en términos de disponibilidad de capital de riesgo y capacidad de absorción tecnológica en las firmas.

Las deficiencias existentes tanto en las capacidades científicas como en el ambiente favorable para el emprendimiento, se reflejan en el aparato productivo del país, donde se observa que sólo el 15% de las exportaciones son bienes de tecnología media y alta. A su vez, la escasa sofisticación tecnológica, implica que los productos colombianos son de bajo valor agregado, lo que en consecuencia explica la baja participación del país en el mercado mundial con un nivel de exportación de US 938 per cápita. 4

4. Facilidad de Hacer Negocios

Complementando el presente artículo hacemos un paralelo de los dos países, basados en el informe anual Doing Business 2010. El estudio ha analizado la “Facilidad de hacer negocios” (entre 183 economías) y la clasificación por cada tema 6. En la tabla que a continuación se ilustra se muestran las posiciones de cada tema analizado en el Informe anual:

El ranking muestra a Suecia en el puesto 18 y a Colombia en el puesto 37 entre las 183 economías estudiadas dentro del informe, sin en embargo, es importante resaltar los esfuerzos hechos por el gobierno Colombiano reflejado en este caso del informe, lo mostrado por el Tema de Protección de los Inversores frente al de Suecia, donde El informe Doing Business mide la fuerza de la protección de accionistas minoritarios contra el uso fraudulento de los activos de la compañía por parte de los directores para beneficio propio. Los indicadores distinguen tres dimensiones de protección de los inversores: transparencia de las transacciones entre partes vinculantes (índice del grado de transparencia), responsabilidad por la contratación en beneficio propio (índice del grado de responsabilidad de los directores) y la capacidad de los accionistas de llevar a juicio a los directores y ejecutivos por mala conducta (índice de la facilidad para juicios de accionistas). Los datos provienen de una encuesta de abogados corporativos y están basados sobre las leyes de los mercados de valores, las leyes sobre sociedades y la regulación de la prueba en los tribunales. Por último, cabe destacar también por parte del gobierno de Colombia, el avance en materia de contrato de trabajadores frente al de Suecia, donde el indicador mide la regulación del empleo, concretamente lo que se refiere a la contratación y el despido de trabajadores y la rigidez de los horarios de trabajo, alineados con las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Análogamente a lo realizado con Colombia, debemos resaltar el mejor indicador de Suecia representado en Comercio Transfronterizo, donde el informe Doing Business muestra las fortalezas del país nórdico en el trasporte de mercancías por vía marítima.

5. CONCLUSIONES

Es clara la diferencia entre Suecia y Colombia, los problemas coyunturales de nuestro país hacen que la competitividad haya sido afectada por la violencia generada por el narcotráfico y sus diferentes actores, además de los continuos actos de corrupción que históricamente han desangrado las arcas de la nación, nublando la visión sobre lo que en esencia es importante.

Es notable el mejoramiento de Colombia en el ranking promovido por el Foro Económico Mundial, donde cada año desde la última década, se ve la evolución positiva de la competitividad colombiana debido a las mejoras sustanciales en el clima de seguridad que han posibilitado la inversión extranjera, generando un crecimiento económico sostenido en el tiempo.

Es importante y necesaria la paz para Colombia, ya que con ella se podrían destinar todos los esfuerzos para potenciar la educación como el pilar fundamental que genera crecimiento económico, inclusión social, tolerancia entre nuestros ciudadanos, capacidad de innovación y un aumento considerable de la productividad, tal y como sucede en Suecia.

Es claro anotar que no saltaremos a los primeros puestos de la competitividad si no comenzamos por prepararnos a nivel personal, colectivo y productivo; las exportaciones deberán migrar y tener como objetivo la generación de valor agregado en toda su cadena; además en buscar la inserción de Colombia en un contexto globalizado caracterizado por la prestación eficiente de servicios, la generación de tecnología y la propiedad intelectual como generadores de divisas mediante la inversión en ciencia, tecnología e investigación.

Finalmente, es necesario que Colombia se integre e internacionalice en los mercados mundiales con el fin de generar el crecimiento anhelado, el cual debe ser fruto de la preparación de todos nosotros como nación.

6. BIBLIOGRAFÍA

1. ARIAS, Francisco. “Perspectivas del agro colombiano frente a la actual crisis financiera" Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 112, 2009. Universidad de Málaga España

2. ARIAS, Francisco. “Los Distritos Agroindustriales en el Desarrollo Regional” en Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social. Año 3, Numero 6, Junio de 2009 Eumed.

3. Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible. “Como interpretar el informe de competitividad global del foro económico mundial”. 2009

4. Consejo Privado de Competitividad Colombia. Informe Nacional de Competitividad 2009-2010.

5. Editorial Económica del Periódico el Colombiano. “Deficit Fiscal 2010”. Disponible en: (http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/D/deficit_fiscal_consolidado_de_2010_sera_el_35_por_ciento_del_pib/deficit_fiscal_consolidado_de_2010_sera_el_35_por_ciento_del_pib.asp)

6. KALMANOVITZ, Salomón. “Las Instituciones Colombianas en el siglo XX”. Ensayos sobre

Colombia y América Latina. Servicio de Estudios BBVA. 2002

7. MITCHEL, Daniel. “La competitividad avanza en un año difícil”. Diario Portafolio, 22 de Septiembre de 2009.

8. OECD. “Estudio Económico de Suecia 2008” disponible en (http://www.oecd.org/document/28/0,3343,en_2649_34595_41737756_1_1_1_1,00.html)

9. PATIÑO, Andrés. Pensamiento Estratégico, Competitividad y Productividad. Material de Clase del Módulo de Logística de la Maestría en Administración de Negocios. Universidad Autónoma de Manizales, 2010

10. SANCHEZ, Ignacio. “Factores que desencadenan la competitividad de un País”. Diario la Nación de Argentina, 24 de febrero de 2009

11. VIAL, Joaquin. “Competitividad en Colombia, Fortalezas y Debilidades en el Contexto Internacional”, 2002. Center for International Development.

12. WIKIPEDIA, Palabras Clave “ Pilares de la competitividad, Suecia”

13. World Economic Forum. The Global Competitiveness Report 2009–2010

14. Banco de la República de Colombia. www.banrep.gov.co

15. IMD. “World Competitiveness Year Book”. 2009

16. Doing Bussiness en Español http://espanol.doingbusiness.org/ExploreEconomies/?economyid=181.

17. La Nota.com, Composición del PIB en Colombia disponible en http://lanota.com/index.php/Composicion-del-PIB.html

18. Ministerio de Defensa Nacional de Colombia, Gasto militar 2009 disponible en: http://www.mindefensa.gov.co/index.php?page=181&id=7600&PHPSESSID=234c3db4227eb0dd791efc974111a116

19. Diario Las Americas, Preocupa la cooperación Venezuela-ETA-FARC disponible en: http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=94996


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades