Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

ECONOMÍA DO BRASIL

 

ECONOMÍA BRASILEÑA Y CRISIS MUNDIAL
 

Pedro Hubertus Vivas Agüero
phvivasaguero@yahoo.com 



1. BREVE DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA DEL BRASIL (hasta 2007)

1.1 Posición del Brasil en el Mundo

El Brasil es un continente, sea por su tamaño geográfico o la dimensión de su población, además de la riqueza que genera periódicamente (PNB), como se puede comprobar con los datos que aparecen a continuación. El Brasil es el 5º a nivel mundial en población y superficie, el 12º en PNB y el 7º en la producción de vehículos automotrices.

Producción Vehículos.- ANFAVEA, 2008 p.173

Distribución Ingreso.- World Bank, 2008, p.66-69

Así es, el Brasil es uno de los países más grandes del mundo y como tal su papel y desempeño debe ser examinado con cuidado y sumo interés por todos aquellos que examinan el desarrollo de la actual crisis mundial, por ejemplo.

El tamaño e importancia del Brasil podría ser confirmado con otros datos como la producción de granos, acero y otros ítems de la producción industrial e inclusive por servicios variados (financieros y otros), en los que también ocupa posición destacada a nivel mundial, pero el Brasil ocupa posición destacada en aspectos problemáticos, como una injusta distribución del ingreso (ver última columna de la Tabla anterior) o problemas de marginación social y violencia urbana, en proporciones parecidas a cualquier país en vías de desarrollo.

En la distribución del ingreso, el Brasil ocupa el 10º lugar entre los países de peor distribución de la renta
 

Para ver el artículo completo en formato pdf pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Vivas Agüero, P.H.: "Economía brasileña y crisis mundial" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 110, 2009. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/br/



1.2 Aspectos macroeconómicos

En los últimos 10 años el Brasil viene mostrando una continua recuperación de su economía, particularmente en lo que se refiere al crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB), la estabilidad de los precios (inflación decreciente), así como también en mayores niveles de empleo o menores niveles del desempleo, como se puede apreciar en la siguiente Tabla.

Inflación y Desempleo.- IBGE, apud Conjuntura Econômica, dezembro 2008 p. III y IX.

El PIB muestra tasas continuas de crecimiento, a la inversa de la inflación y el desempleo, que vienen cayendo desde el año 2002, como se puede comprobar en el siguiente Gráfico. Sobre la inflación, el Brasil cuenta con un Sistema de Metas para la Inflación que viene actuando con un relativo éxito desde 1999 4/

1.3 Finanzas Públicas e Deuda Pública

La gerencia del presupuesto público del Brasil está pautado en general por la disciplina impuesta por la Ley de Responsabilidad Fiscal, que viene desde los días del Plan Real y que obliga a los tres niveles de la administración (federal, estadual y municipal) a guardar una proporción máxima del 60% de los ingresos para solventar los gastos de personal (salarios). Esto permite visualizar en la siguiente Tabla, como los gastos públicos tienden casi al equilibrio, entre los ingresos y los egresos.

Grande parte de las rentas fiscales provienen de los impuestos (especialmente el impuesto a la renta) y también de la recolocación continua de títulos públicos, lo cual origina un crecimiento también continuo de la deuda pública interna, aunque ella muestra sucesivamente proporciones menores de la deuda/PIB (llegó al 60% en 2002 y en 2007 cayo para un 45%).

Desde 2007 el Brasil viene implementando un Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) que busca invertir un poco más de 500 mil millones de reales, principalmente en obras de infraestructura energética (55% del total), habitación y obras de infraestructura vial, saneamiento y otros. El programa todo espera ejecutarse en el periodo 2007-2010 (Visão, 2007 p. 3).

Igualmente, desde el año 2003 el gobierno brasileño impulsa un Programa llamado Bolsa Familia (que por su lado agrupó, consolidó y amplió programas ya existentes), en favor de las familias pobres. Este Programa atiende actualmente a mas de 11 millones de familias, a los cuales se les entrega mensualmente un monto de hasta R$ 95,00 por familia, condicionado al compromiso de enviar a sus hijos a la escuela primaria. En total este programa significa un desembolso anual de un poco más de 8 mil millones de reales (Wikipedia, 2008 s/p).

1.3 Créditos y préstamos bancarios y no bancarios

Afirma-se que el sistema bancario brasileño está entre los más desarrollados del mundo, tanto por sus dimensiones, como por el nivel de sus avances tecnológicos y la diversidad de productos que ofrecen, los mismos que se pueden comprobar con los datos que aparecen en la siguiente Tabla.

PIB precios corrientes.- Conjuntura Econômica, dezembro 2008 p.XIX

Préstamos Sistema Financiero.- Conjuntura Econômica, ibíd., p. XIII

Sin embargo este sistema también tiene sus limitaciones como sus elevadas tasas de interés y su pequeña cobertura cuando comparado con lo que sucede en otros países. Sobre sus elevadas tasas de interés, en la siguiente Tabla se puede ver sus últimos niveles.

Sobre la razón de estas elevadas tasas de interés (que debe estar entre las mayores del mundo), algunos afirman que ella obedece a la naturaleza del sistema bancario brasileño, que se caracterizaría por un bajo nivel de concurrencia (oligopolio) , afirmación que viene de un estudio del FMI (Belaisch, 2003, p.20) y que en alguna forma se estaría también comprobando por el número decreciente de bancos (Tabla Nº 3); otros, como el mismo Banco Central del Brasil, afirman que estas elevadas tasas serian consecuencia de spreads elevados, en los cuales tendrían fuerte participación las moras e insolvencias (34%), costos administrativos (22%), impuestos directos e indirectos (15%) y el compulsorio (7%), entre otros (BACEN, 2005 p. 10)

Por otro lado y según estadísticas del Banco Mundial, la proporción total de los préstamos canalizados a favor del sector privado, cuando comparados con el PNB, en el caso del Brasil es inferior al que se observa en todos los países del mundo, principalmente entre los que se consideran como desarrollados. Todo esto se puede comprobar en la siguiente Tabla.

Obsérvese como la proporción prestamos/PNB, para todos los países citados esta encima del 100% (en el 2005) y que en el caso del Brasil este no llega al 35%; inclusive que en todos los casos citados esa proporción es creciente entre 1990-2005, sin embargo solo para el Japón y el Brasil esta relación es decreciente.

Obsérvese también como existen diferencias para los datos del Brasil, entre la proporción prestamos/PIB, registrado en la Tabla 3 (28,3% para 2005) y préstamos/PNB registrado en la Tabla 5 (34,8% también para el año 2005). Esto podría ser explicado en parte porque en esta última se estarían registrando todo tipo de préstamos, incluyendo los créditos entre empresas o “créditos mercantiles” 5/ además de las diferencias conceptuales entre PIB y PNB 6/.

1.4 Mercado de capitales

El mercado de capitales del Brasil aparece como uno de los más conocidos y mentados entre las bolsas de valores del mundo. Ya es familiar acompañar diariamente el desempeño de la Bolsa de Valores de São Paulo (BOVESPA), como parte del noticiero mundial sobre los mercados de capitales. Sin embargo y mismo así, la BOVESPA es relativamente pequeño y problemático, especialmente cuando comparado con lo que podría ser. Pequeño tanto por el número de empresas que efectivamente operan en ella, como por el volumen de sus operaciones.

Parte de la explicación de la flaqueza de la BOVESPA sería el pequeño número de empresas registradas en ella y cuyo número viene cayendo en los últimos años, como se puede comprobar en el siguiente Gráfico.

Además, el conjunto de las operaciones de estas empresas se centraba en el mercado secundario (especulación) y no en su parte más noble que sería el mercado primario (emisión y venta de acciones); peor aún, este volumen venia cayendo sucesivamente hasta el año 2004, como se puede comprobar en la siguiente Tabla y Gráfico.

Cuales serian las razones del poco interés de las empresas brasileñas por operar en la BOVESPA? Como hipótesis podrían se ensayar las siguientes afirmaciones:

a) La estagnación económica del país, que viene desde 1980, y la subsecuente caída de la rentabilidad de los negocios.

b) Disponibilidad de recursos alternativos en el exterior (captaciones a través de los depositary receipts y los préstamos bancarios conseguidos por medio de la Resolución 63)

c) Baja relación beneficio/costo para las empresas que participan en la bolsa. Ellas deben pagar una serie de tasas y obligaciones.

d) Dado el elevado nivel de la evasión tributaria, para la empresa debe ser mejor operar como “capital cerrado” que como “capital abierto”, ya que en este último caso se deben hacer públicos sus balances y cuentas de resultados.

e) Muchos empresarios prefieren tener sus propiedades compartidas solo con familiares y no tanto con cualquier otro capitalista.

Paralelamente, un estudio de la Standard & Poors presenta la siguiente explicación adicional:

“Apenas 10% de las inversiones de las empresas de capital abierto fueron realizados por

Medio de recursos obtenidos en el mercado de capitales. Al contrario, estas empresas normalmente se financian utilizando sus propias utilidades retenidas y fuentes públicas de inversiones. Por un lado, esta característica puede ser atribuida a la herencia intervencionista del poder estatal y otras características de una economía cerrada que no induce al aumento de la competitividad entre los sectores y establece al gobierno central como la principal fuente de recursos para inversiones” (Standard & Poors 2004, apud Soares & Paulillo, 2008 p.37-38)

Sin embargo, desde 1999 observase una recuperación substantiva de las actividades de la BOVESPA, como se puede comprobar en la siguiente Tabla, especialmente por la irrupción de nuevas empresas con sus IPOs (Initial Public Offering o Oferta Pública Inicial).

(*) Conjuntura Econômica, dezembro 2008 p. XV

(Media mensual de los volúmenes diarios)

(**) Folha de São Paulo, 04/05/2008 p. B.1

(***) América Economía, 11/02/2008 p. 69

O inclusive, cuando se compara la evolución de la BOVESPA con su similar DOW JONES de los EE.UU. de N.A., verifica-se la sustancial expansión de la primera, sobre todo desde 2003 en adelante. Todo esto se puede comprobar en la siguiente Tabla.

Este nuevo ambiente podría ser explicado por las siguientes razones:

a) Todas las entidades públicas y privadas que tienen que ver con el mercado de capitales, especialmente la BOVESPA, desde 2002 tomaron conciencia de sus restricciones y limitaciones y se propusieron superarlas, elaborando un Plan Director, como consecuencia del cual se adoptan innovaciones, como las políticas del “nuevo mercado”, la “gobernanza corporativa”, entre otros, que le dio mayor credibilidad y fuerza a las operaciones del mercado de capitales en el Brasil (IBMEC, 2005).

b) La recuperación de la economía nacional, que desde 2004 registra tasas de crecimiento del PIB por encima de los 4%, superiores a aquellos de la década anterior (2%). Este singular crecimiento, que en parte es explicado por el dinamismo de la economía mundial, se traduce en mayores ventas y utilidades para las empresas, que por su vez seria la causa y efecto de la mayor expansión de las IPOs.

c) Una mayor expansión de la economía mundial, especialmente de su mercado de capitales, que llega al Brasil en busca de nuevas oportunidades de inversiones. En julio de 2008 las inversiones extranjeras representaban más del 37% de las operaciones en la Bolsa de Valores de São Paulo (Bovespa, 2008 p.12).

1.5 Cuentas con el exterior

En los últimos 10 años el Brasil fue sucesivamente mejorando en sus relaciones económicas con el exterior, gracias entre otros a la gradual mejoría en la demanda y cotización de sus bienes exportados. Todo esto aparece resumido en la siguiente Tabla.

Según Roberto Giannetti da Fonseca, las exportaciones brasileñas comenzaron a crecer fuertemente desde el año 2000 en adelante, gracias a factores coyunturales y estructurales. Entre los factores coyunturales aparece la desvalorización del real de 1999, la fuerte expansión del comercio internacional y el aumento sustantivo de los precios de las commodities agrícolas y mineras. Entre los factores estructurales aparecen sucesivamente la mayor diversificación de las exportaciones brasileñas, tanto en el abanico de productos, como en el destino de estas, un mayor número de empresas exportadoras, un aumento de la competitividad de las empresas derivadas de la privatización de la economía y la liberalización comercial y un salto cuantitativo y cualitativo de las exportaciones del agro negocio brasileño. Según Fonseca 2/3 del aumento de las exportaciones brasileñas seria consecuencia de los factores coyunturales y el 1/3 restante, de los factores estructurales. (Fonseca, 2005).

Los saldos negativos de la balanza de servicios se explicarían principalmente por las remesas de utilidades y dividendos de empresas, así como por los intereses líquidos pagados al exterior.

En la cuenta capital aparecen registrados los ingresos de inversiones directas del exterior (IDE) y los créditos y préstamos a favor del país.

Igualmente se observa en la Tabla anterior como la deuda externa del país va disminuyendo gradualmente y a la inversa, como las reservas van aumentando, tanto que ellas van señalando una virada del papel debedor del país, a favor de un papel acreedor.

Entrando en mayores detalles puede verse en la siguiente Tabla, como la relación Saldo de Transacciones Corrientes/PIB aparece como crítico hasta el año 2001, para luego entrar en un plan más llevadero 7/

Para Deuda Externa Pública, Giambiagi, 2006 p. 15

Igualmente puede comprobarse como la deuda externa pública cada vez es menor, en proporción al PIB, señal que el grueso de la deuda externa destacada en la Tabla 10 anterior, es mayormente privado.

Por otro lado también se puede comprobar en la última columna de esta Tabla, como el Brasil puede ser tipificado como una “economía cerrada”, visto que la suma de sus exportaciones mas importaciones, con relación al PIB, fluctúa entre un 13% al 24%, en el periodo considerado, diferente de los países desarrollados o inclusive de países en vías de desarrollo (países asiáticos), donde esta relación está entre un 30% y 60% (World Bank, 2008 p. 316-318).

Todas estas idas y vueltas en los movimientos con el exterior, se reflejan en la tasa de cambio nominal R$/US$, que desde 1999 es libre, guiado fundamentalmente por el mercado. Observe-se como en el periodo 1998-2002 hubo un significativo proceso de desvalorización del real (moneda nacional); a la inversa, desde 2005 se observa un proceso continuo y creciente de valorización del real

2. CRISIS MUNDIAL Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA BRASILEÑA

2.1 Naturaleza de la actual crisis mundial

Para entender la naturaleza de la actual crisis mundial se podría trabajar con dos hipótesis. La primera, que ella es una manifestación periódica de los “ciclos económicos” al que está expuesto el sistema capitalista. La segunda, que ella es el resultado de simples errores de política económica, que sumados a otras flaquezas del sistema, provoco la hecatombe que estamos viviendo actualmente.

La hipótesis de los “ciclos económicos” se sustentaría en el trabajo teórico del austriaco Joseph A. Schumpeter y el estudio empírico del ruso Nikolai Dmitrievich Kondatrieff.

Schumpeter escribió un tratado sobre la “Teoría del Desarrollo Económico” en 1911, afirmando que el desarrollo económico debe ser entendido como la quiebra de un estado estacionario, en la que un empresario audaz, utilizando adecuadamente los créditos, practica innovaciones (nuevos productos, métodos, mercados, fuentes de materias primas y organización industrial) e así impulsa el desarrollo económico (Schumpeter, 1985).

Kondratieff elaboró un estudio sobre “Las Ondas largas en la Vida Económica” en 1925, en la que basados en las oscilaciones de 36 series de precios mayoristas de los EE.UU. Reino Unido, Francia y Alemania, desde 1780 hasta 1920, llega a identificar ciclos periódicos en la economía, de 70, 50 y 20 años sucesivamente, ocasionados por las innovaciones tecnológicas, guerras y los movimientos sociales (International Encyclopedia, 1968 p. 443-444). Un antecedente inmediato de las ondas de Kondratieff seria la Crisis iniciada en 1929 y que se prolongo hasta los inicios de la II Guerra Mundial (1939). Se afirma que esta gran depresión de la economía mundial se debió tanto a la sobreproducción agrícola norteamericana, como al sobredimensionamiento del mercado de títulos (préstamos y aplicaciones en la bolsa), todo lo cual origino caída de los precios, insolvencia empresarial, desempleo y quiebra de las bolsas de valores en todo el mundo. Esta crisis solo fue superada gracias a la política del New Deal iniciada por Roosevelt en 1933, que consistía básicamente en la construcción de obras públicas (como la irrigación del Valle del Rio Tennessee), para generar empleo.

Posteriormente Schumpeter amplía su tesis, incorporando los trabajos de Kondratieff y otros, en su libro “Business Cycles” publicado en 1939. Así Schumpeter establece que en el capitalismo existen ciclos cortos de 3-10 años y ciclos largos de 40-60 años, siendo que todos ellos presentarían en general estas etapas (Schumpeter, 1939).

1) Innovaciones básicas, expansión, formación del capital y prosperidad.

2) Saturación y estagnación.

3) Recesión y

4) Depresión, limpieza de las actividades económicas no competitivas y gestación de nuevas innovaciones básicas.

El sistema de libre mercado originaria sus propias señales y acciones para generar y enfrentar esas etapas; evidentemente, acciones acertadas o no de los gobiernos y empresas, podría ayudar o perjudicar el comportamiento natural del libre mercado. Ejemplos últimos de los ciclos cortos serian la Crisis Asiática (1997) y la Crisis del Punto Com (2000) 8/

La hipótesis que la actual crisis no sería más que consecuencia de errores de política económica, agravados por las flaquezas del sistema del mercado, tiene su defensa en los trabajos del economista Nouriel Roubini, quien desde 2006 viene alertando sobre el peligro del colapso de la economía norteamericana y mundial (Mihm, 2008 s/p), originado fundamentalmente por los créditos subprime. Esta hipótesis también es explicado por estudios últimos publicados por el BNDES (Borça & Torres, 2008 p. 129-159) y la Consultora Protiviti In (Protiviti, 2009).

Así, según estos últimos estudios la crisis que estamos viviendo tiene su origen en el gobierno de Bill Clinton (1993 – 2001), cuando se promueve la construcción masiva de viviendas para las familias de escasos recursos, reforzados por la acción del FED (Federal Reserve Bank) que desde 2001 disminuye sustantivamente las tasas de interés. Esto dio lugar a un aumento de los préstamos hipotecarios en general (con tasas variables de interés), apoyados por la valorización continua de los inmuebles; pero en 2006 se identifica que un 20% de estos préstamos eran créditos de baja calidad (créditos subprime). Cuando se elevan las tasas de interés (de 1% en mayo de 2004 para 5.25% en junio de 2006), se vuelven impagables gran parte de estos préstamos; entre tanto la totalidad de estos títulos fueron traducidos en recibibles, que fueron descontados y comercializados en todo el sistema financiero norteamericano y hasta mundial. En marzo del 2008 la proporción de los títulos subprime impagos llega casi a un 19% de estos títulos (Borça & Torres, 2008 p. 149). Así se da inicio a una serie de quiebras bancarias y programas de ayuda de los gobiernos de los EE.UU. y Europa. En setiembre del 2008 el gobierno norteamericano asume el control de las hipotecarias Freddie Mae y Fannie Mac (que en conjunto tenían cerca del 40% del total del mercado hipotecario de los EE.UU.) y a seguir, al aceptar la quiebra del Lehman Brothers Investment Bank, instalando así la desconfianza y la crisis de lleno (Protiviti, 2009 p. 7).

Por otro lado también se afirma que tanto el gobierno como las financieras, al no regular o moderar el uso del laverage o apalancamiento de los préstamos bancarios, reforzó la hecatombe por venir. Hasta antes del 2004 esta relación era de 1 a 12 (uno de capital propio y 12 veces el monto de los préstamos concedidos). Desde 2004 en adelante el SEC (Securities Exchange Commission) aceptó relaciones de 1/20, 1/30 y hasta 1/40 para muchas entidades financieras, provocando así el debilitamiento de todo el sistema financiero norteamericano y luego mundial, ya que como resultado de esto gran parte de los créditos y préstamos bancarios desaparecieron de un momento a otro (Protiviti, 2009 p. 6).

2.2 Cómo se manifiesta la actual crisis mundial?

En general se podría afirmar que la actual crisis mundial, que se manifiesta con fuerza desde 2008, pero ella ya venía incubándose desde tiempo atrás, se manifiesta por los siguientes indicadores, entre otros:

a) Fuerte caída del PNB o PIB, mostrando en sus extremos, tasas negativas en por lo menos dos trimestres sucesivos.

b) Falencia y quiebra de de empresas de todo tipo, en los que aparecen bancos y grupos financieros

c) Aumento sustancial del desempleo abierto y del uso del seguro desempleo.

d) Disminución profunda y continúa del precio de las acciones cotizadas en las bolsas de valores.

e) Disminución sustancial del valor y precio de bienes y servicios, especialmente de los transables con el exterior.

f) Encarecimiento del crédito y disminución de las disponibilidades para préstamos, especialmente para el comercio internacional.

Todo esto se dio y se aun se da, primero en los EE.UU. de N.A. y gradualmente se extiende a todos los países desarrollados de Europa y Asia; finalmente todo esto viene afectando con mayor o menor fuerza a todo el mundo.

2.3 Impacto de la crisis mundial en el Brasil (2008)

En general a lo largo del 2008 casi no se nota un impacto significativo de la crisis mundial en el Brasil, excepto en el 4º trimestre en el que aparecen señales de disminución del crecimiento de la producción, aumento del desempleo y caída de la bolsa de valores y de las cuentas con el exterior. Es digno de destacar que hasta ahora no se registra en el Brasil la quiebra, falencia o dificultades de algún banco, financiera o empresa de grande bulto, a diferencia de lo que se va observando en otros países, especialmente en los EE.UU.

En el caso del PBI él se mostro creciente a lo largo de todo el año 2008, inclusive en el 4º trimestre, pero en esta última aparece una ligera caída en su ritmo; diferente del caso de los EE.UU. donde ya desde el 3º trimestre aparecen tasas negativas de crecimiento del PIB, como se puede ver en la siguiente Tabla.

Obsérvese como en el caso del Brasil, el total del crecimiento en 2008 es ligeramente superior al de 2007; diferente del caso de los EE.UU. en que se registra una caída entre 2007 y 2008. Según estos indicadores, los EE.UU. ya estarían propiamente en un ambiente de recesión, visto que ya aparecen sucesivamente dos tasas trimestrales negativos. Esto todavía no se registra en el Brasil.

Con relación a la inflación y el desempleo, se puede observar en la siguiente Tabla como ambos indicadores aparecen ligeramente crecientes entre 2007 y 2008, aunque en el caso de la inflación esa aparece decreciente entre los meses de octubre – diciembre de 2008. Sobre el desempleo, aparece un 7,6% de desempleados entre los meses de agosto y noviembre de 2008; para diciembre todavía no aparecen publicaciones, pero parece que este mes va ser bastante crítico porque últimos datos del Ministerio de Trabajo y Empleo registran una pérdida de 654.946 de puestos de trabajo, cantidad muy superior al registrado en el mes de noviembre anterior (- 40.821).

La caída de la inflación entre octubre y diciembre último y el aumento del desempleo en el mismo periodo, estaría mostrando una disminución sustantiva de la demanda agregada, lo que explicaría el porqué de la reducción de la tasa de interés Selic administrado por el Banco Central del Brasil. El Copom (Comité de Política Monetaria) en su última reunión del 21/01/2009 redujo la tasa SELIC (tasa oficial de referencia para remuneración de títulos públicos, principalmente) de un 13,75% para un 12,75%, aunque ellos mismos en su acta correspondiente señalan que lo hacen, entre otras razones, para evitar “condiciones financieras restrictivas” para el conjunto del sistema crediticio del país (BACEN, 2009a, s/p).

En lo que se refiere a las finanzas públicas, se observa dificultades entre los meses de enero – julio del 2008, porque las salidas son mayores que las entradas, por el aumento sustantivito de remuneraciones y encargos sociales de los servidores públicos; pero esto se invierte entre los meses de agosto – octubre, cuando las entradas son mayores que las salidas, gracias entre otros, al aumento de la recaudación tributaria (BACEN 2009b, s/p). Todo esto se puede observar en la siguiente Tabla.

Los avances del PAC, principal programa de inversiones del gobierno, no muestran grandes resultados. Según el 5º Balance de este programa, apenas 9% de las obras programadas fueron concluidas. Del total previsto para invertir en 2008, solo se ejecutaron menos del 50% (R$ 8,2 mil millones). Gran parte de este retraso seria consecuencia de problemas administrativos, legales y de licencia ambiental (Abreu & Abe, 2008 s/p).

En el caso de la deuda líquida del sector público, sus valores vienen disminuyendo ligeramente en valores nominales. A la inversa, el volumen de los préstamos bancarios viene aumentando mes a mes a lo largo del 2008, aunque también aumenta la tasa de interés (en el caso de las personas físicas, de un 44,8% en 2007, para un 58,7% en 2008; de personas jurídicas, de 23,% para 31,2% en los mismos periodos), seguramente como consecuencia del aumento de la tasa de mora y de no recuperables (en el caso del comercio esta tasa aumenta del 5,4% en 2007 para un 6,5% en 2008) (Bacen, 2009b, s/p).

Con relación al mercado de capitales, la Bolsa de Valores de São Paulo (BOVESPA) sufrió bajas continuas a lo largo de todo el año 2008, especialmente en los meses de setiembre y octubre, en paralelo con lo que venía sucediendo con sus similares del resto del mundo. En la Tabla siguiente se observa como inclusive la caída de la BOVESPA, a lo largo de todo el año 2008, es ligeramente mayor que la caída que la Dow Jones de los EE.UU.

Todo este ambiente es el reverso de aquello que venía sucediendo hasta el año 2007, como se vio en la Tabla Nº 9 anterior; inclusive las IPOs prácticamente desaparecen en el año 2008, señal de la prudencia o pesimismo de los inversionistas.

Sobre las cuentas con el exterior, ellas continúan mostrando el vigor de la economía brasileña, ya que las exportaciones continuaron expandiéndose, así como las importaciones, ofreciendo un saldo positivo de la Balanza Comercial para todo el año 2008 (25 mil millones de dólares US), pero en una proporción inferior al registrado en 2007 (-38%), resultado de la caída de las cotizaciones internacionales de las commodities brasileñas (que disminuyen el valor de las exportaciones) y la desvalorización de la moneda nacional (que aumenta el valor de las importaciones), todos los cuales serian consecuencia del agravamiento de la crisis internacional. Los saldos de la Cuenta Transacciones Corrientes muestran valores negativos crecientes, resultado de las mayores remesas al exterior de utilidades, dividendos e intereses. Lo que salvó las cuentas con el exterior fue la entrada maciza de recursos del exterior como IDE, que llegó a un total de 45 mil millones de dólares us (Gobetti, 2009 p. B4), lo que salvo la Cuenta de Capitales y permitió tener un pequeño saldo positivo en la Balanza de Pagos, como se puede ver en la siguiente Tabla.

Obsérvese como la relación de cambio R$/US$ sufre una virada brusca a partir del mes de setiembre, desvalorizándose continuamente en función al mayor grado de restricciones e incertidumbre que presenta el mercado exterior.

3. BALANCE E PERSPECTIVAS

3.1 La crisis mundial le está afectando al Brasil?

Comparando todo lo expuesto en el ítem 1 anterior, respecto a la situación del Brasil hasta el 2007, con aquello que se acaba de presentar en el ítem 3.3 anterior, respecto a la situación del Brasil a lo largo del año 2008, se puede afirmar que LA ACTUAL CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL YA LE ESTA AFECTANDO AL BRASIL.

En que hechos se fundamenta esta afirmación?

a) El crecimiento del PIB brasileño comienza a dar señales de disminución en su ritmo de crecimiento (Tabla 12), como consecuencia de una disminución en la producción y consumo de bienes, especialmente manufacturados (IBGE, 2009a s/p), agravados por la disminución de los ingresos obtenidos con la exportación (Nassar, 2009 p. A-2), especialmente de petróleo y minerales (Pereira, 2009 p. B-1).

b) El nivel del empleo también aparece preocupante, tanto por su registro histórico, que ya es elevado y porque este nivel es creciente (subió de 7,4% en 2007 para 7,6% en noviembre 2008, Tabla 13), como porque en diciembre del último año se registraron 600 mil demisiones (Bacen, 2009b).

c) La inflación medido por el IPCA se mantiene bajo control (dentro de los límites establecidos por la Política de Metas para la Inflación), pero ella aparece creciente entre 2007 y 2008 (subió de 4,46% en 2007, para 5,90% en 2008, Tabla 13).

d) En general las finanzas públicas aparecen holgadas, sobre todo por sus saldos positivos y crecientes a lo largo del 2008 (Tabla 14), pero obsérvese que los incrementos mensuales en la renta hasta octubre estaba por encima de los 60 mil millones de reales y esto mismo en noviembre y diciembre baja a un nivel de 50 mil millones de reales, señal del debilitamiento de la economía, especialmente por los menores niveles de actividades de las personas físicas y jurídicas (Otta, 2009 p. B7). El gasto mensual se incrementaba en montos de 50 mil millones de reales mensuales, que podría ser mayor caso se hubiese cumplido con las obras del PAC.

e) El nivel de los préstamos bancarios aparecen ligeramente crecientes a lo largo del 2008 (última columna de la Tabla 14), pero esto que podría ser visto como resultado de una expansión de la actividad económica, también puede ser visto como una rea locación de las fuentes de financiamiento del exterior para el interior, como resultado del cierre de las fuentes externas de financiamiento. Esto explicaría porque hasta la PETROBRAS aparece entre los interesados en el crédito interno, entre los meses de noviembre y diciembre de 2008.

f) El volumen y valor de las operaciones del mercado de capitales muestra una caída sustantiva (-40% a lo largo de todo el 2008, Tabla 15), originado principalmente por los recelos originados por la crisis internacional; los inversionistas retiran dinero de la bolsa (ventas), que ya son aplicaciones de riesgo, luego escasean recursos para las empresas y la crisis aumenta, lo que provoca que los inversionistas hagan mayores retiros (mas ventas), a favor de aplicaciones más seguras (renta fija por ejemplo). Los inversionistas extranjeros, que generalmente son brazos de centrales que operan en países desarrollados (donde la crisis golpea con más fuerza), venden sus papeles para cubrir pérdidas en sus matrices. Así, con elevados niveles de ventas u ofertas, los precios de las acciones caen y los índices que reflejan los valores de estas acciones, tienden a caer.

g) Las cuentas con el exterior se deterioraron en 2008, principalmente por la disminución de las exportaciones y el aumento de remesas de la remuneración de los factores primarios, siendo salvados providencialmente por la entrada maciza de recursos IDE.

En general, debe tenerse en cuenta que gran parte de la fuerza de trabajo no está organizada (elevada proporción de informales) y la mayoría de la población es pobre (Tabla Nº 1, índice Gini), lo que hace que el mayor peso de la crisis recaiga en la población más humilde y carente.

3.2 Cuáles son las perspectivas de la economía brasileña?

Con base a todos los antecedentes presentados, se puede afirmar que la CRISIS MUNDIAL LE AFECTARA AL BRASIL EN TODO EL AÑO 2009 Y POSIBLEMENTE TAMBIÉN EN EL AÑO 2010.

En que hechos se fundamenta esta afirmación?

1) El crecimiento en los siguientes periodos será pequeño o mínimo; esto es previsto tanto por instituciones nacionales, expresados en el Boletín Focus del 30/01/2009 (Bacen, 2009c, p. 2), como por instituciones internacionales (FMI, 2009 p. 7), que coinciden en señalar un crecimiento del 1,8% para el PIB en todo el año 2009. Esta última previsión hasta podría ser calificada como optimista, visto los resultados negativos para el crecimiento de la industria de diciembre de 2008 (IBGE, 2009a, s/p) que se debe extender para el 2009 y también por las previsiones negativas para la zafra agrícola para todo el 2009 (IBGE, 2009b, s/p); se estima que en 2009 la cosecha de granos será menor que el registrado en 2008, en -7,6%.

2) Gran parte del comercio internacional del Brasil se da con los países europeos y los EE.UU., que son el centro de la actual crisis mundial y como tal significan menor demanda de los commodities propios del Brasil y al mismo tiempo, fuentes de financiamiento internacional. La recomposición del sistema financiero internacional y la confianza necesaria, debe tomar un tiempo suficiente como para llegar hasta el 2010.

3.3 Que se está haciendo para enfrentar la crisis en el Brasil?

El Brasil todavía no cuenta con un plan anti crisis específico, tal como ya lo tienen los 17 países de mayor significación económica mundial (Protiviti, 2009 p. 16); en los que aparecen montos destinados para ayuda directa, propuestas de nuevas obras públicas y exoneraciones y subsidios tributarios, entre otros.

Existen acciones aisladas que podrían calificarse como políticas anti crisis, como:

a) La reducción del compulsorio bancario, posibilidades para la compra de créditos de instituciones de pequeño y mediano porte por instituciones de mayor porte y disponibilización de nuevos y mayores recursos crediticios de la banca estatal como del Banco do Brasil, Caixa Econômica Federal y BNDES (Pac, 2008 p. 30-31).

b) A mediados de diciembre del 2008 se dispuso anular o reducir el IPI (Impuesto a la Producción Industrial) a favor de la venta de vehículos automotores, particularmente los de pequeña cilindrada (Otta, 2008 p. B4)

c) Igual, en esta misma fecha se dispuso reducir el IRPF (Impuesto a la Renta de Personas Físicas) en tasas máximas de 2,5%, especialmente para las personas que ganan entre 3-4 mil reales por año (Gobetti, 2008 p. B3).

d) A partir del 01/02/2009 se reajustó el salario mínimo en el Brasil, elevándose su valor de R$ 415,00 para 465 por mes. Este aumento beneficiaria a casi 42 millones de trabajadores que están sujetos a esta modalidad (Farid, 2009 p. B4). La duda que aparece es sobre si esta mayor “demanda efectiva” encontrará su respuesta adecuada en una mayor oferta, especialmente de alimentos. Si esto último no se cumple, todo el reajuste o parte de ella se iría en mayores precios (inflación), anulando así las buenas intensiones del legislador.

Los proyectos y obras previstos en el PAC no podrían calificarse como acciones anti crisis, visto que ellos son mayormente de infraestructura básica (Visão, 2007 p.3) y hasta ahora muestran bajos niveles de avance y ejecución (Abreu & Abe, 2008, s/p).

3.4 Que faltaría hacer en el Brasil para enfrentar esta crisis?

Considerando que el Brasil es una potencia mundial (Tabla Nº 1) y lo que suceda o no suceda en ella le hace mucho a la suerte del Mundo en general y de América del Sur en particular, presentase a continuación algunas reflexiones subjetivas, deseables para enfrentar la crisis actual.

Sería recomendable la elaboración de un Plan Anti crisis Nacional, que cubra todo el periodo 2009-2010; este Plan seria constituido como una unidad orgánica (planeamiento, ejecución y evaluación), en cuyo comando tengan plena participación representantes del gobierno, empresa privada y la población organizada. Este Plan debería considerar políticas y acciones, elaboradas por consenso y aprobadas con fuerza de ley, que se traducirían en las siguientes líneas:

a) Una nueva política fiscal que permita reducir los impuestos o aprobar la concesión de subsidios a las actividades claves de la economía, generadoras de empleo y bienes exportables. Las “pérdidas” que originen estas acciones podría compensarse con una readecuación de la política de gastos del gobierno, anulando los rubros superfluos (propaganda y marketing, por ejemplo) o menos urgentes y/o reduciendo las exageraciones, por ejemplo en la política de personal (Macedo, 2009 p. A2).

b) Una nueva política monetaria traducida en anular todos los impuestos directos e indirectos que le afectan a los créditos y reduciendo drásticamente el compulsorio, buscando la reducción de las tasas de interés bancario, siguiendo las referencias de países de igual nivel de desarrollo. Los recursos liberados por el compulsorio deberían traducirse en créditos a favor de la producción y consumo de bienes esenciales y exportables. La reducción de las tasas de interés también se conseguiría reduciendo o anulando el rubro de moras o insolvencias, sustituidos por garantías solidarias (firmados por personas o empresas de mayor afinidad de los tomadores de los préstamos). Igualmente, debería darse mayor fuerza a las cooperativas de crédito y consumo, así como a las mutuales de vivienda.

c) Una nueva política laboral, que permita acuerdos y contratos entre trabajadores y empresas, flexibilizando horarios y salarios, por un tiempo determinado, bajo compromiso de no permitir despidos ni cierre de puestos de trabajo.

d) Debería incentivarse la reactivación de las operaciones de la BOVESPA, retirando todos los impuestos y trabas a este tipo de operaciones, así como la creación y/o ampliación de instrumentos que permitan recuperar a los tradicionales aplicadores o nuevos inversionistas; estos instrumentos pueden ser del tipo Proteção do Investimento com Participação (POP) impulsado con relativo éxito por la BOVESPA y/o el PIBB, impulsado por el BNDES. Estos títulos de aplicación tienen el mérito de proteger al inversionista de eventuales pérdidas de la desvalorización de sus inversiones en la bolsa.

e) Reabrir el debate para conseguir tratados de libre comercio con la Comunidad Europea y los EE.UU., mejorando las propuestas anteriores del Alca. Esta omisión le está haciendo mucho daño al Brasil, ya que varios países de América Latina cuentan ya con este tipo de tratados con los EE.UU.

NOTAS DE PIES DE PÁGINA:

1/ Tema preparado para la FCE-UNMSM, Lima Perú, enero de 2009.

2/ Profesor Asociado de la PUCSP, São Paulo Brasil y ex docente de la FCE-UNMSM. Correspondencia e informaciones del autor, para/en: phvivasaguero@yahoo.com y http://phva60.vilabol.com.br/pessoal/html

3/ La distribución del ingreso de un país puede ser medido por el Índice Gini, que tiene como objetivo evaluar el grado de concentración de la renta, pudiendo variar entre cero y uno. Cuanto más próximo de uno más concentrada será la renta del país; cuanto más próxima de cero, menos concentrada (Paulani & Braga, 2000 p. 247).

4/ El Sistema de Metas para la Inflación del Brasil tiene previsto niveles de precios (IPCA) hasta el año 2010. Cuando comenzó (1999), la meta anual era del 8% como valor medio, ± 2% para la Banda correspondiente y la inflación efectiva en ese año fue del 8,94%. Desde 2005 la meta fue establecida en 4,5%, ± 2% de margen, siendo que la inflación efectiva en 2006 y 2007 estuvo por debajo de esta media (Bacen, 2008c, s/p).

5/ Los “créditos mercantiles” o créditos de vendedores mayoristas significan proporciones importantes y crecientes en el Brasil. Según la SERASA, este rubro aumento de un 28% en 1994 a un 32% en 2004, del total de créditos concedidos en el Brasil. En valores absolutos, en 2004 este rubro llego a 161,3 mil millones de reales, frente a 392,8 mil millones de los créditos bancarios (Gazeta Mercantil, 2004, p. 4)

6/ El PIB (Producto Interno Bruto) es la suma de toda la riqueza líquida producida en un periodo determinado (generalmente un año) y en un espacio determinado (generalmente un país). A ella puede llegarse sumando todas las rentas de los factores productivos (salarios, utilidades, intereses, alquileres, etc.) o adicionado el consumo, las inversiones, exportaciones, menos importaciones. El PNB (Producto Nacional Bruto) mide lo mismo que el PIB, solo que se considera lo que efectivamente es del país, vale decir se debe sumar la entrada de las rentas de factores primarios (trabajo y capital) menos las salidas correspondientes. Por esto generalmente en los países desarrollados el PNB > PIB y a la inversa, en los países en vías de desarrollo el PIB > PNB.

7/ Afirma-se que una relación STCo/PIB, entre 0 ± 2% es normal (propio de las oscilaciones periódicas del comercio internacional), siendo que valores mayores que ± 2% son preocupantes y más aun, ± 4% son críticos (valores mayores de +4% señalizaría el aparecimiento de la “enfermedad holandesa” y valores menores de -4% señalizaría una inminente desvalorización de la moneda nacional).

8/ Sobre la medición de los ciclos económicos, desde 1937 los EE.UU. cuentan con el apoyo del Conference Board, que mensualmente ofrece informaciones sobre el desempeño de indicadores antecedentes, coincidentes y retardatarios, que sirven para indicar la posición del país dentro del ciclo correspondiente. Mayores y crecientes valores de los índices antecedentes mostrarían un periodo de expansión de la economía y viceversa. Por ejemplo, observando la evolución de estos últimos índices mensuales de 2008, se percibe como ellos muestran valores nulos (0) o hasta negativos, especialmente en julio 2008, cuando este llega a mostrar un valor de -0,7 (Conference Board, 2008 p. 5), que sería una señal de alerta de una depresión en puertas. Esta lectura que es básica para todos los “analistas de mercado” debe haber encendido la luz de peligro y alarma, para tomar posiciones defensivas, lo que seguramente agravo la salud de la economía, que estalló en crisis en los meses de setiembre y octubre de 2008.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

ABREU, Diego; ABE, Érica. 9% das obras do PAC estão concluídas aponta balanço do governo. O Globo, 30/10/2008. Disponible en http://g1.globo.com/Noticias/Economia_Negocios/0,,MUL842886-9356,00-DAS+OBRAS+DO+PAC+ESTAO+CONCLUIDAS+APONTA+BALANCO+DO+GOVERNO.html

ANFAVEA. Anuário da indústria automobilística brasileira 2008. São Paulo: Associação Brasileira dos Fabricantes de Veículos Automotores, 2008. Disponible en www.anfavea.com.br

BACEN. Relatório de economia bancária e crédito. Brasília DF: Banco Central do Brasil, 2005. Disponible en http://www.bcb.gov.br/pec/spread/port/rel_econ_ban_cred.pdf

BACEN. Boletim do BC – relatório anual 2007. Brasília DF: Banco Central do Brasil, 08/07/2008a. Disponible en http://www.bcb.gov.br/?BOLETIM2007

BACEN. Dados sobre a evolução do sistema financeiro. Brasília Banco Central do Brasil, novembro 2008b, Quadro Nº 1. Quantitativo de instituições por segmento. Disponible en: http://www.bcb.gov.br/?QEVSFN200811

BACEN. Sistema de metas para a inflação. Brasília DF: Banco Central do Brasil, 2008c. Disponible en www.bcb.gov.br/Pec/metas/TabelaMetaseResultados.pdf

BACEN. Boletim do BC – Relatório Mensal, janeiro 2009. Brasília DF: Banco Central do Brasil, 2009a. Disponible en http://www.bcb.gov.br/?BOLETIMEST

BACEN. Ata da 140 reunião do Copom 21/01/2009. Brasília DF: Banco Central do Brasil, 2009b. Disponible en http://www.bcb.gov.br/?COPOM140

BACEN. Focus – Relatório de Mercado, 30/01/2009. Brasília DF: Banco Central do Brasil, 2009c. Disponible en http://www4.bcb.gov.br/pec/GCI/PORT/readout/R20090130.pdf

BEA. Gross domestic product: Fourth quarter 2008 (advance). Washington DC: Bureau of Economic Analysis. US Departamento f Commerce, January 30, 2009.

BELAISCH, Agnes. Do Brazilian bank compete? IMF Working Paper, WP/03/113. Washington DC: International Monetary Fund, May 2003. Disponible en www.imf.org

BORÇA Jr, Gilberto Rodrigues; TORRES Filho, Ernani Teixeira. Analisando a crise do subprime. Revista do BNDES, Vol. 15 Nº 30, p.129-159, dezembro de 2008. Disponible en www.bndes.gov.br/conhecimento/revista/rev3005.pdf

BOVESPA. Panorama da economia brasileira e do mercado de capitais. São Paulo: Bolsa de Valores de São Paulo, Julio de 2008. Disponible en

http://www.bovespa.com.br/pdf/bovpanorama.pdf

CONFERENCE BOARD. Us leading economic indicators. August 21, 2008. Disponible en www.conference-board.org/pdf_free/economics/bci/LEI0808.pdf

Conjuntura Econômica, revista da FGV, Vol. 62 Nº 12, dezembro 2008.

CVM. Novo informativo CVM. RJ: Comissão de Valores Mobiliários, 2005. Disponible en www.cvm.gov.br “Dados e Publicações”, “Download Informativo CVM Completo”,

FARID, Jacqueline. Mínimo de R$ 465 põe 21 bi na economia. O Estado de São Paulo, 31/01/2009, B-4.

FONSECA, Roberto Giannetti da. O paradoxo cambial e as exportações brasileiras. São Paulo: PUCRJ, 2005. Disponible en http://www.econ.puc-rio.br/gfranco/Paradoxo_Cambial.pdf

GOBETTI, Sérgio. Alívio é maior entre R$ 3 mil e R$ 4 mil. O Estado de São Paulo, 12/12/2008 p. B-3

GOBETTI, Sérgio. Investimento estrangeiro é recorde. O Estado de São Paulo, 27/01/2009 p. B-4.

FMI. El desplome económico mundial pone a prueba las políticas. Washington DC: Fondo Monetario Internacional, 28 de enero de 2009. Disponible en www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2009/update/01/pdf/0109s.pd

GAZETA MERCANTIL, Relatório crédito, Encarte Especial, 11/11/2004.

GIAMBIAGI, Fabio. La política fiscal do governo Lula. Rio de Janeiro: IPEA, Texto para discussão Nº 1169, março de 2006.

IBGE. Principais resultados do PIB a preços de mercado do 3º trimestre de 2007 ao 3º trimestre de 2008. São Paulo: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, 2008. Disponible en www.ibge.gov.br/home/presidencia/noticias/noticia_visualiza.php?id_noticia=12

IBGE. De novembro para dezembro produção industrial recua 12,4%. Brasília DF: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, Pesquisa Industrial Mensal Produção Física, 03/01/2009a. Disponible en http://www.ibge.gov.br/home/presidencia/noticias/noticia_visualiza.php?id_noticia=1310&id_pagina=1

IBGE. Em 2009 safra deve atingir 134,7 milhões de toneladas. Brasília DF: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, 05/02/2009b. Disponible en

http://www.ibge.gov.br/home/presidencia/noticias/noticia_visualiza.php?id_noticia=1313&id_pagina=1

IBMEC. Plano diretor do mercado de capitais. São Paulo: Instituto Brasileiro do Mercado de Capitais, 2005. Disponible en www.bovespa.com.br/pdf/PlanoDiretor2005.pdf

INTERNATIONAL ENCYCLOPEDIA OF THE SOCIAL SCIENCES, Vol 8, The Macmillan Company, USA, 1968.

MACEDO, Roberto. Zero para RH do governo federal. O Estado de São Paulo, 15/01/2009, p. A-2

MIHM, Stephen. Dr. Doom. The New York Times, August 15, 2008. Disponible en www.nytimes.com/2008/08/17/magazine/17pessimist-t.html

NASSAR, André Meloni. Exportações em queda. O Estado de São Paulo, 21/01/2009 p. A-2.

OTTA, Lu Aiko. Corte de IPI de carro vale até março. O Estado de São Paulo, 12/12/2008, p. B-4.

OTTA, Lu Aiko. Arrecadação bate recordé em 2008, mas cai 4,7% em dezembro. O Estado de São Paulo, 28/01/2009 p. B-7.

PAC. 5º balanço, janeiro a setembro de 2008. Brasilia DF. Programa de Aceleração do Crescimento, 30/10/2008. Disponible en www.brasil.gov.br/pac/.arquivos/balanco5_apresentacao.pdf

PAULANI, Leda Maria; BRAGA, Márcio Bobik. A nova contabilidade social. São Paulo: Saraiva, 2000.

PEREIRA, Renée. Após 8 anos, balança pode ter déficit. O Estado de São Paulo, 25/01/2009 p. B-1

PROTIVITI. Global financial crisis bulletin. The current financial crisis. Frequently asked questions. New York USA: Protiviti Inc, Risk & Business Consulting. Internal Audit, January 14, 2009. 34 pages. Disponible en www.protiviti.com/economiccrisis

SCHUMPETER, Joseph A. Teoria do desenvolvimento econômico. Uma investigação sobre lucros, capital, crédito, juro e o ciclo econômico. São Paulo: Nova Cultural, 1985 (Coleção “Os Economistas”)

SCHUMPETER, Joseph A. Business cycles. A theoretical, historical and statistical analysis of the capital process. New York: McGraw-Hill, 1939.

SOARES, Selene de Souza Siqueira; PAULILLO, Luiz Fernando de Oriani. Governança corporativa em empresas sucroalcooleiras e de biodiesel. Informações Econômicas, IEA, Vol. 38 Nº 3 p. 37-44, março de 2008.

TRADING ECONOMICS. Stock markets around the world. New York: Global Economic Research, 2009. Disponible en www.tradingeconomics.com/World-Economy/Stock-Markets.aspx

VALERI, Amanda. Juro médio nas operações de crédito avança para 7,23% ao mês. O Estado de São Paulo, 15/02/2008 p. B-8.

VENÂNCIO, Jr. Daniel. O potencial de crescimento do setor bancário no Brasil. São José dos Campos, SP: UNIVAP, 2004.

VISÃO DO DESENVOLVIMENTO, revista do BNDES, Nº 24, 12 de fevereiro de 2007. Disponible en www.bndes.gov.br/conhecimento/visao/visao_24.pdf

WIKIPEDIA. Bolsa familia, 31/12/2008. Disponible en http://pt.wikipedia.org/wiki/Bolsa_Fam%C3%ADlia

World Bank. World development indicators 2007. Washington DC: International Bank for Reconstruction and Development, 2008. Disponible en www.worldbank.org WDI07.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades