Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Ricardo Rondinel y Natalia Froeming
rondinel@smail.ufsm.br
Universidad Federal de Santa Maria, Brasil
Resumen
Este artículo está estructurado en dos secciones. En la primera sección, son
tratados los aspectos metodológicos del trabajo, como las definiciones de TIL,
TIB y PCX. Los datos primarios usados en la investigación fueron colectados en
la FUNCEX (Fundación Centro de Estudios del Comercio Exterior) y se refieren a
índices de precios y quantum de las exportaciones e importaciones con datos
mensuales de 1974 a 2003, clasificadas por categorías de uso y por sectores de
la economía, de acuerdo con clasificación del Instituto Brasileño de Geografía y
Estadística (IBGE). En la segunda sección, se presenta el análisis de los datos
y resultados de la investigación sobre términos del intercambio y poder de
compra de las exportaciones. La principal conclusión es que durante el periodo
de la investigación hubo un deterioro medio de 9% en los TIL. Pero a pesar de
eso, hubo un gran esfuerzo exportador del país y los TIB mejoraron en media
138%, o sea hubo un gran esfuerzo exportador en el país. Gracias a este esfuerzo
exportador el PCX también mejoró en media en 153%. Algo parecido ocurrió en
otros países que pasaron situaciones semejantes a la brasileña.
Palabras clave: Términos del intercambio, Pauta comercial, Economia Brasileña.
Abstract
This article is structured in two sections. In the first section, the
methodological aspects of the work are treated, as the definitions of TIL, TIB
and PCX. The primary data used in the investigation were collected in the FUNCEX
(Foundation Center of Studies of the External Trade) and they refer to indexes
of prices and quantum of the exports and imports with monthly data from 1974 to
2003, classified by use categories and for sectors of the economy, in accordance
with classification of the Brazilian Institute of Geography and Statistic
(IBGE). In the second section, it is presented the analysis of the data and
results of the investigation about terms of trade and power of purchase of the
exports. The main conclusion is that during the period of the investigation
there was a half deterioration of 9% in the TIL. But in spite of that, there
were a great effort exporter of the country and the TIB they improved in
stocking 138%, that is to say there was a great effort exporter in the country.
Thanks to this effort exporter the PCX also improved in stocking in 153%.
Something similar it happened in other countries that passed situations similar
to the Brazilian.
Key words: Terms of trade, Commercial guideline, Brazilian Economy
JEL: F 13.
INTRODUCCIÓN
Este artículo tiene por objetivo verificar si la tendencia expuesta en la Teoría
del Deterioro de los Términos del Intercambio, se presenta en el caso de la
economía brasileña. El estudio parte de la Teoría de Raúl Prebisch e intenta
comprobar su actualidad a través del análisis del comportamiento de los Términos
del Intercambio brasileños en las últimas tres décadas, o sea, desde 1974 hasta
2003.
La Teoría de Prebisch fue desarrollada en 1949, pero continúa siendo muy
importante actualmente, principalmente por intentar explicar el atraso de los
países latino-americanos, a partir de sus relaciones comerciales con el
exterior.
A partir de los años 50, la mayoría de las naciones subdesarrolladas,
principalmente las mayores, inició su proceso de industrialización a través de
la sustitución de importaciones, pues se creía que eso traería un mayor adelanto
tecnológico, crecimiento del empleo, Términos del Intercambio crecientes y
precios de exportación más estables. Sin embargo, la mayoría de esas
experiencias tuvo sólo un éxito parcial o simplemente fracasó, pues las tasas
bastantes elevadas de protección del mercado interno llevaron a industrias
domésticas altamente ineficientes y precios muy elevados para los consumidores
domésticos, además de usar una intensidad excesiva de capital y una absorción
muy reducida de mano de obra.
A partir de los años 80, varias naciones que habían adoptado la estrategia de
industrialización a través de sustitución de importaciones, iniciaron un proceso
de liberalización comercial, estimuladas principalmente por la crisis de la
deuda externa que estrangulaba el sector externo de la economía y también por
las experiencias bien-sucedidas de los países que habían adoptado una estrategia
de desarrollo vuelta para fuera.
Esa liberalización del comercio se basó principalmente en la reducción de las
tarifas de importación y en el aumento de la proporción de manufacturados en las
exportaciones totales, aumentando los índices de crecimiento de las economías
que adoptaron la estrategia, pero también dejando expuestos a la fuerte
competencia extranjera los productos domésticos, que tenían costes de producción
más elevados y tecnología de producción obsoleta, con relación a los países
desarrollados.
En ese contexto, este artículo tiene por objetivo hacer una evaluación del
comportamiento del sector externo Brasileño entre 1974 y 2003, usando para esto
tres indicadores Términos del Intercambio Líquidos (TIL), Términos del
Intercambio Brutos (TIB) y Poder de Compra de las Exportaciones (PCX). Así el
artículo está estructurado en dos secciones. En la primera sección, son tratados
los aspectos metodológicos del trabajo, como son las definiciones de los TIL,
los TIB y el PCX, así como presentación de la metodología utilizada para el
cálculo de los términos del intercambio y del deterioro o mejora de estos
indicadores. Los datos primarios usados en la investigación fueron colectados en
la Funcex (Fundación Centro de Estudios del Comercio Exterior) y se refieren a
índices de precios y quantum de las exportaciones e importaciones brasileñas,
clasificadas por categorías de uso y por sectores de la economía brasileña, de
acuerdo con clasificación del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística
(IBGE). En la segunda sección se presenta el análisis de los datos y resultados
de la investigación sobre términos del intercambio y poder de compra de las
exportaciones brasileñas entre 1974 y 2003. De esta forma, en primer lugar se
presenta un análisis considerando las Exportaciones e Importaciones Totales de
la economía, inmediatamente después de se hace una análisis por categorías de
uso, por sectores de la economía y, finalmente, es hecha una análisis que
relaciona los términos del intercambio líquidos con la pauta comercial
brasileña.
1. LOS PRINCIPALES CONCEPTOS
En esta sección se presentan los conceptos básicos que son trabajados en este
artículo y la metodología empleada en el tratamiento de los datos estadísticos,
que sirven de base para el análisis presentado en la sección 2.
1.1 Definición de términos del intercambio
Los términos del intercambio de un país muestran la relación que existe entre
sus exportaciones e importaciones, tanto con relación a los precios como a las
cantidades, y son un importante indicador de evaluación del comportamiento del
sector externo de una economía.
Los términos del intercambio líquidos (TIL) son definidos así:
Un aumento del índice de términos del intercambio, en
determinado período, significa que los precios, o las cantidades, de las
exportaciones aumentaron mas o disminuyeron menos, en términos relativos, que el
precio, o la cantidad, de las importaciones. Por otro lado, una disminución del
índice de términos de intercambio significa que los precios o las cantidades
exportadas diminuyeron más o aumentaron menos que el precio o las cantidades
importadas.
Finalmente el poder de compra de las exportaciones puede mejorar por un aumento
en los TIL o por un aumento en el quantum exportado. El PCX puede empeorar
cuando la deterioración de los TIL es mayor que el esfuerzo exportador do país.
1.2 Metodología y datos
Las series temporales de los índices de precios y de quantum de las
exportaciones y importaciones, entre 1974 e 2003, utilizadas en este articulo,
fueron colectadas en boletines estadísticos elaborados por la FUNCEX (Fundación
Centro de Estudios del Comercio Exterior) 1. Estos datos contienen diferentes
niveles de agregación, que son los siguientes:
a) Las exportaciones y importaciones totales;
b) Las categorías de uso para los productos exportados e importados son las
siguientes: Bienes de capital, Bienes intermediarios, Bienes de consumo durable,
Bienes de consumo no durable y, finalmente, Combustibles.
c) Los sectores responsables por la producción de los bienes exportados y
importados, según la clasificación de la matriz de insumo-producto de 1985
calculada por el IBGE 2, son los siguientes: Agropecuario, Extractivo mineral,
Minerales no-metálicos, Siderurgia, Metalurgia de no-ferrosos, Otros productos
metalúrgicos, Máquinas y tractores, Material eléctrico, Equipos electrónicos,
Vehículos automotores, Piezas y otros vehículos, Madera y mobiliario, Celulosa,
Papel y gráfico, Caucho, Elementos químicos, Refino de petróleo, Químicos
diversos, Textil, Calzados, Transformación de productos vegetales, Matanza de
animales, Aceites vegetales, Otros productos alimenticios y Industrias diversas.
Para evaluar si hubo o no una deterioración en los términos del intercambio,
fueron calculados los valores medios de los índices TIL, TIB e PCX entre 1974 e
2003 y comparados con el índice del inicio del periodo 1974=100. Los resultados
previstos teóricamente serian:
a) Índice < 100; indica una deterioración;
b) Índice = 100; indica que la situación se mantuvo constante;
c) Índice > 100; indica una mejora.
2. ANÁLISIS DE LOS TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO E DEL PODER DE COMPRA DE LAS
EXPORTACIONES
En esta parte del trabajo se presenta el análisis de la evolución de los TIL,
TIB y del PCX en las últimas tres décadas. La sistemática de la presentación
será la siguiente: primero, se hace un análisis en términos globales o totales;
después de eso, el análisis se refiere a las cinco categorías de uso y
posteriormente para los 24 sectores de economía. Al final del artículo, se
presenta un análisis de la evolución de la pauta exportadora y de la
importadora, relacionándolas con los TIL.
2.1 Análisis considerando los índices totales
Como puede observarse en la gráfica no.1, los TIL mejoraron hasta 1977, cuando
alcanzaron el nivel máximo de todo el periodo analizado (índice = 124),
principalmente en función del aumento de los precios de las exportaciones. A
partir de entonces, tuvieron una caída brusca hasta el inicio de los anos 80,
alcanzando su nivel mas bajo en 1983 (índice = 67). Este deterioro de casi un
50%, considerando el pico de 1977, es explicado por el aumento de los precios de
las importaciones, impulsadas por el segundo choque de los precios del petróleo
y, por otro lado, por la caída de los precios de las exportaciones, entre 1980 e
1983. En 1986, con la caída en los precios del petróleo hubo una pequeña mejoría
en los TIL, hecho que coincidió con la implementación del Plan Cruzado, una
reforma monetaria realizada en 1986 con la finalidad de desindexar a la
economía.
Fue solo en el inicio de la década de 90 que os TIL comenzaron a mejorar de
forma significativa. Entre 1990 y 1998, la baja significativa en los precios del
petróleo y la apertura comercial provocaron una mejora de 60% en los términos
del intercambio.3 A fines de la década de 90, según estudios del IEDI 4
(Instituto de Estudios para el Desarrollo Industrial), el nuevo deterioro en los
TIL fue provocado principalmente por la caída en las cotizaciones de las
commodities y de los semi-elaborados en el mercado internacional y la
disminución de las exportaciones de manufacturados, que normalmente están menos
sujetos a las variaciones bruscas de precios.
Gráfica no. 1
Fuente: Elaboración de los autores con datos de la FUNCEX.
Entre 2000 y 2003 se observa una estabilidad en los TIL, que terminan el ciclo
de 30 años prácticamente en el mismo nivel de 1974. Este resultado es
significativo considerando que la mayoría de los países de América Latina
presentó pérdidas en los en los términos del intercambio en este mismo periodo.
Por otro lado, con relación a los TIB, como puede verse en la gráfica no. 2, a
partir de 1974, los TIB totales presentaron un leve crecimiento, que aumento su
ritmo a finales de los años 70.
De acuerdo con CARNEIRO (1990, p. 311), la industria fue seguramente el sector
líder durante toda la década de 70, siendo que el proceso de desarrollo
industrial aliaba mercado interno y esfuerzo exportador, y la acción estatal se
daba principalmente en el sentido de fortalecer las exportaciones industriales.
El énfasis de la industrialización fue colocada en las industrias “dinámicas”,
de bienes de producción o de consumo durables, con destaque para la
petroquímica, la automovilística y el acero.
Gráfica no. 2
Fuente: Elaboración de los autores con datos de la FUNCEX.
La estrategia de política industrial adoptada por el Presidente Ernesto Geisel,
que gobernó el país entre 1974 y 1979, se basó en la sustitución de
importaciones en los sectores de bienes de capital, insumos básicos para la
industria y en el aumento de la producción y de la prospección de petróleo, en
la tentativa de superar el estrangulamiento de las cuentas externas, ocurrido en
el transcurso de la combinación de un brote de crecimiento acelerado con la
crisis del petróleo. Esta tentativa obtuvo el éxito esperado y hubo una pequeña
caída en las importaciones entre 1974 y 1980.
En los años 80, los TIB continuaron a crecer, pero a ritmo superior a la década
anterior, llegando al nivel máximo de todo el periodo analizado en el año de
1985 (índice de 451). El aumento del 52% de las cantidades exportadas y la caída
del 41% en las cantidades importadas fueron los responsables por este
comportamiento referente al periodo 1980-1985. Es importante resaltar que, en la
primera mitad de los años 80, hubo una política deliberada de contención de las
importaciones, ocasionada por la crisis de la deuda externa que afecto al país
en ese periodo.
El año de 1986, por ocasión del Plan de Estabilización Económica conocido como
Plan Cruzado los TIB sufrieron una reversión. Entre 1985 y 1986, los TIB cayeron
un 35%, principalmente debido a una caída en las cantidades exportadas, hecho
este que puede ser explicado por el aumento de la renta y del consumo que se
siguieron al lanzamiento del plan, que llevaron la una disminución de los
sobrantes exportables.
Entre 1986 y 1988, los TIB mejoraron nuevamente, pero volvieron a caer a partir
de 1988 llegando a niveles extremadamente bajos en 1998. Dos factores pueden ser
apuntados como los responsables de esta última caída, la apertura comercial y la
valorización cambiaria de la moneda nacional. La apertura comercial iniciada en
1988 provocó aumentos en las importaciones hasta 1994, a partir de ese año,
entre 1995 y 1998, la tasa de cambio efectiva real fue apreciada y esto se
reflejó en el aumento de las importaciones. Para COUTINHO (1998, p. 244), fueron
la valorización del cambio a partir de la implantación del Plan Real, juntamente
con la tasa de interés bastante elevada, los responsables por el aumento de las
importaciones, que ya venía delineándose desde el inicio del proceso de apertura
comercial.
Entre 1988 y 1994 el deterioro de los TTB fue del 47,1%. Ya entre 1994 y 1998 se
sumó una caída del 47,6%, totalizando una pérdida del 94,7% en 10 años.
Fue sólo a partir de 1998 que los TIB comenzaron a mejorar nuevamente,
principalmente en función del aumento del quantum exportado, siguiendo esta
tendencia hasta 2003. Entre 1998 y 2003 el quantum exportado creció un 65% y el
quantum importado cayó un 17%, así los TIB tuvieron una mejoría del 98%. La
alteración de régimen cambiario ocurrida en enero de 1999, cuando Brasil
abandonó el sistema de cambio fijo con bandas para adoptar un nuevo régimen de
fluctuación administrada, pasó a presentar resultados en el comercio exterior
después de cinco años de ajuste.
Finalmente, con relación al poder de compra de las exportaciones (PCX), en la
gráfica no. 3, puede apreciarse que el PCX tuvo un aumento significativo en las
últimas tres décadas, con un crecimiento acumulado superior a un 535%. Esa
mejora se debe al crecimiento de las exportaciones que en ese periodo también
presentan un crecimiento acumulado del 535%. Los términos del intercambio
líquidos (TIL) al final del periodo, o sea 2003, presentan un número índice de
100,4 lo que muestra una estabilidad en los términos del intercambio en el final
del periodo.
Gráfica n. 3
Fuente: Elaboración de los autores con datos de la FUNCEX.
El PCX que entre 1973 e 1990 había crecido en 77%, entre 1990 e 1995 mejoró en
86%, gracias a la mejora que hubo en los TIL ocasionada por la variación
positiva de 10% en los precios de las exportaciones y caída de 30% en los
precios de las importaciones.
Finalmente, entre 1995 e 2003, nuevamente mejoró el PCX en 93%, esta vez gracias
al aumento del quantum de exportaciones en 93 en el mismo período. Cabe
resaltarse que entre 1990 e 2003 el quantum exportado creció a una tasa media
anual de 9,2%, a pesar de la apreciación de la tasa de cambio del Real que hubo
entre 1995 e 1998.
Analizando los tres indicadores antes referidos, o sea, los TIL, los TIB, y el
PCX, puede concluirse que a pesar de haber existido una caída de los TIL entre
1979 y 1995, y gracias al esfuerzo exportador del país el PCX fue creciente en
todo el periodo, a excepción de los años 1988-90 y 1999, cuando ocurrió una
caída en los TIL lo que provocó pequeñas caídas en el PCX.
A título de comparación internacional, cabe mencionar que estudios empíricos 5
realizados por Gilli & Yang (1988) concluyeron que, entre 1953 y 1993 los TIL de
las naciones en desarrollo se redujeron en un 20%, sin embargo el PCX aumento en
un 165%. Esto muestra que el ajuste en los países en desarrollo se dio en la
forma de exportar más, algo parecido ocurrió en la economía brasileña.
2.2 Análisis por categorías de uso
El análisis de los TIL, los TIB y el PCX de las categorías de uso es realizado
considerando las medias, durante el periodo de estudio, que están en el cuadro
no. 1.
En el cuadro no. 1, se muestra que hubo un deterioro de 9 % en los TIL totales,
lo que significa que los precios de exportación aumentaron, en media, 9 % menos
que los precios de importación. Considerando que se trata de una media de
treinta años, esto prueba que el deterioro fue significativo considerando el
análisis en el largo plazo.
Con relación a los TIB, al contrario de los TIL, hubo una mejora en las últimas
tres décadas (el crecimiento medio fue del 138%). Ya el PCX total indica que la
capacidad de importar del país aumentó en media un 153%, lo que a largo plazo
muestra un crecimiento bastante acentuado. El aumento de la cantidad exportada
fue el principal responsable por este comportamiento, ya que hubo un deterioro
de los TIL.
Con relación a las categorías de uso, en el cuadro no. 1 se muestra que hubo
mejoría en los TIL en las categorías de combustibles, bienes de consumo
no-durables y bienes de consumo durables. En contraposición, en los bienes de
capital y en los intermediarios hubo una pérdida en los TIL. Es importante que
resaltar que del flujo total del comercio exterior los bienes intermediarios
representan un 59% y los bienes de capital un 12%. Con esto un 71% del flujo de
comercio exterior, la mayor parte, presentó un deterioro en los TIL en el
periodo de la investigación.
Cuadro no 1. TIL, TIB y PCX, por categorías de uso y total
La categoría que tuvo el mayor crecimiento medio de los TIB fue la de los bienes
de capital, un 689%, que coincidentemente, fue la categoría que tuvo el mayor
empeoramiento en los TIL. Luego a seguir la categoría de bienes de consumo
durables creció un 511% y la de combustibles un 227%. Las categorías de bienes
intermediarios y la de consumo no durables fueron las que menos crecieron (107%
y 70%, respectivamente). Esto muestra que el esfuerzo exportador fue mayor en
las categorías de bienes de capital y de consumo durables, que por definición
son más intensivas en capital que as otras categorías analizadas.
En el que se refiere al PCX, la categoría que más creció, en media, fueron los
bienes de capital con un 342%, seguidos por los bienes intermediarios con 300% y
por los bienes de consumo durables con 287%.
Cabe resaltarse que la categoría de bienes de capital, a pesar de haber sufrido
una deterioración en los TIL de 16%, presentó el mejor desempeño en términos de
los TIB e PCX. Esto muestra que este sector se desarrolló mucho en los últimos
30 años en el Brasil. También otra categoría que presentó buen desempeño fue la
de bienes de consumo durables, que tuvo una mejora de 9% en sus TIL y el segundo
mejor desempeño considerando el binomio TIB y PCX. En síntesis las dos
categorías, citadas anteriormente, tuvieron un buen desempeño considerando la
combinación de las tres variables estudiadas.
2.3 Análisis por sectores de la economía
En esta parte se presenta el análisis de los TIL y los TIB, por sectores, lo que
es efectuado mostrando los resultados encontrados para los índices medios
correspondientes al periodo de estudio. En virtud del número bastante elevado de
sectores, se optó por no incluir el PCX por sector, considerando que
anteriormente fue presentado un análisis en términos globales.
Con relación a los TIL, diez sectores tuvieron, en media, un aumento y catorce
presentaron caída. Los cinco sectores que presentaron una mayor mejora son:
Mejoramiento de productos vegetales 128%, Maderas e muebles 83%, Vehículos
automotores 52%, Calzados 46% y Metalúrgicos no ferrosos 44%. El mejor desempeño
quedo con el sector de Mejoramiento de productos vegetales, sector en el que
históricamente el Brasil tiene ventajas comparativas que dependen evidentemente
de la dotación de factores de producción que el país, o sea, tierras abundantes,
baratas y alta productividad, además de abundancia de agua, insumo importante
para la producción agrícola.
Ya con relación a los TIB, apenas tres sectores presentaron deterioro, son
Agropecuario – 37%, Calzados – 47% y Maderas y muebles - 48%. Llama la atención
el caso del sector de calzados que por lado tubo una mejora un los TIL de 83%,
pero en los TIB presenta un caída de –47%.
De acuerdo con datos de la UNCTAD 6 sobre los sectores más dinámicos en el
comercio mundial en las últimas dos décadas, las categorías que más crecieron
fueron aquellas vinculadas a los complejos eléctrico, electrónico y
automovilístico, que exigen grandes gastos con Investigación & Desarrollo y
poseen elevada complejidad tecnológica y/o economías de escala. De acuerdo con
ese estudio, el Brasil aparece entre los cinco países en desarrollo que más
exportan máquinas y motores no-eléctricos y vehículos de carretera a motor. Sin
embargo, el país aún necesita invertir más en tecnología, pues gran parte de los
productos cuyas cantidades exportadas aumentaron son poco intensivos en
tecnología y poseen bajo valor agregado.
La mayoría de los sectores que tuvieron aumento en los TIB pertenecen a la
categoría de las commodities, que a pesar de tener poca agregación de valor, han
presentado bastante dinamismo y eficiencia en las ventas externas. Según
estudios del Instituto de Estudios del Comercio y Negociaciones Internacionales
(ICONE) 7, el país es actualmente el mayor exportador mundial de café, jugo de
naranja, azúcar, soja en grano y carne de pollo, lo que prueba que el país no
debe menospreciar su vocación en producir productos primarios, en los cuáles es
bastante competitivo y tiene ventajas comparativas.
Es preciso también exportar en mayor cantidad aquellos productos cuyos precios
de exportación hayan presentado tendencia de crecimiento en el comercio mundial,
y no sólo intentar compensar las caídas de precios con un mayor esfuerzo
exportador. Para evaluar esta relación es presentado el resultado de un análisis
de correlación.
Los diagramas de dispersión, presentados en las Graficas 4 y 5, muestran la
correlación entre TIL y TIB. El resultado encontrado para correlación fue
negativo tanto para las categorías de uso cuanto para los sectores de la
economía, lo que prueba que el Brasil hizo un mayor esfuerzo exportador, medido
en TIB, tanto en las categorías de uso como en los sectores de la economía que
presentaron mayor deterioración en los TIL. Las categorías de uso presentaron
una correlación de –0,53 y los sectores de –0,25. De acuerdo con la teoría
económica se esperaría una relación inversa a esta.
Gráfico no. 4
Diagrama de dispersión de TIL y TIB por categorías de uso
Fuente: Elaboración de los autores con datos de la Funcex.
Gráfico no. 5
Diagrama de dispersión de TIL e TIB, por 24 sectores da economía.
Fuente: Elaboración de los autores con datos de la Funcex.
2.4 Relación de los TIL con la pauta comercial
El análisis de la variación en la pauta exportadora e importadora, en los
últimos treinta años, es importante para evaluar si las políticas comerciales
adoptadas por el país para promover las exportaciones y/o limitar las
importaciones fueron correctas. Así, la expectativa inicial era que las
categorías de uso en las cuales mejoraron los TIL tendrían un aumento en su
participación en las exportaciones del país, mientras que en aquellas categorías
donde empeoraron los TIL deberían haber crecido las importaciones.
Analizando los datos del Cuadro n. 2, puede verificarse que en la categoría
bienes de capital, donde el deterioro de los TIL fue mayor, hubo la mayor
variación en las exportaciones, cuando lo correcto sería lo contrario. Una
probable explicación para seria que el Brasil se transformó en un exportador
líquido de bienes de capital, pero los precios de los bienes de capital
importados, que deben por hipótesis tener mayor contenido tecnológico,
aumentaron más que los precios de los bienes de capital exportados por el país.
Cuadro n. 2
TIL y a participación en la pauta exportadora e importadora (1974 e 2003)
por categorías de uso
Fuente: Elaboración de los autores con datos de la Funcex.
Con relación a los bienes intermediarios, el comportamiento fue conforme lo
esperado, o sea, hubo un deterioro en los TIL, de forma que el país redujo las
exportaciones (-21,5%) y aumentó sus importaciones (14,5%).
En la categoría de los bienes de consumo durables también hubo mejoría en los
TIL, con una expansión en las exportaciones (154,2%) en ritmo mayor que en las
importaciones (51,75), por tanto de acuerdo con la expectativa teórica. Ya en la
categoría de los bienes no durables, hubo una mejoría en los TIL y el
comportamiento fue contrario al esperado. Las importaciones aumentaron en ritmo
mayor las exportaciones.
Finalmente, con relación a la categoría de los combustibles hubo un incremento
en los TIL, un aumento en las exportaciones y caída de las importaciones. En
este sector es claro el avance del proceso de sustitución de importaciones y a
partir del año de 2001 el Brasil pasó a exportar combustibles refinados.
Por otro lado analizando la evolución de la composición de la pauta de
exportaciones, en los últimos treinta en los, por categorías de uso, como puede
observarse en el Cuadro n.3, hubo cambios en la composición de la referida
pauta.
Los bienes de consumo durables, los bienes de capital y los combustibles
aumentaron bastante su participación, pero continúan representando, juntos, sólo
un 20% del valor exportado. Los bienes intermediarios disminuyeron su
participación, pero representaban en 2003, juntamente con los bienes de consumo
no durables, casi un 80% del valor exportado total.
Cuadro No. 3
BRASIL: Participación de las Categorías de Uso en la Pauta de Exportaciones
En el que se refiere la evolución de la pauta de importaciones brasileñas en los
últimos 30 años, en el Cuadro No. 4, se observa que los bienes de consumo
durables y los no-durables continúan teniendo una pequeña participación en el
valor total de las importaciones, y representaban, en 2003, apenas un 10% de las
importaciones totales. Por otro lado, los bienes intermediarios, combustibles y
bienes de capital mantuvieron su importancia en la pauta importadora,
representando, en 2003, un 90% del valor total importado. Hay un claro avance en
el sector de combustibles, donde en los últimos años el Brasil pasa a destacarse
como exportador internacional, gracias a las inversiones estatales efectuadas
por la Empresa PETROBRAS. También son claros los avances en la disminución de
importaciones de bienes de capital, por un lado, y el aumento de exportaciones
en ese sector. El ramo de bienes durables también avanzó y en los treinta años
analizados las exportaciones crecieron un 154% y las importaciones un 47%.
Cuadro No. 4
Participación de las Categorías de Uso en la Pauta de Importaciones
Finalmente puede afirmarse que en el caso Brasileño la mayor participación en el
valor total exportado, así como en el importado, continúa siendo del sector de
bienes intermediarios, que representan más de la mitad de las exportaciones y
también de las importaciones brasileñas. Este hecho es bastante preocupante para
el país, pues los productos primarios tienen bajo dinamismo en el comercio
mundial y sus precios suelen oscilar bastante, no sólo en función de la
inelasticidad de la demanda, pero también por causa de la inestabilidad de las
condiciones climáticas de las cuales dependen enormemente.
De acuerdo con RICUPERO (2000), la solución para eso debería pasar
obligatoriamente por la cuestión de la tasa de cambio y la reanudación de las
inversiones, sobre todo las de origen extranjero. Las inversiones extranjeras,
sin embargo en el caso brasileño, se han concentrado casi que exclusivamente en
los programas de privatizaciones de servicios de telecomunicaciones,
electricidad y servicios bancarios, o sea, a servicios típicos de mercado
interno que no generan ingresos de divisas al país. Sin duda que esto contribuye
a agravar aún más el “estrangulamiento externo”, no sólo por el lado de la
remesa de lucros y dividendos, mas por la excesiva concentración en adquisición
de firmas brasileñas, mucho más para tener acceso al mercado brasileño que para
exportar. De ahí que, la política de expansión de la pauta de bienes y servicios
exportables debería asumir la forma de una estrategia de competitividad
tecnológica, a fin de capturar partes crecientes del valor agregado en la cadena
de producción.
CONCLUSIÓN
La teoría de Prebish, que afirma que existe una tendencia de deterioro de los
términos del intercambio en los países subdesarrollados, fue comprobada por la
presente investigación, para el caso estudiado que se refiere al Brasil en las
tres últimas décadas. La evaluación fue hecha por el desempeño medio del periodo
de estudio. Estudios empíricos recientes hechos en países en desarrollo, también
comprobaron esa tesis, y muestran que los TIL se deterioraron en los países
subdesarrollados, mientras que el PCX aumentó significativamente, algo semejante
pasó en el caso Brasileño.
De acuerdo con los datos levantados se puede afirmar que hubo un deterioro medio
del 9% en los Términos del Intercambio Líquidos (TIL), en los 30 años
estudiados, que van de 1974 a 2003. Los principales sectores responsables por
este deterioro fueron los sectores de bienes de capital y bienes intermediarios.
Este deterioro, entretanto no fue encontrado en los Términos del Intercambio
Brutos (TIB) que de forma contraria mejoraron en todas las categorías
analizadas, ni en el Poder de Compra de las Exportaciones (PCX), que aumentó
bastante principalmente en función del aumento de las cantidades exportadas.
Los TIL y los TIB de las categorías de uso y de los sectores presentaron
correlación negativa, lo que demuestra que el aumento de las cantidades
exportadas líquidas actuó siempre en el sentido de compensar la caída en los
precios relativos de las exportaciones, pues, en la mayoría de las categorías de
uso, los productos cuyos precios de exportación más se deterioraron durante el
periodo de estudio fueron aquellas cuyo quantum exportado más aumentó. Los
sectores que más exportaron fueron a aquellos relacionados a las industrias de
base, como Siderurgia y Metalurgia.
Con relación a los sectores más dinámicos del comercio mundial en las últimas
décadas, que son aquellos de mayor contenido tecnológico, Brasil no tuvo un buen
desempeño en términos de cantidades exportadas. Por otro lado, considerando las
commodities, el Brasil figura hoy entre un de los mayores exportadores del
mundo, siendo que, en el caso de la soja, de la carne de pollo, del café y del
azúcar, el país es el primero del ranking mundial.
Los productos primarios exportados por el Brasil continúan teniendo la mayor
participación en la pauta comercial del país, tanto en términos de exportación
como de importación, lo que muestra que el país aún puede ser considerado un
país con vocación agro-extractiva. Los combustibles representan actualmente,
sólo un 13% de las importaciones, lo que demuestra que el país tuvo resultados
significativos en la substitución de importaciones, como es el caso del Proyecto
Pro-Alcohol. Un hecho bastante preocupante es que en el caso de los bienes de
capital, productos con alto valor agregado, aún participan muy poco de las
exportaciones totales, de forma que el país debería estimular más su producción
y exportación a fin de obtener mayores ingresos.
Bibliografia
AMIN, Samir, O desenvolvimento desigual: ensaio sobre as formações sociais do
capitalismo periférico, Rio de Janeiro-Brasil, Forense-Universitária, 1976.
FURTADO, Celso, A economia Latino-americana: Formação e problemas
contemporâneos, São Paulo-Brasil, Companhia editora nacional, 1986.
_________________, Formação econômica do Brasil, São Paulo-Brasil, Companhia
editora nacional, 1965.
GUIMARÃES Eduardo, et al. Índices de Preço e Quantum das Exportações
Brasileiras, Rio de Janeiro-Brasil, Textos para discussão no. 121, 1996.
GURRIERI, Adolfo, La obra de Prebish en la CEPAL, México-DF, Fondo de Cultura
Económica, 1982.
MARKWALD, Ricardo, et al., Índices de preço e quantum das importações
brasileiras, Rio de Janeiro-Brasil, Textos para discussão no. 133, 1998.
MARKWALD, Ricardo, et al., Índices de preço e quantum do comércio exterior, Rio
de Janeiro-Brasil, Textos para discussão no. 134, 1998.
PELLEGRINO, Anderson, As idéias da CEPAL sobre a questão agrária
Latino-americana, Leituras de Economia Política, Campinas-Brasil, Unicamp, 1999,
vol 7, págs. 87-103.
PIRES, Eginardo, Deterioração dos termos de troca e intercambio desigual,
Revista de Economia Política, São Paulo-Brasil, 1981, vol 1, no.2, págs. 85-109.
PREBISH, Raul, Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano, México-DF,
Fondo de Cultura Económica, 1963.
______________, O desenvolvimento econômico da América latina e alguns de seus
principais problemas, In: BIELSCHWOSKY, R. (Org.) Cinqüenta anos de pensamento
da Cepal, Rio de Janeiro-Brasil, Editora Record, 2000, págs. 71-136.
SALVATORE, Dominick, Economia Internacional, Rio de Janeiro-Brasil, Livros
Técnicos Científicos, 1998.
TAVARES, Maria da Conceição, Auge e declínio do processo de substituição de
importações, Rio de Janeiro-Brasil, 1964.
UNCTAD. Fortalecendo a participação dos países em desenvolvimento nos setores
novos e dinâmicos do comércio mundial, São Paulo-Brasil, Textos para discussão
no. 396, 2004.
Notas a pie de página
1 MARKWALD, R. A. [et al.]. Índices de precio y quantum del comercio exterior.
Projeto IPEA/FUNCEX, 1998.
2 Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. Es un instituto estatal
responsable por varios estudios estadísticos en el ámbito nacional.
3 Os TTL passaram de um índice 72,3 em 1990 para 115,7 em 1998.
4 Publicado no jornal Valor Econômico (02 de maio de 2001)
5 SALVATORE (1998, p. 198)
6 Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo. Datos
divulgados en el Texto de Discusión nº 396: Fortaleciendo la Participación de
los Países en Desarrollo en los Sectores Nuevos y Dinámicos del Comercio Mundial
– Tendencias, Cuestiones y Políticas. San Pablo- Brasil, junio de 2004.
7 Los países en desarrollo y los sectores dinámicos del comercio mundial: Falsos
dilemas. San Pablo, 25 de junio de 2004.
Para citar este artículo puede utilizar el
siguiente formato: Ricardo Rondinel y Natalia Froeming ; "Términos de intercambio y pauta comercial en la Economía Brasileña, 1973-2003" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 53, 2005. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ |