Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de Colombia

 

NOS VESTIMOS DE NEGRO PORQUE ESTAMOS DE LUTO POR COLOMBIA: APROXIMACIONES A LAS CULTURAS JUVENILES Y LA ESCUELA EN BOGOTÁ

 

John Jairo Uribe Sarmiento
juandepatmos1972@yahoo.com.mx

 

Presentación

Entrevistador: ¿Qué es una persona normal?

Jóvenes: Que le gusta el REGGEATON pero es como una persona sencilla, que no me las doy, que me gusta el REGGEATON, pero no lo bailo tan extrovertido.

La frase que titula el presente artículo es la expresión de un joven metalero de Ciudad Bolívar y coloca sobre el tapete varias tensiones que se desarrollan en torno a las culturas juveniles : ¿ellas evidencian las transformaciones que anuncian la emergencia de una nueva sociedad?, es decir, ¿su sensibilidad, su expresividad, sus inquietudes, sus formas de reunión, etc., son portadoras de nuevas relaciones sociales, evidencian la emergencia de una sociedad nueva?

Pero es necesario detenerse un poco en el significado de estas reflexiones y preguntas. ¿Por qué el luto por Colombia? Porque es necesario denunciar la insensibilidad de la gente frente a las violencias que sufren cotidianamente muchos colombianos. Para los metaleros entrevistados , el color negro de su vestido pretende interpelar a quienes poco importan las muertes y los sufrimientos ajenos. Pero esta denuncia no se formula según los códigos propios de los espacios políticos tradicionales: no se trata de una denuncia de partido, ni recurre a la condición de clase (definida por la estructura productiva), ni se refiere a la lucha por controlar el estado. Se trata de una forma de cubrir y simbolizar la piel, se trata de politizar (si se permite la expresión) lo íntimo, y a partir de esta simbolización, la politización del movimiento en la calle: estamos de luto para que usted se de cuenta de lo insensible que es – podría agregarse.

Para ver el artículo en formato completo comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Uribe Sarmiento, J.J.: “Nos vestimos de negro porque estamos de luto por Colombia: Aproximaciones a las culturas juveniles y la escuela en Bogotá" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 104, 2008. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/



Como se dijo, lo que está en juego es una cuestión crucial: al parecer, son los hombres y mujeres jóvenes quienes viven primero (y en forma dramática), la emergencia de nuevas relaciones sociales . Es decir, ante un nuevo modo de vivir, de relacionarse, de conocerse, ocurre que muchas palabras, como estado, sujeto e identidad, han perdido su capacidad para expresar la realidad contemporánea:

“La consecuencia es el cuestionamiento de lo que fue el elemento esencial de nuestro proceso analítico [para explicar la sociedad], la lógica de la identidad moderna: tener un sexo, tener una profesión, tener una ideología, tener una identidad sexual, una identidad profesional. Opuesto de esta identidad y del individualismo a que conlleva, lo que está en juego es lo que he llamado las identificaciones múltiples. Remito [a la frase que titula el artículo que aquí se cita]: ‘yo es otro’... Siempre se es otro. Esto implica acudir a la figura del doble, el juego de las máscaras, la duplicidad en la que se encuentra el germen de las resistencias, de las subversiones, de aquellas que no son resistencias políticas sino que caracterizan las prácticas juveniles que, por ejemplo, a la vez que marcan una desafección muy fuerte con relación a lo político, expresan un modo de resistencia, incluso de subversión en esta especie de duplicidad...

”...Constatar el mimetismo es la moda del mundo, para lo mejor y para lo peor. Una palabra que podría explicar y que sería una alternativa al yo soy mi propia ley de autonomía [propia de la modernidad y que se ha perdido], es el tránsito que se constata hacia la heterotomía, mi ley es dada por otro, sólo existo bajo la mirada del otro. Esa es una verdadera revolución que nos puede entristecer pero que conviene constatar... la pérdida de sí en el otro”

Cabe decir que esta hipótesis del paso de la ley de autonomía a la de heterotomía no opera del mismo modo para todos, es decir, para muchos es muy poco el “para bien” de la nueva situación. Las consideraciones económicas, de género, de inserción al mercado laboral o de organización, pueden agudizar la pérdida de sí en el otro con la emergencia de nuevos modos de exclusión: exclusión según parámetros estéticos, según el acceso a las tecnologías, a las oportunidades.

“Otra vez yo empuñando grabadora

“aquí grabando no me va quedando saliva

“pero ya no importando, pues mi lírica ya va para rato

“pues venimos expresando mis parceros,

“ya venimos ya cantando,

“grabando para que la gente ya nos venga escuchando,

“analizando un parcho original, queremos progresar en esta selva de “cemento ya queremos ya triunfar” (Improvisación RAP – 2005 – Bosa)

Para muchos el encuentro significa denuncia, para otros más, es sólo oportunidad de compartir. Algunas veces esos encuentros son lugar de pleito. De un lado, las identidades son efímeras, se disuelven en el otro. Del otro, esas identidades se solidifican en peleas y territorios muy definidos.

En las siguientes páginas se discutirá la complejidad de la nueva situación que al parecer evidencian los hombres y mujeres jóvenes bogotanos en su relación con lo escolar. En últimas, se trata de señalar algunos de los retos que debería abordar la educación formal para lograr una mejor adecuación a las dinámicas juveniles urbanas. Para lograr lo anterior se articulan y discuten los resultados de dos investigaciones en las que participó el autor: una investigación sobre la apropiación de la ciudad desde menores trabajadores y otra sobre la ocupación juvenil . Los dos trabajos obtuvieron información de jóvenes populares. Eventualmente se presentarán reflexiones e información de otras investigaciones en las que el autor ha participado.

En primer lugar se describirán los gustos musicales de los menores trabajadores como un escenario desde dónde discutir las culturas juveniles y su relación con lo escolar.

Gustos y regustos juveniles: desde los menores trabajadores

Entrevistador: ¿Qué tal la rumba?

Jóvenes trabajadoras: Si es buena, pero sin trago ni nada. Las chiquitecas. En las discotecas de la Victoria no se puede entrar, pero las de aquí, con mostrar un documento listo, pero si a uno lo pilla la policía si es muy peligroso. Allá venden cerveza y todo. Y hay muchas drogas, éxtasis por ejemplo, pero hay unas chiquitecas más serias, que no les venden licor a las personas y no los dejan fumar adentro. Son las que hacen las emisoras para atraer más gente, pero es mejor ir a una donde uno sepa que no va a correr riesgos. Que llega la policía y uno sabe que no venden trago, que está bajo las leyes y que uno sabe que no se lo van a llevar

Vale decir que al momento de la entrevista no se habían prohibido las chiquitecas en Bogotá. Estos lugares de encuentro y diversión, no estuvieron exentos de las tensiones propias de las relaciones afectivas

Entrevistador: Bueno decías que se arman tropeles por la novia en las chiquitecas ¿Qué es un tropel?

Jóvenes trabajadoras: Pelea, y si una muchacha lo invita a un pelado a bailar y el novio se da cuenta que le esta coqueteando, el man se le viene y se dan botella y todo.

Entrevistador: ¿Y como es esa relación con las peladas?

Jóvenes trabajadoras: Pues uno se goza la vida bailando. Hay tropeles cuando los muchachos tienen novia, porque viven más pendientes de la novia que de ellos, porque están inseguros de su relación y no les tienen confianza, no saben lo que tienen. Y piensan que el pelado le esta coqueteando a la novia y ahí se arman los tropeles.

Como se puede leer, esta narración contrasta con la crítica social contenida en la frase estamos de luto por Colombia: las chiquitecas fueron espacios de encuentro y diversión que no trascienden hacia una lectura de la ciudad. Estas dos situaciones (la crítica social y el consumo de diversión) colocan a la vista la complejidad de los universos juveniles.

Ahora bien, qué le gusta a los menores trabajadores de la ciudad, en materia de televisión y música y como pueden estos gustos relacionarse con las culturas juveniles. En primer lugar es necesario decir que estos jóvenes no participan de la denominada moratoria social juvenil, es decir, no participan de la etapa en la que la sociedad les facilita oportunidades para que se prepararen para el ingreso a la adultez, en otras palabras, para que ingresen al mundo del trabajo y de la familia. Los menores trabajadores participan del mundo adulto (por lo menos parcialmente).

Al tratarse de los gustos se hace necesario referir algunos datos cuantitativos a reflexiones obtenidas a través de entrevistas. Es necesario recordar que estas últimas se realizaron luego de la aplicación de una primera encuesta de caracterización, de modo que las preguntas realizadas en las entrevistas, buscaron ampliar aspectos abiertos por los resultados obtenidos inicialmente. Este procedimiento ha sido empleado por Bourdieu en sus análisis sobre la producción social de los gustos .

El 58% de los encuestados prefieren a Rumba Estéreo como emisora favorita. Esta emisora transmite REGGEATON, HIP HOP, RAP, vallenato, salsa y merengue. Se trata de una emisora CROSS OVER que impulsa nuevos productos y posiciona música de moda en los géneros referidos. Este tipo de emisora se relaciona con el tipo de música de las chiquitecas a las que se aludió arriba.

De otro lado, vale la pena detenerse en las preferencias de televisión. En este plano, se destacan los SIMPSON y las telenovelas. El gráfico No. 1 presenta los gustos para hombres y mujeres menores de 12 años.

Para los hombres de esta edad, los SIMPSON (29.8%) y los Dibujos animados (24.6%) se encuentran en los dos primeros lugares. Las mujeres prefieren los Seriados Juveniles (16.3%), como Juego Limpio y Rebeldes, así como las telenovelas (16.3%).

Para las mujeres entre los 12 y los 15 años, las telenovelas se encuentran en primer lugar con 26.4%, mientras que sólo el 4% de los hombres mencionaron alguna telenovela como programa de televisión favorito. Un panorama similar se observa para los seriados juveniles. De otro lado, los SIMPSONS, fueron escogidos como programa de televisión favorito por el 36.9% de los hombres de esta edad.

De acuerdo con el gráfico anterior, las diferencias en gustos entre hombres y mujeres disminuyen. El 10.3% de los hombres entre 15 y 18 años, prefieren telenovelas y sólo el 23.1% los SIMPSONS. Comparado con las demás edades, las mujeres que no tienen un programa favorito aumenta considerablemente: 28.9% tienen esta opinión, frente al 12.8% del grupo entre 12 y 15 años y 18.6% de las menores de 12.

Vale la pena anotar que el programa que se menciona con mayor insistencia es los SIMPSON, al punto que es comparable con géneros completos, así pues ninguna telenovela o seriado logra este impacto y sólo cuando se agregan como géneros, pueden ser comparados con este programa.

Entrevistador: ¿A ti te gustan los SIMPSON? ¿Los ves?

Joven trabajadora: ¡Uy sí!, el mejor programa de muñecos, porque los otros son todos cursis, hay acción y hasta hacen juegos, en cambio los otros son todos amargados.

Entrevistador: Cuéntame de las travesuras de los SIMPSON

Joven trabajadora: De Bart que es el que me gusta más, de sus travesuras.

Entrevistador: ¿Qué opinas de Lisa?

Joven trabajadora: A veces es buena, y a veces es como, cansona. A veces es freguera me cae como la patada, porque ella estudia y estudia, en cambio el hermano se da sus buenas escapadas. Lisa no hace que uno se anime con ella

Como puede leerse, Los Simpson ofrecen personajes con quienes se desarrolla una cierta identificación, Bart representa las travesuras, Lisa el estudio. ¿Los conflictos entre estos dos hermanos qué representan para los menores trabajadores? ¿Podrían representar la tensión entre las travesuras y el estudio? ¿Entre las “escapadas” y las “obligaciones” escolares? Si bien no se cuenta con información que permita dar respuestas definitivas a estas preguntas, no por ello puede descartarse una respuesta afirmativa, es posible que un elemento en torno al cual se identifican los menores trabajadores entrevistados, se refiere al rechazo de lo escolar y de las obligaciones que de allí se derivan.

De otro lado, es necesario decir que las telenovelas, como se ha presentado en diversos textos , presentan melodramas en las que la identidad se encuentra en juego. El drama de los personajes, se constituye en la búsqueda o recuperación de una posición: la huérfana que termina siendo la hija del millonario, la esposa burlada que terminará encontrando una nueva pareja, etc. Estos melodramas han variado y representan identidades más dinámicas, en las que se pone en cuestión la feminidad (como en el caso de “La Ex”) o de la familia (como en “Los Reyes”).

En síntesis, los lenguajes de las músicas “juveniles” identificadas a través de la encuesta de caracterización (REGGEATON, RAP, HIP HOP), de los SIMPSONS y de las telenovelas, se articulan como lugares claves de los gustos a través de los cuales los hombres y mujeres jóvenes trabajadores construyen su propia realidad social. Puede decirse que estos elementos se encuentran a medio camino entre las transgresiones y la normalización: los bailes y los mensajes que acompañan estas músicas, pueden cuestionar la organización social (como sucede con el RAP) y a la vez, reafirmar comportamientos machistas y ultra-conservadores (como ocurre con algunas letras del REGGEATON). Estos menores pueden alimentarse de críticas mordaces (si este es el elemento que observan los jóvenes para los SIMPSONS), de ensoñaciones en las que los jóvenes reconstruyen su mundo, aprenden de sus errores, vencen a los adultos intolerantes y logran espacios propios (como en el caso de los seriados juveniles, “Rebelde” y “Juego Limpio”).

Aquí se destacan varios elementos: las mujeres jóvenes mayores de quince años, tienden a plantear en mayor medida que no tienen un programa de televisión favorito, a su vez, en este grupo se observó una mayor participación de trabajadoras domésticas. Aún cuando no se cuenten con los cálculos de correspondencia estadística necesario, podría decirse que estas dos observaciones son coincidentes: el exceso de trabajo que supone el quehacer doméstico fuera y dentro de su propia casa, alejaría a las mujeres mayores del contacto cotidiano con la televisión.

En este escenario, queda planteada la cuestión del significado del REGGEATON como género de su preferencia:

Entrevistador: Estamos en el barrio San Francisco, y aquí tenemos a una de las niñas más REGGEATONERAS de Bogotá, ella es…?:

Entrevistada: Kisy Bar.

Entrevistador: ¿Escuchas mucho REGGEATON?

Entrevistada: Claro, sí soy de las más REGGEATONERAS, es porque escucho mucho REGGEATON.

Entrevistador: ¿Qué es lo bueno que le ves al REGGEATON, para escucharlo?

Entrevistada: El ritmo y es una muy buena moda, y creo que se va a quedar como cultura, es muy bacano.

Vale la pena destacar la afirmación que la entrevistada realiza: una moda puede convertirse en lo que denomina como “cultura”.

Entrevistador: ¿O sea tú, la ves como cultura?

Entrevistada: Yo lo veo como cultura, porque me he tomado el tiempo para averiguar sobre lo que es, cómo fluyó. Los que lo ven como moda, es solamente que lo bailan y lo disfrutan, pero no se preocupan por saber, de donde salió.

Entrevistador: O sea, es gente que sólo lo coge como de parche, solo por bailar, por divertirse.

Entrevistada: Exacto.

Entrevistador: ¿Y en qué se basa, tu nueva cultura?

Entrevistada: Pues, obviamente se basa, pues en el REGGEATON, en la música, en los amigos. Siempre que hay una persona que escucha REGGEATON, tiene muchos amigos, porque igual además de que es una muy buena moda, trae consigo muchas amistades.

El REGGEATON como cultura supone una historia común, y sobre todo, una oportunidad de encuentro, de amigos. Aquí se evidencia una de las coordenadas claves para la emergencia y desarrollo de las culturas juveniles: la búsqueda de encuentro, incluso bajo las dinámicas propias de consumo.

Entrevistador: Cuéntame, ¿tú sabes de donde nació el REGGEATON?

Entrevistada: El REGGEATON nació obviamente de Puerto Rico, con Daddy Yanqui, que se salió de la underground y empezó a hacer REGGEATON, porque además de que es un muy buen ritmo y que pegó mucho, pues es un buen negocio para los artistas.

Entrevistador: ¿O sea tú, ves el REGGEATON como un negocio, más que como una forma de expresarse?

Entrevistada: Como las dos cosas, es básico, la verdad es que ahorita los artistas están haciendo mucho REGGEATON, porque es lo que está pegando. Es una moda que está pegando mucho.

Entrevistador: ¿Y está dando mucho dinero?

Entrevistada: Claro, está dando, para los artistas eso es, eso produce un gran capital.

Una posible interpretación de los testimonios y cifras descritas puede referirse a Maffesoli: “Yo es otro”, me encuentro al encontrarme con los demás:

“Estamos asistiendo, entonces, a la emergencia de nuevas formas de socialidad que cuestionan las aparentes certezas de la modernidad. En este sentido, para algunos autores la ruptura de las antiguas solidaridades ha hecho que la comunidad se transforme profundamente. Anteriormente, los proyectos comunitarios tenían un fuerte componente ético, esto es, centraban su unión en proyectos políticos de mediano y largo aliento. En la actualidad prevalecen las comunidades estéticas, las cuales se caracterizan por la naturaleza superficial y episódica de sus vínculos”

Pero a esta búsqueda del encuentro corresponden múltiples desencuentros. Las páginas siguientes ampliarán esta situación.

Algunas culturas juveniles desde la lectura de los menores trabajadores

Entrevistador: ¿Que les inspira hacer BIKER?

Entrevistados: Pues la adrenalina, lo que siente uno al sacar cada truco.

Entrevistador: ¿Por qué lo hacen?

Entrevistados: Porque es un estilo de vida, es la forma de desfogar toda la energía en el vértigo y la adrenalina.

Entrevistador: ¿Ustedes que opinan de su cultura?

Entrevistados: Que es la mejor

Entrevistador: ¿Cómo se llama esta cultura?

Entrevistados: La cultura se llama BMX, es uno de los pocos deportes que a progresado aquí en Colombia.

Entrevistador: ¿Por qué se llama así?

Entrevistados: Son las siglas en Inglés de “B” de BIKE que significa bicicleta; ”M” de MEN que significa Hombre y “X” de XTREME que significa Extremo.

La adrenalina, la música, las búsquedas de un grupo, se presentan como elementos calve para hacer parte de un grupo. Las culturas juveniles responden a estas construcciones. Pero algunos de estos grupos tienden a trazar una frontera entre el nosotros y el otro, de modo que nos reunimos para enfrentar al otro.

A continuación se presentarán algunos relatos construidos por los menores trabajadores en talleres durante el proceso de producción de un vídeo documental :

“BIKERS

“Este grupo consiste en una gran amistad que se desarrolló cuando empezaron a ser niños y mírenlos ahora, pequeños adolescentes que sólo buscan ser alguien en la vida.

“La mayor parte de su vida se dedican a montar bicicleta y escuchar música pesada para lograr hacer sus actividades. En estas podemos encontrar su ropa ancha, como también usan gorras y sus zapatillas hopper.

“Sus bicicletas son más conocidas como ‘el pezcado’ o ‘el mojo’. Su lugar más habitado es ‘San Berno’, como también el ‘Cayeto Cañizares’ . También distribuyen su tiempo en billares y fiestas o rumbas. También encontramos roces como en una de estas fiestas: pueden ser sus enfrentamientos como amigos y también como enemigos. Los negociadores son dos: o hablan o se retan. Si hablan, llegan a un mutuo acuerdo y si se retan el que pierda montando su bicicleta, sería como la humillación frente a su grupo o parche”

Vale decir que entre jóvenes que pertenecen a un mismo grupo se desarrollan peleas. Pero estas se resuelven en el seno de la amistad. Algunas culturas admiten el desarrollo de retos de habilidad, como en la historia citada. Sin embargo, los conflictos más agudos se desarrollan entre miembros de diversas culturas. Así por ejemplo, los SKA (que defienden la igualdad de razas, la igualdad económica y cultural) se enfrentan a algunas corrientes de SKINHEAD o NAZIS (que defienden la supremacía aria).

“Cuento de culturas juveniles

“Caminando por las calles de la ciudad y viendo los diferentes sitios y parques de jóvenes juveniles encontramos a un grupo de jóvenes Biker, vestían de ancho y saltaban con bicicleta y patineta

“Tenían palabras raras como estas: ‘parce’ , ‘ñero’ y otras más.

“En ese preciso momento llegó una muchacha metalera que se llama Diana, vestía de negro.

“Se formó un gran conflicto porque los metaleros y los BIKER no se pueden ver porque se odian

“Se miraron fuerte y sigilosamente. La metalera se les retiró, pero los BIKER se le lanzaron como a maltratarla. Se formó un ‘bonche’ . Fue algo absurdo, absurdo en el sentido en que los BIKER no vieron límites sino solo vieron pelea y nada más que pelea.

“La metalera no fue prevenida , ni asustada por ellos, al contrario, mostrando su bella cara y mostrando sus negras pestañas los sacó volando”

Este tipo de relatos aluden a la construcción más tradicional de la identidad: un “nosotros” al que se opone un “otro”.

“Hoy siendo el día 6 del mes 6 del año 6, está ocurriendo algo que nadie se lo esperaba: las culturas de los jóvenes están llegando a un punto de encuentro en el cual cada uno se dirige a los demás diciendo: ‘es la hora del sambunveo’ , a lo cual le responden: ‘inicia el fristaleo’ . En esos momentos suena de fondo una canción de Metal, a lo que le responde Michel con su parche entonando una canción de Tres Coronas , con lo cual los metaleros se callan. En el acto intervinieron los REGGEATON diciéndoles ‘yo soy el Killer, el que manda, soy el cangra y vengo a ponerte como lo que sos y quitarte tu caminado wasa wasa’. De un momento a otro llegan los CANDIES y ponen su música electrónica, repartiendo pepitas rosadas. Detrás de ellos se escucha una música suave con una voz de un gran ídolo de REGGAE. Ellos vienen repartiendo paz y amor para una unificación entre nuestras culturas, para tomar el poder. Les responden todos con un gesto afirmativo”

En esta historia, los jóvenes narran el ensueño de un encuentro de culturas, un momento en el que todos se saludan y se presentan con sus letras y gustos. Unos se presentan con alusiones al dominio sobre otros (soy el que manda) y los demás con alusiones a la unión (repartiendo paz y amor). En esta narración, lo escénico adquiere relevancia: las culturas se muestran unas a otras en un doble sentido, no sólo como alguien se presenta frente a un desconocido, sino como alguien que representa simbólicamente una forma de vida.

Las presentaciones y las peleas, en este caso las identidades como búsqueda en la lucha contra el otro.

Entrevistador: ¿Ustedes saben algo de las barras bravas, aquí en Bogotá están sectorizadas?

Jóvenes: Nacional en el Tercer Milenio, Millonarios en el Parque Nacional. Allá va subiendo uno y le preguntan de qué equipo es hincha, y si uno dice lo opuesto al equipo que representan, lo linchan a uno, severas pelas. Se matan entre ellos mismos.

Entrevistador: ¿Y por qué se matan entre ellos mismos?

Jóvenes: ¿Usted no vio el año pasado en el noticiero que apuñalearon a un muchacho, y que en La Victoria lo velaron? La misma barra lo mató

Entrevistador: Yo tengo dudas de las barras, ¿cómo se manejan, en qué barrios funcionan, por qué rayan las paredes ?

Jóvenes: Rayan para que se sepa quién es el que manda, el mejor. Hay veces cada barrio tiene su hinchada, hay barrios de los comandos .

Entrevistador: ¿Y ustedes por qué no están en ninguna barra?

Jóvenes: Yo si quiero armar una barra de Millonarios. Yo quiero pertenecer por los tatuajes. Yo he visto amigos metidos en eso, pero para ingresar tienen que primero pelear, es decir picar. Mi primo está en una barra brava llamada los Comandos. Entonces le dije que me integrara y me dijo que tenía que pelear contra otra barra, y que eso era traques y cuchillo, de todo, cadenas y se mete mucho en problemas. Y si a uno lo tocan ya se le viene todo el barrio.

Entrevistador: ¿Lo difícil es entrar a la barra?

Jóvenes: Claro, porque le ponen pruebas, tiene que ir a robarse la bandera de América, por decir, hay que ir al otro barrio a la otra hinchada, y si es cambuche , paila, queda frito.

Entrevistador: Salirse también es peor, ¿por qué?

Jóvenes: Si ya le tienen confianza en el grupo, ya después lo comienzan a llamarlo a uno, lo amenazan, que si usted se sale después ya paila, es algo así como una pandilla.

Las territorialidades son muy fuertes. Los foráneos (hinchas de oro equipo) son tratados de un modo más drástico. Pero esos territorios tienen otras texturas, no se trata sólo de un juego de guerreros, las estéticas ofrecen sus propias lógicas:

Entrevistador: ¿Y las marcas en la pared, qué son, símbolos de qué?

Grupo 2 de HIP-HOP: El apodo o nombre del grupo y para hacerse reconocer uno raya paredes o postes, pero hay gente que se pone a rayar mucho y por eso es que nos tienen fobia. Por eso es que no nos dejan rayar y ya se considera un delito.

Entrevistador: ¿Y dónde se puede rayar?

Grupo 2 de HIP-HOP: Donde una gente que sea piadosa y lo deje rayar, pero ahora solo las hacemos en cartulina, unas para el parche y otras, en la casa de este man, porque tiene una pared toda rayada entonces las vamos a pegar allá.

Entrevistador: ¿El que sea más conocido, es el que más ha rayado?

Grupo 2 de HIP-HOP: Todos rayamos igual, como todos los días estamos es progresando

Entrevistador: ¿Rayar bien es rayar bonito, es tener estilo?

Grupo 2 de HIP-HOP: Es tener estilo, tener mucha imaginación y un buen trazo (...)

Grupo 2 de HIP-HOP: Queremos dar a reconocer el parche porque cantamos y bailamos pero no tenemos tanta fama y por eso queremos dar a conocer el parche rayando

Entrevistador: ¿Los metaleros también rayan así o es solo la cultura RAP?

Grupo 2 de HIP-HOP: Nosotros rayamos con un estilo de letra anchita y con flechas, ¿si?, ese es nuestro estilo pero los que se visten apretados son como nazis y empiezan a hacer cositas y dan mensajes.

De acuerdo con este testimonio, la ciudad es apropiada desde las paredes. Una propuesta cultural se dirige a la ciudad rayando las paredes, generando otros espacios sobre ellas: la propaganda de una búsqueda estética.

Hasta ahora se han presentado dos visiones paradójicas: en primer lugar, los jóvenes como manifestación de nuevas formas de socialidad, el encuentro efímero, estetizado, bajo los signos y símbolos de su consumo cultural y de la práctica de los deportes extremos; en segundo lugar, los jóvenes territorializados, uniéndose para atacar a otros, para defenderse de ellos. Sin embargo, al tenor de esas formas de encuentro y de conflicto, se desarrollan manifestaciones de denuncia que aluden a la música y al símbolo (en la piel, en la pared, en ambos) que interpela cotidianamente.

Es posible que ambas visiones se constituyan en las dos caras de la misma moneda. Pero antes de abordar esta cuestión vale la pena detenerse en la cultura y la escuela, de modo que se pueda observar desde otros ángulos la relación entre los hombres y mujeres jóvenes, el consumo cultural (específicamente la televisión) y lo escolar.

¿Cuál es la profesión u oficio que más te gusta?

Las siguientes páginas hacen referencia a una investigación desarrollada en San Cristóbal con jóvenes escolarizados (en su mayoría de estrato 2). Se interrogó por la profesión u oficio que más le gusta, por las razones de esa elección y si el colegio, la televisión u otros factores influyeron en su decisión. Dado que cerca del 100% de los encuestados creen que ejercerán su profesión, estos gustos refieren un aspecto clave de los proyectos de vida de los encuestados.

En primer lugar describir cuáles fueron las elecciones ocupacionales de los jóvenes encuestados.

El 13.9% de los jóvenes, preferiría ser futbolista y/o deportista. Esta categoría fue la más importante para los encuestados. En segundo lugar aparece Medicina con el 11.1% de las elecciones juveniles. Militar-Policía (8.3%) e Informática-Sistemas (6.9%) siguen en importancia. En quinto lugar aparece Administrativas-gerenciales (6.2%).

Se destaca el fútbol como una profesión que desean seguir los hombres jóvenes dado que ésta ofrece (como se verá más adelante) tanto oportunidades de goce, de dinero, como de reconocimiento social. Medicina se presenta como una opción preferida por mujeres, que encuentran en ella una oportunidad de ayuda a otros (este análisis se ampliará más adelante)

Al observar el panorama de las elecciones según sexo, se observan diferencias significativas en las profesiones de mayor interés para los jóvenes. El 21.3% de los hombres desea ser futbolista y/o deportista, mientras que sólo el 1.8% de las mujeres desea dedicarse a ésta profesión. De otro lado, el 18% de las mujeres desea ser médico, mientras que apenas el 6.7% de los hombres tiene esta preferencia. Sin embargo, las diferencias frente a la categoría Militar-Policía no son tan notorias pues el 9.6% de los hombres y el 6.3% de las mujeres tienen este interés. Comparativamente, el 8.4% de los hombres desea dedicarse a la informática y los sistemas, frente al 4.5% de las mujeres, es decir, un poco más de la mitad de las mujeres desea dedicarse a esta profesión.

En otras profesiones se observan marcadas diferencias. Apenas el 0.6% de los hombres se interesa por las profesiones agrupadas en la categoría Otras Salud (odontología, enfermería, etc.), mientras el 8.1% de las mujeres han optado por esta elección. El 9% de las mujeres prefiere las actividades Administrativas y gerenciales, mientras que sólo la mitad de este porcentaje de los hombres ha optado por este tipo de profesiones. Las mujeres se interesan mucho más por las Artes (7.2%), las Ciencias Naturales-veterinaria (6.3%) y la Docencia (5.4%) que los hombres (4.5% para Artes; 2.8% Ciencias Naturales-veterinaria y 2.2%).

Apenas el 0.9% de las mujeres prefieren actividades semicalificadas (panadería, cocina, mecánica, etc.), mientras que el 8.4% de los hombres planteó esta opción. Sólo el 1.8% de las mujeres prefieren Arquitectura, frente al 5.6% de los hombres. Finalmente, el 5.6% de los hombres prefiere las ingenierías, frente al 4.5% de las mujeres.

En general, las mujeres prefieren profesiones asociadas con el cuidado de otros como medicina, salud, docencia, ciencias naturales-veterinaria, así como las que se relacionan con la sensibilidad (artes). Aún cuando existe una diferencia importante entre los hombres y las mujeres que desean dedicarse a actividades militares o policiales, así como a las ingenierías y los sistemas, estas diferencias no son tan pronunciadas como la que se observaron para los deportes y el fútbol, para medicina y salud, o para los oficios semicalificados y arquitectura.

A continuación se describen y analizan las razones y motivaciones que tienen los jóvenes participantes en el estudio para hacer sus elecciones ocupacionales.

• Elección Fútbol y Deportes

Como se observa en el grafico la razón principal reportada por los y las jóvenes se refiere al Gusto (48%) y a la satisfacción. Para ellos es “divertido”, se sienten bien haciéndolo por lo que invierten, en la actualidad, tiempo en su practica; en segundo lugar aparece la combinación entre gusto y el reconocimiento de sus capacidades y habilidades para su desempeño. Llama la atención en tercer lugar en esta elección las razones aducidas de tipo emocional y existencial: es “mi pasión”, es “mi gran sueño”, y aunque aparece con bajo porcentaje la “personalidad”, esta razón no se observó para otras elecciones.

• Medicina

“Ayudar” (45%) fue la principal razón para estudiar medicina. Ayudar es salvar vidas, hacer acciones por otros como en el caso de enfermos, niños, discapacitados; ayudar es curar enfermedades y ayudar es dedicarse a algo importante como la salud y lo “social”; el “gusto” (25%), que aparece en segundo lugar, se relaciona con el gusto por el cuerpo humano, lo gratificante que resultaría su desempeño, y porque llama la atención. De relevancia resulta la idea de ayudar a la familia y salir adelante ligada a la expectativa de ascenso social.

En el caso de fútbol y deportes las razones para elección en los hombres son variadas: el gusto, las capacidades ligadas al reconocimiento y el sueño son importantes mientras que en las mujeres las únicas dos razones para elegir esta actividad hacen referencia a que es un buen trabajo y le permiten mantener un buen estado físico.

La principal razón para elegir Medicina en ambos sexos hace relación con Ayudar. Para hombres y mujeres, salvar vidas y curar enfermedades es su motivación; sin embargo son las mujeres quienes señalan el gusto por atender poblaciones específicas: traer niños al mundo, atender viejitos, niños y discapacitados por ejemplo. En la razón ayudar a la familia lograr reconocimiento que ocupan los terceros lugares se muestra una diferencia significativa, mientras para los hombres ser alguien importante y ganar dinero y ayudar a la familia son igualmente significativos para las mujeres es mas importante aprender y ayudar.

¿Alguien influyó en su elección?

En este apartado se analizarán las respuestas a las preguntas en torno a las posibles influencias sobre la elección ocupacional, esto es, si los encuestados consideraron que alguien había influido en la elección de la profesión u oficio que más le gusta (padres de familia, colegio, televisión, cine, otros).

La televisión es la influencia más aceptada: el 44.6% de los jóvenes encuestados dijeron que habían sido influenciados por este medio en la elección de su preferencia. Respecto a la influencia de alguien, el 33,4%, contestaron afirmativamente. Respecto a la influencia del colegio, 28,6% respondieron “si”. El cine es la influencia menos reconocida, con un 18,5% de jóvenes que consideraron que éste había influenciado su elección ocupacional.

Sin embargo, al observar las profesiones u oficios según el tipo de influencia, se observan diferencias importantes.

• Influencia de alguien

Las profesiones en las que los encuestados dijeron haber sido influenciados por alguien con mayor frecuencia son: fútbol (55%), informática (55%), ciencias naturales-veterinaria (59%), militares-policía (45.8%) y administrativas-gerenciales (44.4%).

El 77.3% de aquellos que escogieron el fútbol y dijeron haber sido influenciados por alguien, lo fueron por sus padres. Mientras que el 63.6% correspondientes a la categoría informática-sistemas, dijeron haber sido influenciados por sus padres. De otro lado, sólo el 12.5% de los que escogieron medicina fueron influenciados por alguien.

Aunque aproximadamente la tercera parte de los encuestados dijo haber sido influenciado por alguien, en aquellos casos en los que se observó mayor influencia de alguna persona, se destacan los padres como los actores de esa influencia. Sólo en el caso de la categoría militar-policía, la principal influencia se debió a otros sujetos (hermanos, primos, amigos)

Docencia (con 50%) e informática (con 60%) son los dos únicos casos en los que los jóvenes reconocen una importante influencia del colegio.

Arquitectura (75%), comunicaciones-publicidad (77.8%), criminalística (76.9%), semicalificados (81.3%), piloto-azafata (85.7%), medicina (70.1%), militar-policía (70.8%), otras-salud (100%) y derecho (80%), son las categorías en las que más encuestados expresaron la no influencia del colegio en su elección ocupacional.

Sólo el 28.6% de los encuestados reconocieron al colegio como un actor que influyó en su elección ocupacional. Los que desean ser docentes y que reconocieron la influencia del colegio, dieron como principal razón “nos educan para el futuro” (40%), seguido de razones como “nos enseñan a ser profesores” (20%), “nos enseñan inglés” (20%) y “nos muestran lo chévere que es” (20%). El 66.7% de los que eligieron informática-sistemas y que reconocen la influencia del colegio, dieron como razón “por la enseñanza en general y el área de informática en particular”.

Estos datos parecen indicar que el colegio es un escenario que brinda a muy pocos jóvenes modelos a seguir. Menos del 30% de los encuestados dijeron haber sido influidos por él. Así por ejemplo, el 3.1% de los que no aceptan la influencia del colegio en su elección del Arte, dicen que “el colegio no inculca, sino que reprime”, el 18.2% de ellos, dijeron que “el colegio no tiene profesores que estimulen las actividades artísticas” (los demás dijeron “porque es algo relativo” o no respondieron”).

De otro lado, un poco menos de la mitad (44.6%) de los encuestados dijo que la televisión influyó en su elección.

Criminalística es la categoría en la que más jóvenes aceptaron esta influencia, con 69.2%. El 77.8% de ellos sólo mencionan como razón de esta influencia, que existen varios canales y programas sobre el tema. Los demás dicen que “muestran la investigación a profundidad” y “muestran que es un reto”.

Artes, con el 62.5%, es la profesión u oficio que se encuentra en segundo lugar, frente a la televisión como influencia. El 40% de los que aceptan esta influencia, dijeron que en la televisión “se pueden ver los grandes cantantes y se estimula el gusto por pertenecer al medio”, el 20% dijo que “las novelas enseñan a actuar y el gusto por el trabajo de los actores inspira imitarlos”. En este caso, se sugiere una relación entre la elección ocupacional por las artes y el consumo de espectáculos.

El fútbol presenta el mismo porcentaje que artes frente a la influencia de la televisión. El 60% de ellos, da como razón la existencia de canales de fútbol y el gusto por ellos, el 20% dijo que “viendo se aprende” y el 13%, porque ve los mejores jugadores. En este caso, la televisión permite a los encuestados interesados en el arte y el fútbol, relacionarse con lo que ellos denominan como “el medio”, esto es, interactuar con modelos en ambas campos.

Sólo el 20% de los que escogieron la docencia, aceptaron la televisión como “actor” que influyó en su decisión. La mitad no dio razón de esta respuesta. Los demás dijeron que la televisión no tiene nada que ver con sus ideales, no muestran sobre el tema y “casi no veo televisión”.

Al igual que en el caso anterior, el 80% de los que escogieron ingenierías-sistemas, no ve en la televisión una influencia en su elección. De ellos el 16.7% planteó como razón de su respuesta, que la televisión no ayuda, ni es una buena solución para superarse; igual porcentaje observó para las respuestas “no informa sobre el tema” y “no ve televisión”. El 8.3% planteó que en ella sólo muestran novelas y uno que otro documental, un porcentaje igual dijo “la televisión es ridícula” y “lo que presentan no es convincente”.

Así como algunos reconocen la influencia de la televisión en su elección ocupacional, destacando que en ella se ponen en contacto con modelos a seguir, aquellos que en mayor porcentaje rechazan su influencia, plantean cierta desconfianza ante ella, pues reconocen allí simulacros (muchas novelas y pocos documentales) y no encuentran en ella información sobre sus intereses.

Como se ha planteado, la influencia de la familia y de la televisión, es más importante que la observada para el colegio y el cine. El caso más ilustrativo, es el fútbol-deportes. Ven en la televisión jugadores y espacios de posible aprendizaje, mientras que en el colegio no encuentran espacios de aprendizaje de esta profesión . De otro lado, aquellos que escogieron las artes. Ven en la televisión un factor influyente, por razones similares a las observadas para el fútbol, además expresan argumentos parecidos a la pregunta de por qué el colegio no influye en su elección ocupacional: allí no se estimula el arte y no hay profesores que apoyen la creatividad.

Todos los elementos planteados dejan entrever la necesidad de considerar el papel de la escuela en la construcción de las subjetividades juveniles, en otras palabras de la construcción de esa gramática social a partir de la cual unos y otros definen sus elecciones y presentan sus razones. Mientras la televisión influye en criminalística, artes, militar-policía y fútbol, en tanto que escenificación de estas profesiones, permite a los hombres y mujeres jóvenes una ensoñación, la de hacer parte del espectáculo que observa. Son pocas las elecciones de los jóvenes asociadas al colegio. De otro lado el rechazo a la televisión como factores que inciden en la decisión de los que prefieren ser docentes o ingenieros, se refiere a una toma de distancia frente al espectáculo que allí se desarrolla. Aquí están en juego elementos identitarios, elementos que se relacionan con las razones observadas para escoger una profesión según estrato, edad y sexo. Como se leyó el gusto por el riesgo y la adrenalina, se configuró en una de las razones por lo militar-policial, de otro lado el disfrute, lo divertido, pero también el reconocimiento social, se argumentan como razones para la elección futbolista-deportista, argumentos todos que pueden vincularse con el reconocimiento de las escenificaciones de la televisión que han influido en ambas elecciones.

Muchas de las elecciones ocupacionales pueden leerse desde la estatización de la identidad a la que se ha aludido. Con excepción de lo observado para medicina y para la docencia, no se trata tanto de elegir una profesión u oficio, según un patrón moral o ético de deberes y derechos, sino de escoger según un sentir, un gusto que se ha formado en la relación que establecen muchos jóvenes con los medios de comunicación. Aquí no se trata tanto del gusto por cumplir un deber, como del placer de vivir haciendo lo que más gusta.

Para terminar

Al iniciar el presente artículo se interrogó por las culturas juveniles. Se preguntó si éstas anuncian la emergencia de una nueva sociedad. Se ha presentado un conjunto de elementos que aluden a esa nueva condición social que al parecer anuncian los hombres y mujeres jóvenes: la estetización de la socialidad, lo efímero de las comunidades, el surgimiento de otros canales de expresión y presión política. Estos elementos se articulan a los modos como unos y otras se relacionan consigo mismos a través de los medios de comunicación: la definición de sí se articula a las formas de recepción (de interpretación y de construcción de significados) de la televisión y de la música, de ahí que, por ejemplo, la elección del fútbol o la criminalística como profesión a la que se dedicarían los jóvenes, se encuentre relacionada con la lectura que hacen ellos de lo que ven en televisión.

Sin embargo, a estas nuevas socialidades se acompañan de fuertes disputas territoriales, de peleas fundamentadas en la lógica de articulación de grupos que agraden y se defiende de los otros. El ellos lo efímero y la denuncia de las condiciones de marginación social es menos evidente, de hecho se organizan según jerarquías y formas de ascenso ritualizadas en las que el aspirante debe demostrar su bravura. Atrás quedó planteada la cuestión de si esta forma de organización juvenil, es la otra cara de la moneda de la ley del “yo es otro”.

“Hoy nos encontramos con un sujeto mucho más frágil, más roto, y sin embargo, paradójicamente más obligado a hacerse responsable de sí mismo, en un mundo donde las certezas tanto en el plano del saber como en el plano político son cada vez menos”

Jesús Martín-Barbero sugiere que esta fragilidad del sujeto, es un factor calve de las nuevas condiciones sociales: las instituciones que otrora sirvieron de soporte para las construcciones identitarias han perdido su lugar. De ahí que a los sujetos se les otorgue la tarea de construirse en un universo de incertidumbre. Es posible que la constitución de grupos fuertemente cohesionados que operan bajo la lógica del ataque y la defensa, del “nosotros” que se opone a “los otros”, sea constituya en una suerte de respuesta al vacío sobre el cual cada quien se construye.

Lo anterior quiere decir que además de la marginación económica, se ha generado una suerte de marginalidad cultural, la del vacío de certezas y de instituciones de referencia. Es necesario decir que este vacío es resultado del actual desarrollo del capitalismo global que ha logrado no sólo la explotación de la fuerza de trabajo, sino la producción de los cuerpos y la reproducción de la lógica de competencia en casi todos los rincones humanos .

En este escenario se ha hecho evidente una serie de conflictos entre los jóvenes y el aparato escolar. Lo escolar es, en pocos casos, un referente a seguir y no sólo por el agotamiento interno, que se evidencia en los constantes llamados a la democracia bajo parámetros de conducta y forma de relación abiertamente antidemocráticos , sino por el desarrollo de esas nuevas formas de socialidad y por la emergencia de un tipo de sociedad que privilegia la incertidumbre en procura de sujetos que se convierten en empresarios de sí mismos, en sujetos que invierten dinero en su imagen, en su saber y que desarrollan estrategias de mercadeo para vender(se) sus servicios : modelos, actores, deportistas, entre otros, son ejemplos de este empresarismo de sí mismo al que se ha reducido cada quien.

Es posible que la escuela no logre recuperar su lugar como referente identitario para las nuevas generaciones, pues ello no depende de su sola iniciativa. Pero no por ello debe dejar de lado la necesidad de que desde ella se construya un escenario para el encuentro de otras formas de diálogo: ejemplo de ello, los foros y ferias de culturas juveniles en las que unos y otros debaten sus ideas, comparten expresiones estéticas y generan “pactos” (como en el IED San Isidro Labrado del Barrio La Estancia en el 2005). Es necesario enriquecer el intercambio entre los hombres y mujeres jóvenes y para ello es necesario reconocer que los retos de destreza entre BIKER, o entre ellos y ROLLER, por ejemplo, se constituyen en un lenguaje y una práctica corporal a través del cual los antagonismos se subliman, se estetizan, se solucionan por fuera de la eliminación del otro. Como se desprende de lo anterior, las clases de educación física, las de música (que no deben sólo reducirse a la interpretación musical) y las de lenguaje, ciencias sociales y naturales son una oportunidad para interpelar los modos como las sociedades contemporáneas propician las subjetividades, pero para ello, deben reconocerse los conflictos, los territorios, las disputas y las reivindicaciones “culturales”.

Quizá sea necesario que los docentes nos vistamos de blanco porque estamos de esperanza por Colombia.

Bibliografía

1. BOURDIEU, Pierre. Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama. Barcelona, 2002.

2. BOURDIEU, Pierre. La Distinción. Taurus. Madrid. 1998.

3. BOURDIEU, Pierre. “Cultura y política”. En: Cuestiones de Sociología. Ediciones Istmo. Madrid, 2003. pp. 223-247.

4. CORBIN, Alain, COUTINE, Jean-Jacques y VIGARELLO, Georges Vigarello. Prefacio. En CORBIN, Alain, COUTINE, Jean-Jacques y VIGARELLO, Georges Vigarello. Coordinadores. Historia del Cuerpo. Volumen 1. Taurus. Madrid, 2005.

5. FOUCAULT, Michel. Historia de la Sexualidad. 1. La Voluntad de Saber, Siglo XXI, México, 1989.

6. FOUCAULT, Michel. Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2000.

7. FOUCAULT, Michel. El orden del discurso. Tusquets. Barcelona, 1999.

8. FOUCAULT, Michel. Historia de la Sexualidad II. Siglo XXI. México, 1999a.

9. FOUCAULT, Michel. La hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica. México, 2006

10. FOUCAULT, Michel El Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2007

11. FOUCAULT, Michel y DELEUZE, Gilles Theatrum Philosophicum seguido de Repetición y diferencia. Anagrama. Barcelona, 1995

12. GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo S.A. México. 1989.

13. GARCÍA CANCLINI, Néstor. “El consumo cultural: una propuesta teórica”. En: Guillermo Sunkel Coordinador. El Consumo Cultural en América Latina. Convenio Andrés Bello. Bogotá, 1999. pp. 26-49

14. GARCÍA CANCLINI, Néstor. Consumidores y Ciudadanos, Conflictos Multiculturales de la Globalización. Grijalbo. México. 1995.

15. HART, Michael & Antonio Negri. Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. DEBATE-MONDADORI. Barcelona, 2004.

16. HERRERA, Martha Cecilia, Raúl Infante, Carlos Díaz y Alexis Pinilla. La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, 2005.

17. LE BRETON, David. Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión. Buenos Aires, 1995.

18. MAFFESOLI, Michel “Yo es otro” En: LAVERDE, María, DAZA, Gisela y ZULETA, Mónica. Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Universidad Central – Siglo del Hombre. Bogotá, 2004

19. MARTÍN-BARBERO, Jesús. “Las Industrias Culturales”. En: Serie Cuadernos de Trabajo. No. 22 Industrias culturales. Universidad Nacional. Bogotá, 2000.

20. MARTÍN-BARBERO, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Unidad editorial Convenio Andrés Bello. Bogotá, 2003.

21. MEAD, Margaret. Cultura y Compromiso. El mensaje a la nueva generación. Granica. Barcelona, 1977.

22. PEDRAZA, Zandra. “Sentidos, movimiento y cultivo del cuerpo: política higiénica”. En: Martha Cecilia Herrera y Carlos Filmar Díaz Compiladores. Educación y Cultura Política: Una mirada multidisciplinaria. Universidad Pedagógica Nacional – Plaza & Janés. Bogotá, 2001.

23. PEDRAZA, Zandra. En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Universidad de los Andes. Bogotá, 1999.

24. PINILLA, Alexis. “La experiencia juvenil en una sociedad mediática”. En: Revista Pedagogía y Saberes No. 27. Segundo semestre de 2007. pp. 72

25. PROST, Antonie. “Fronteras y espacios de lo privado”. En: George Duby y Philippe Aries Directores. Historia de la Vida Privada. La vida privada en el siglo XX. Tomo 9. Taurus. 1992.

26. TURNER, Víctor. La selva de los símbolos. Siglo XXI. Madrid, 1999.

27. URIBE, Beatriz. La objetivación del cuerpo, un dispositivo de poder en las organizaciones. Universidad EAFIT. Medellín, 2006.

28. URIBE, John, JIMÉNEZ, Gloria, CASTILLO, Sonia, BONILLA., Camilo y BARRERA, Mariela. El pan nuestro de cada día. Informe de caracterización de la central de Abastos de Bogotá. Hospital del Sur y Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Bogotá, Agosto de 2005.

29. URIBE, John Jairo. “Corporalidad juvenil: retos para la educación en salud”. Revista Pedagogía y Saberes. No. 27. 2007.

30. URIBE, John Jairo. La Invención de lo Juvenil. Programa Desarrollo Institucional y comunitario, Programa de Cooperación Internacional Unión Europea – República de Colombia. Bogotá, 2001.

31. URIBE, John Jairo “Cuerpos del trabajo: concepciones del cuerpo”. Ponencia presentada en el Segundo Encuentro Internacional sobre estudios de Fiesta, Nación y Cultura 2008. Panel Ocio, Recreación y Deporte


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades