Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de Bolivia

 

 

PANORAMA ECONÓMICO Y SOCIAL GENERAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

 

Yoandris Sierra Lara (CV)
Universidad de Pinar del Río
ysierra@fcsh.upr.edu.cu
 

 

 

Resumen.
Bolivia es uno de los países más atrasados económica y socialmente de América Latina, y en especial de América del Sur. Sus características topográficas, su situación mediterránea, las características de su población, con un alto componente indígena que históricamente ha sido excluida del proceso de desarrollo del país, la debilidad de sus instituciones públicas y privadas, son algunas de las características particulares que explican en algún grado su realidad de país subdesarrollado.
No obstante, a partir del año 2006 aproximadamente se ha verificado un proceso de mejoría, discreta pero estable, en los principales indicadores económicos y sociales del país que permite tener confianza en la posibilidad de que el país comience su difícil pero necesario paso en el camino al desarrollo soberano y sostenible.
Este trabajo aparece como el resultado de una compilación de las principales estadísticas que muestra el país en los años más recientes en el plano económico y social. No es un trabajo que pretenda dar una visión definitiva de la situación estudiada, es solo un modesto aporte a la comprensión y documentación del proceso histórico de cambio que sucede en el país.

Palabras clave: economía, sociedad, actual, Bolivia.


Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Sierra Lara, Y.: “Panorama económico y social general del estado plurinacional de Bolivia" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 166, abril 2012. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/bo/


Introducción.
Bolivia es uno de los países más atrasados económica y socialmente de América Latina, y en especial de América del Sur. Sus características topográficas, su situación mediterránea, las características de su población, con un alto componente indígena que históricamente ha sido excluida del proceso de desarrollo del país, la debilidad de sus instituciones públicas y privadas, son algunas de las características particulares que explican en algún grado su realidad de país subdesarrollado.
No obstante, a partir del año 2006 aproximadamente se ha verificado un proceso de mejoría, discreta pero estable, en los principales indicadores económicos y sociales del país que permite tener confianza en la posibilidad de que el país comience su difícil pero necesario paso en el camino al desarrollo soberano y sostenible.
Este trabajo aparece como el resultado de una compilación de las principales estadísticas que muestra el país en los años más recientes en el plano económico y social. Es a la vez resultado de la presencia del autor durante prácticamente un año en el país, situación que le permitió acercarse objetivamente a la realidad que vive Bolivia. No es un trabajo que pretenda dar una visión definitiva de la situación estudiada, es solo un modesto aporte a la comprensión y documentación del proceso histórico de cambio que sucede en el país. Es además un modesto homenaje a este país de bajo desarrollo económico y social pero de una imponente cultura e identidad nacional.
El trabajo está estructurado en tres epígrafes fundamentales:

  • Aspectos básicos.

En este epígrafe se hace una breve presentación de las características generales del país tales como datos geográficos esenciales, población, grupos étnicos, etc. Este apartado permite dar una visión de los aspectos basales y contextuales de la economía y sociedad boliviana.

  • Aspectos sociales.  

En este epígrafe se realiza un análisis referido a la distribución geográfica de la población, la densidad de población, el Índice de Desarrollo Humano y su tendencia en el país, el tema de la desigualdad, la mortalidad infantil, la esperanza de vida al nacer, la situación penal del país, etc. En este epígrafe se puede comprobar el bajo grado de desarrollo que muestra Bolivia en sus indicadores sociales, pero también en aspectos básicos como la disminución de la pobreza extrema y moderada, así como la distribución del ingreso, se verifican movimientos favorables en los últimos años.

  • Aspectos económicos.

Este epígrafe es el más extenso del trabajo, aborda las variables y procesos de índole económica como los recursos naturales con que cuenta el país, la estructura sectorial de la producción, la tendencia a largo plazo del PIB así como sus componentes, los problemas de inflación, la balanza comercial y de pagos, el crecimiento de las reservas internacionales, el desempleo, la tendencia de la deuda externa e interna, etc. Es interesante en este acápite verificar el crecimiento positivo y estable de la economía boliviana desde el año 2004, el crecimiento impresionante de las reservas internacionales, el equilibrio macroeconómico interno y externo, etc.

 

Debido al carácter más bien sistematizador y compilador de este trabajo, aparecen en el mismo algunas variables trabajadas ampliamente a partir de otras fuentes, informes o autores. Esta situación siempre se consigna en el trabajo.

Desarrollo.

  • Aspectos básicos.

Nombre oficial, superficie, ubicación geográfica.
Desde el año 2009, el nombre oficial de Bolivia es Estado Plurinacional de Bolivia. Muestra una superficie de 1.098.581 km². En el continente sur americano, entre los 9º 56’ y los 23º de latitud sur, y los 57º 20’ y los 69º 33’ de longitud oeste. Está atravesado por los Andes y limita con Chi­le y Perú, al oeste; con Brasil al norte y al este y con Paraguay y Argentina al sur. Al igual que Paraguay no posee costas.
En el territorio boliviano pueden diferenciarse tres regiones:
1.- La Occidental o Región Andina, corresponde a los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Ocupa un 28 % del territorio con alturas casi constantes de más de 3.000 m y con doce cimas de más de 6.000 m. Comprende la cordillera occidental, en la frontera con Chile, que está constituida por volcanes separados, entre los cuales el pico más sobresaliente es el Nevado Sajama a 6.550 m., y la cordillera oriental que atraviesa el territorio boliviano de noroeste a sudeste y que sirve de barrera determinando el clima de la región y posee una gran riqueza mineral. Destaca el pico Illimani a 6.439 m. Entre ambas cordilleras está la meseta del Altiplano con una altitud que oscila entre los 3.500 y 4.000 m. Es una zona árida pero cuenta con árboles de queñua, yareta y animales como llamas, vicuñas y cóndores. En el altiplano norte se encuentra el lago Titicaca, que con una superficie de 8.300 Km2 es el lago navegable más alto del mundo y cuenta con 28 islas. En el entorno del lago, existe un microclima benigno en el que se desarrollan diversos cultivos y animales como la patata, la quinua, la oca y especies importadas como pinos y eucaliptos. Además de camélidos andinos se cría ganado vacuno y ovino. En el altiplano central se encuentra el lago Poopo. En el altiplano sur está el gran Salar de Uyuni, que también contiene desiertos, suelos geotermales y lagunas.
2.- Zona Sub Andina, corresponde a los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. Abarca la franja entre la cordillera oriental y las llanuras tropicales. Comprende los Yungas y los valles (ubicados entre las estribaciones al sur y sudoeste de la cordillera oriental). Se caracteriza por un suelo fértil y un clima templado, que constituyen áreas agrícolas por excelencia en las que se cultivan verduras, trigo, cebada, maíz, camote, durazno y uva. La altura media es de 2.500 m. En los valles, predomina el bosque seco caducifolio. Las especies arbóreas más características son las de crecimiento lento y maderas duras, como el quebracho y el algarrobo, acompañadas de un rico sotobosque de matorrales y gramíneas.
Los Yungas se encuentran en el flanco nordeste de la cordillera oriental departamentos de La Paz y Cochabamba). Se sitúan entre los 500 y los 2.000 metros de altitud. Desde el altiplano se desciende de forma muy rápida, el clima es cálido y la vegetación exuberante forma densos bosques poblados por árboles de mediana altura de 5 a 8 metros, de hoja perenne y muy densos y por un sotobosque donde abundan helechos y plantas herbáceas. Adicionalmente vive una gran variedad de fauna, como aves exóticas, monos o ardillas y se cultiva café, cítricos, plátanos y coca.
3.- Las Llanuras Tropicales, corresponde a los departamentos de Pando, Beni, Cochabamba y Santa Cruz. Esta zona cubre cerca del 60% del territorio boliviano. Es una zona de tierras bajas situada a una altura entre 200 y 300 metros. Las llanuras al norte y al este del país se caracterizan por su clima húmedo y tropical. Están constituidas por extensos pastizales, bosques de maderas preciosas y numerosos ríos navegables, largos y caudalosos. Hay variedad de formaciones boscosas: el bosque húmedo con árboles gigantes de muy diversas especies de cuyas ramas penden plantas trepadoras; las sabanas compuestas por hierbas altas y gramíneas de casi 2 metros y que en época de lluvias pueden quedar totalmente anegadas; y por último los bosques semihúmedos que combinan especies que pierden hoja y especies que la mantienen en época seca. Al este (Santa Cruz), cobran mucha importancia la agricultura y la ganadería. Se cultiva algodón, maíz, soya y caña de azúcar. Estas llanuras se interrumpen por la Serranía de Chiquitos, donde se han encontrado yacimientos minerales.
La cuenca hidrográfica más importante de Bolivia es la amazónica, que comprende aguas de multitud de cursos fluviales que acaban en el río Madera que, a su vez, vierte las aguas en el Amazonas. Además del Madera, los principales ríos de esta vertiente son el Beni, el Abuná y el Mamoré que, con una longitud de 2.000 Km., es el más largo de Bolivia.  El Chaco es la zona de llanos al sur y sudeste de Bolivia (departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija) su clima es cálido y seco. En esta zona se desarrollan
principalmente bosques bajos y plantas espinosas como cactus. Contiene grandes reservas de gas y petróleo.
Aunque todo el suelo boliviano se sitúa dentro de la zona del Trópico de Capricornio, el país presenta toda la gama de climas existentes en el planeta, ya que la temperatura no sólo se regula por la ubicación geográfica, sino también por la altitud sobre el nivel del mar: a mayor altitud, menor temperatura y a menor altitud mayor temperatura. Por su proximidad al Ecuador, las cuatro estaciones del año no son muy marcadas. La oscilación de la temperatura entre el invierno y el verano es menor de 10 º C y el promedio anual fluctúa entre los 8,3º C del altiplano y los 26,1º C en las tierras bajas orientales. La época de lluvias se produce entre los meses de noviembre y marzo, aunque en las zonas de los valles amazónicos y del Río de la Plata se registran precipitaciones durante todo el año.
Las estaciones y las épocas lluviosas coinciden, generalmente con las señaladas pero las temperaturas, en las épocas de más calor, pueden alcanzar los 36 o 40 grados.
Desde el punto de vista político – administrativo Bolivia se divide en 9 departamentos.

Población.
La población total de Bolivia se estima en  10.624.495  personas. Se considera que el 62,6% son indígenas, el 27,5% mestizos y el restante 9,9% criollos de origen europeo. Según datos del año 2010, en Bolivia la población femenina total es superior a la masculina, 5.224.180 mujeres frente a 5.201.974 hombres. Sin embargo en los rangos de edades entre los 0 y los 29 años puede observarse que la cantidad de hombres es superior a la de mujeres y a partir de esa edad el número de mujeres es superior al de los hombres. Esta diferencia se hace más evidente a partir de los 65 años. La población femenina mayor de 65 años supera en un 24,97% a la masculina, 256.859 mujeres frente a 205.536 hombres.
Respecto a la cuestión de las edades, como puede observarse en la pirámide poblacional que se presenta a continuación, su estructura es la propia de un país en vías de desarrollo. Una base muy ancha, que es el reflejo de una alta tasa de natalidad, que se va estrechando a medida que pasan los años. Este estrechamiento, que comienza a ser más pronunciado a partir de los 20 años, es un reflejo de la alta mortalidad infantil que existía en Bolivia y que en los últimos años se ha reducido considerablemente.

Capital.
Políticamente, Bolivia se constituye como un Estado pluricultural, descentralizado y con autonomías. La ciudad de Sucre es la capital y sede del órgano judicial, mientras que la Ciudad de La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral.

Grupos étnicos.
Los grupos étnicos en Bolivia se dividen en dos ramas principales: la andina que se asienta en las regiones altiplánicas y los valles y la de las regiones cálidas. Entre la población indígena, los quechuas (49,5%) y los aymaras (40,6%%) son mayoritarios, mientras que las otras etnias configuran grupos pequeños y de localización concreta (se identifican otros 34 grupos étnicos distintos). Entre los grupos minoritarios que residen en los llanos destacan los chiquitanos (3,6%), los guaraníes (2,5%), los mojeños (1,4%) y los afrobolivianos (0,2%). Los Quechuas residen principalmente en los valles (departamentos de Cochabamba y Sucre) y en los departamentos de Oruro y Potosí y se consideran descendientes de los creadores del imperio incaico. Los Aymaras son el pueblo que habita desde muchos siglos atrás las altas mesetas interandinas, particularmente el altiplano del lago Titikaka. Se consideran descendientes del pueblo creador de Tiahuanaco (Tiwanaku). Actualmente, se circunscriben al departamento de La Paz y al norte de Oruro, zona que permaneció aymarista tras la conquista inca. Después de la decadencia de Tiwanaku, surgieron otras sociedades aymaras, como los lupaqas, collas y otras.
El siguiente mapa muestra la distribución territorial de los diferentes pueblos indígenas en todo el país.

Lengua.
En el país coexisten como lenguas oficiales el español, quechua, aymará y guaraní (oficiales).

Religión.
Se practica una mayoría católica. La Constitución reconoce y sostiene a la religión católica y garantiza la libertad religiosa.

 

  • Aspectos sociales.

Población urbana.
El 65,98% de la población habita en áreas urbanas mientras que el 34,02% lo hace en áreas rurales. El departamento de La Paz es el más poblado, en él viven 2868613 habitantes, un 27,36% de la población nacional total. El resto se concentra en el departamento de Santa Cruz, donde residen aproximadamente 2.706.465 de personas que representan el 26,46% de la población, y en el departamento de Cochabamba con 1.649.044 habitantes (15,52%). Aunque la cifra de población urbana parecería indicar un proceso de urbanización similar al de otros países de la región, la relevancia del área rural en el país es muy grande. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, vértice económico del desarrollo del país, es actualmente la ciudad más poblada del país puesto que cuenta con más de un millón y medio de habitantes. La ciudad de El Alto, en el departamento de La Paz, es la segunda ciudad más poblada seguida por la ciudad de La Paz.
Los departamentos de Tarija (534687 habitantes), Oruro (391.870  habitantes), Beni (450 399 habitantes) y Pando (83.982 habitantes) son los departamentos menos poblados. Especialmente estos dos últimos, pues se trata de departamentos de clima y vegetación tropical, con escasa infraestructura de carreteras e inexistencia de estructura ferroviaria.
Densidad de población.
La densidad de población es muy baja, tan solo hay 9,49 habitantes por km². Esto es debido a la gran concentración de población que existe en ciertos puntos pero fundamentalmente a la existencia de grandes extensiones inhabitadas como son ciertas zonas andinas y del altiplano y también zonas amazónicas. Esta situación puede visualizarse en la siguiente figura, donde el color rojo muestra una baja densidad, el anaranjado una densidad media y el amarillo  una alta densidad, puede observarse que las zonas más densamente pobladas son La Paz y Cochabamba, y las menos densamente pobladas Pando y Beni.
Índice de Desarrollo Humano.
En la publicación de cierre del 2011, el PNUD ubica a Bolivia en el lugar 108 a escala mundial en cuanto a índice de desarrollo humano. Como se puede apreciar en la figura 6, Bolivia posee el más bajo índice de desarrollo humano de todos los países de América del Sur. (El color azul oscuro denota alto desarrollo humano, el color azul claro denota bajo desarrollo humano).

Es conveniente precisar que, aun cuando en estos momentos Bolivia posee el más bajo IDH de la región,  la tendencia de los últimos años es a ir mejorando sus estadísticas sociales, referidas específicamente al alcance e intensidad de la pobreza. Así se reconoce que “la pobreza extrema en Bolivia ha tenido una importante reducción en el último quinquenio. El porcentaje de personas en esta condición ha bajado de 38,2% en 2005 a 26,1% en 2009” 1. Según los propios autores del informe: “Los últimos años han sido un periodo muy importante para la mejora de las condiciones de vida de la población boliviana. La reducción sostenida de los índices de pobreza, aumento de la cobertura en la educación primaria y secundaria, la disminución de las tasas de mortalidad infantil, la mejora en el estado nutricional de los niños, así como el aumento de la cobertura de partos institucionales son un claro ejemplo de este progreso”2 .
Otro informe, este referido al cumplimiento de las denominadas Metas del Milenio en el caso de Bolivia,  sostiene igualmente que “A partir del año 2007, se observan avances importantes en la reducción de la pobreza extrema en Bolivia como resultado de diferentes factores, entre los cuales se pueden señalar el incremento de los ingresos de los hogares que provienen de fuentes laborales, el bajo incremento de precios de alimentos en el área rural y la política de transferencia de recursos a la población vulnerable a través de la creación de programas sociales como el bono Juancito Pinto (2006), la Renta Dignidad (2008) y el bono Juana Azurduy (2009). (…)A diferencia de los logros no muy significativos obtenidos entre los años 1996 y 2007 (reducción de 3,4 puntos porcentuales), se estima que durante los últimos dos años se habrían registrado los mayores avances en reducción de la pobreza extrema. En el año 2007, el porcentaje de personas que vivían con un ingreso inferior a la canasta básica alimentaria (CBA) era del 37,7% del total de la población, mientras que para el año 2009 se estima que los mismos representarían el 26,1%, es decir, una disminución de 11,6 puntos porcentuales en este periodo, lo que sugiere que solamente restarían 2 puntos porcentuales para alcanzar la meta del Milenio (MDM) fijada por el país para el año 2015 (24,1%)” 3.
El siguiente gráfico refleja la tendencia a largo plazo de la incidencia de la pobreza extrema  para el país, se hace evidente la tendencia descendente de este indicador, acentuada sobre todo en el último quinquenio.
El mismo informe refiere que en el área rural es donde se observa la mayor reducción del porcentaje de pobres extremos, de 75,0% en 2000 a 48,1% en 2009 (26,9 puntos  porcentuales); en zonas urbanas esta disminución fue de 13,1 puntos porcentuales. En términos absolutos significa que existen 2,7 millones de personas pobres extremas en el territorio nacional, de las cuales 1,0 millón reside en el área urbana y 1,7 millones están en el área rural 4.
Es interesante hacer notar que el grupo social más afectado por la pobreza extrema es la población indígena, grupo para el cual también se ha dado una mejoría en este aspecto en los años recientes.

Los  organismos multilaterales también reconocen esta tendencia favorable de los últimos años en los indicadores de pobreza. Según el economista Fernando Torrejón Flores “El Banco Mundial clasifica a las economías en función de la renta per cápita; con este método agrupa a los países en las categorías de ingreso alto, medio (medio-bajo y medio-alto) y bajo. Normalmente las economías con mayor renta por habitante suelen disfrutar de un mayor nivel de vida y viceversa. En junio de 2011, los funcionarios del Banco Mundial anunciaron, en base al ingreso por habitante, el cambio de estatus de la economía boliviana, mostrando que Bolivia ha dejado de ser un país de renta baja para convertirse en uno de renta media-baja.  Este hecho lleva consigo dos elementos importantes, por un lado, indica que para el país se abren nuevas vías de acceso al crédito internacional, y por otro, refleja que el nivel de vida de los habitantes ha mejorado en los últimos años.
Tomando como punto de partida el año 1996, se ve que la renta per cápita fue de US$ 960, mientras que en 2009 ésta trepó hasta los US$ 1.630 (véase Banco Mundial). Estas cifras combinadas con datos referentes a la disminución de la pobreza y disminución de la desigualdad, hablan de que en Bolivia el bienestar de la población mejoró sustancialmente” 5.

Índice de desigualdad.
La desigualdad en un país se puede observar desde varias aristas, desde el punto de vista social, desde el punto de vista de la igualdad de género, e incluso desde el punto de vista geográfico. Básicamente es la expresión de que existe concentración de ingresos o riquezas en un grupo social, género o localidad geográfica en detrimento de otro grupo social género o localidad.
Internacionalmente se utiliza el denominado índice de gini para medir la desigualdad en la distribución del ingreso desde el punto de vista social. Este índice oscila entre 0 y 1, siendo 0 la medida de una sociedad perfectamente igualitaria en la distribución del ingreso, y 1 una sociedad totalmente desigual en la distribución del ingreso, o una sociedad completamente inequitativa.
El índice de Gini, a nivel nacional, muestra una ligera mejora desde el año 2000 (0,62), y alcanza el año 2009 un valor de 0,51, fruto de los mayores ingresos laborales que percibieron los hogares y las transferencias gubernamentales. Sin  embargo, esta mejora no ha sido lo suficiente como para que el país deje de tener uno de los niveles de desigualdad más elevados en la región6 .
La evolución del índice de Gini para Bolivia puede observarse en la siguiente figura.

Tasa de fecundidad.

Según las estadísticas del INE, la tasa global de fecundidad, es de 3,21 hijos por mujer.

Tasa  de mortalidad infantil.
Bolivia sigue ocupando el penúltimo puesto en términos de mortalidad infantil en América Latina, sólo por delante de Haití. A pesar de esto, los indicadores de mortalidad infantil han mejorado mucho en los últimos 20 años en el país. En 1989 morían 82 niños de cada mil que nacían antes de cumplir su primer año. En 2008 esta cifra bajó a 50. Esto significa, que en 2008 murieron casi 14.000 niños antes de cumplir su primer año7 .
Según las estimaciones del INE, esta sería la proyección de la tasa de mortalidad infantil por sexos y períodos, a nivel de país y de regiones.
Como puede apreciarse, el movimiento real hasta el año 2010 ha sido a disminuir la tasa de mortalidad infantil, tanto de hombres como de mujeres, tanto a nivel nacional, como regional.
Acá puede verificarse la reducción de prácticamente 32 puntos porcentuales que ha registrado la mortalidad infantil a nivel de país desde el año 1989 hasta el 2008, sin embargo, también es evidente la precariedad de Bolivia en este indicador social si se le compara con el promedio de América Latina, donde este año 2008 la tasa de mortalidad infantil era del 20% y para Bolivia de 50%.
Según los datos del 2011, la tasa de mortalidad infantil se situó en el 40,18%, lo que de ser así, reforzaría la tendencia a la mejoría de este indicador. 8

Esperanza de vida al nacer.
Para el caso de Bolivia, la esperanza de vida al nacer alcanza los 68,09 años. Para los hombres este indicador es de 66,47 años; mientras para las mujeres es de 69,79 años.  Es interesante ubicar este indicador social en perspectiva para poder comparar.

Crecimiento de población anual medio en %.
En los últimos años la tasa de crecimiento se ha mantenido constante, y aunque ha ido disminuyendo poco a poco siempre ha sido positiva. En los últimos años la tasa media de crecimiento anual ha sido cercana al 2%, siendo el valor estimado para el 2010 de 1,93%. Según previsiones del Instituto Nacional de Estadística en el 2030 la tasa de crecimiento anual habrá disminuido hasta alcanzar el 1%.

Tasa de analfabetismo.
La Tasa de Analfabetismo constituye un parámetro útil para el análisis de la universalización de la educación primaria. Según datos de la Encuesta de Hogares 2009, en Bolivia 8,77%  de personas con 15 o más años de edad era analfabeta, es decir 9 de cada 100 bolivianos no sabían leer ni escribir.
El analfabetismo afecta principalmente a personas que residen en área rural y a la población femenina. En el área rural el 17,83% de personas con 15 o más años de edad, no sabía leer ni escribir. La tasa de analfabetismo correspondiente a las mujeres en el área rural era mayor en 13,1 puntos porcentuales con relación a la de hombres, este hecho muestra que en Bolivia 13,30% de mujeres era analfabeta y 4,20% de hombres presentaba la misma característica9 .
Ahora, en términos de tendencia se observa un movimiento favorable. El camino a la universalización de la educación primaria, medida por el mayor acceso de los niños a este nivel educativo, muestra importantes avances. El 2008, el 90% de los niños estaban matriculados en este nivel de educación. De un total de 1.909.155 niños en edad de asistir al nivel primario, se inscribieron 1.719.007, lo que significa que existen aproximadamente 190.148 niños entre 6 y 13 años de edad que no asisten a primaria. La tasa de término a 8o de primaria mantiene una tendencia positiva en el país, después de un leve retroceso desde el 2005. Para el 2008 alcanzó a 77,3%; lo que quiere decir que alrededor de 176.000 niños se promovieron de 8º. Los departamentos que muestran las tasas más elevadas de término de 8o de primaria son Oruro (88,9%) y La Paz (87,8), mientras que departamentos como Pando (63,1%) y Chuquisaca (57,5%), se encuentran lejos del promedio nacional10 .
Se identifica como un reto nacional avanzar en la cobertura de educación secundaria. En Bolivia, la cobertura y la tasa de término en el nivel secundario muestran una tendencia  creciente, sin embargo son menores a las presentadas en el nivel primario. Para el 2008, el porcentaje de adolescentes entre 14 y 17 años matriculados en secundaria fue de 55% y la tasa de término a 4o de secundaria fue de 56%. De un total de 877.214 jóvenes en edad de asistir al nivel de educación secundaria, se inscribieron 479.536, lo que significa que existen 397.678 jóvenes (45%) entre 14 y 17 años de edad que no asisten a la secundaria. La comparación departamental revela que la mayores tasas de término a 4o de secundaria se encuentran en los departamentos de La Paz y Oruro, mientras que departamentos como Pando y Chuquisaca se hallan por debajo de 40% de la tasa de término. 11
 
Distribución de la población según nivel escolar vencido.
El 2009, el 36,06 por ciento de la población mayor de 19 años y más de edad en Bolivia, había cursado algún curso del nivel primario, y el 28,62 por ciento algún grado del nivel secundario.  Se observa que 11,26 por ciento de las personas comprendidas en ese tramo de edad no tuvo ningún nivel de instrucción, en tanto que 23,80 por ciento logró algún curso de educación superior. El 16,30 por ciento de la población femenina no cuenta con ningún nivel de instrucción, frente al 5,88 por ciento correspondiente a los hombres. El análisis de la información por área geográfica muestra que en área urbana  la población que no cuenta con ningún nivel de instrucción  llegó al 5,40 por ciento, en tanto que la población mayoritaria se encontraba en el nivel secundario con 34,05 por ciento, seguido del nivel superior con 31,77 y el nivel primario con 28,44 por ciento. En área rural se evidencia que el 52,67 por ciento de la población de 19 años y más, alcanzó como máximo nivel de instrucción algún grado del nivel primario, seguido por 16,78 por ciento en el nivel secundario, en tanto que 6,41 por ciento cursó el nivel superior. Resulta preocupante que el 24,05 por ciento de la población no cuenta con  ningún nivel de instrucción 12.

Vivienda13 .
En cuanto al tipo de vivienda. A nivel nacional el 75,40 por ciento de las viviendas son de tipo “casa, choza o pahuichi”. Por área geográfica se tiene que el 69,15 por ciento de los hogares urbanos y el 87,40 de los hogares rurales ocupaban viviendas del tipo casa, choza o pahuichi.
En cuanto al hacinamiento. El hacinamiento está expresado como el número de personas que habitan un dormitorio o una habitación, esto  influye en una mejor  habitabilidad  de la  vivienda, el concepto de habitabilidad está directamente relacionado con el déficit cuantitativo de la vivienda (mayor número de hogares que viviendas).
El hacinamiento es medido a través del número de personas por dormitorio  y el número de personas por habitación. El 2009, en Bolivia 54,50 por ciento de los hogares habitaban viviendas donde compartían hasta dos personas por  dormitorio, lo cual refleja un hacinamiento bajo; similar característica se presentó en el área urbana donde el 57,37 por ciento de hogares mostraba este mismo hacinamiento por dormitorio; en el área rural el grado de hacinamiento bajo es característico del 49,00 por ciento de los hogares.
En relación al Indicador del Número de Personas por  Habitación se tiene que el 70,57 por ciento de los hogares habitaban viviendas con hacinamiento bajo, al ocupar hasta dos personas una habitación; este porcentaje en el área urbana llegó a 71,81 por ciento y en el área rural a 68,20 por ciento.
En cuanto a la procedencia y distribución del agua en la vivienda: del total de viviendas ocupadas por los hogares,  62,04 por ciento tenían como principal fuente de abastecimiento de agua para beber y cocinar por cañería de red, y en 39,06 por ciento de estos hogares el agua se distribuye por cañería dentro de la vivienda. 

En cuanto a disponibilidad de baño, water o letrina, y tipo de desagüe: a nivel nacional 78,57 por ciento de los hogares tenía baño, water o letrina; y 41,79 por ciento tenía desagüe a un sistema de alcantarillado. Se observan además diferencias en el acceso a este servicio entre los hogares urbanos y rurales. Es así que en el área urbana 92,85 por ciento de los hogares tenía baño, water o letrina y 61,98 por ciento contaba con desagüe al alcantarillado; en el área rural, si bien 51,12 por ciento declaró contar con baño, water o letrina, sólo el 3,01 por ciento eliminaba las aguas excretas por alcantarillado.
En cuanto a la disponibilidad de energía eléctrica: Existe una importante brecha  entre hogares urbanos y rurales en el acceso al servicio de energía eléctrica. De esta manera, se tiene que si bien el 86,77 por ciento de los hogares bolivianos tenían electricidad, este porcentaje llegó a 98,87 por ciento en el área urbana y a 63.5 por ciento en el área rural. El principal combustible empleado por los hogares para cocinar y/o preparar sus alimentos es el gas natural (garrafa), el 69,60 por ciento a nivel nacional, y 82,27 y 45,24 por ciento en el área urbana y rural respectivamente.
En cuanto a la calidad de la vivienda: La calidad de la vivienda en Bolivia es determinada a partir de los tres componentes: calidad de los materiales de construcción, condiciones de habitabilidad y la calidad de los servicios básicos. El 5,43 % de los hogares a nivel nacional habitaban en viviendas de calidad baja, 39,87%  en viviendas de calidad media y 54,55 %  en viviendas de calidad alta. Por área geográfica, se observa que en el área urbana, 0,91 por ciento de las viviendas presentaban calidad baja, 26,07 por ciento calidad media y 72,84 por ciento calidad alta; sin embargo, un mayor número de viviendas que habitaban los hogares en el área rural presentan calidad baja, específicamente 14,11 por ciento, 66,39 por ciento calidad media y menor número de viviendas 19,39 por ciento  son  de calidad alta.
En cuanto a la existencia y uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones: El 77,26 por ciento de los hogares tenían aparato de radio, 76,73 por ciento aparato de televisión, 19,53 por ciento línea telefónica fija, 76,31 por ciento teléfono celular, 20,11 por ciento computadora y 5,44 por ciento contaba con internet en el hogar. En relación a la utilización de TIC por parte de los miembros de los hogares se tiene que 35,61 por ciento de las personas usaron computadora en algún lugar en los últimos 12 meses, 29,51 por ciento usaron internet en algún lugar, en el mismo periodo de referencia y 58,57 por ciento utilizó teléfono móvil/celular en el último año. Del total de personas que accedieron a internet desde algún punto, 52,37 por ciento de las personas usó internet al menos una vez por semana, pero no todos los días.
Clasificación socioeconómica de los hogares.
El nivel socioeconómico es entendido como la posición de un individuo/hogar dentro de una estructura social jerárquica14 . También puede medirse como la posición relativa económica y social de una persona/hogar 15. Se identifica también como la medida del lugar social de una persona dentro de un grupo social, basado en varios factores, incluyendo el ingreso y la educación 16.
La figura X muestra la clasificación socioeconómica de los hogares en Bolivia para el año 2007. En este estudio se han tomado en cuenta aspectos como el nivel de educación de los miembros del hogar, los activos materiales que poseen los hogares,  el tipo de ingresos y su cuantía.

Puede apreciarse que el 69% de los hogares en el país para esta fecha se consideraban pertenecientes al estrato bajo o marginal, con solo un 31% en los estratos altos o medios, lo cual es coherente con los índices de pobreza extrema y moderada que muestra el país.

Situación penal del país.
Para el año 2009, último año para el cual encontramos datos oficiales, la población penal de Bolivia era de 8073 personas. Desde el año 2006 se registra una tendencia ascendente en este aspecto. Como puede verificarse el 93% de la población penal en el país es de nacionalidad boliviana.
En cuanto a la tipificación de los delitos se registra la siguiente situación para el año 2009 a nivel nacional. Es notable que por su orden los tres delitos más comunes en Bolivia son el narcotráfico, representando el 31% de los delitos, el robo con un 19%, y las violaciones con un 17%.

Incidencia de la violencia doméstica en los hogares en el país.

Como se registra en la siguiente tabla, en el año 2009 se registraron 6455 casos de violencia doméstica en el país. De ellos 5492 casos se registraron contra mujeres y 963 casos contra hombres. Es importante recalcar que el 5.40% de los casos de violencia doméstica registrados fueron perpetrados contra personas menores de los 9 años de edad.

  • Aspectos económicos.

Dotación de Recursos Naturales.
Los recursos naturales principales con los que cuenta Bolivia son los siguientes: estaño, antimonio, tungsteno, plata, plomo, cinc, petróleo y madera.
Entre las riquezas mineras del país, las mayores se concentran en los departamentos occidentales como Potosí, La Paz y Oruro, en las que se encuentran el estaño, plata,  cobre, tungsteno, antimonio, zinc, etc.
En las regiones orientales tropicales, principalmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni, se encuentran los yacimientos más importantes de hierro y oro. Importantes también las gemas como la Bolivianita, Ayoreita, Anahita, Amatista y Milenium procedentes siempre de las tierras bajas tropicales.
La producción de hidrocarburos está concentrada en la faja pre-andina correspondientes principalmente a los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
La producción agrícola y pecuaria ha adquirido mayor importancia en las últimas décadas principalmente en las regiones orientales tropicales.
La agricultura andina queda fundamentalmente relacionada con el autoconsumo o el abastecimiento interno. En las regiones andinas se produce principalmente: maíz, trigo, papa y otros tubérculos, cebada, quinua, hortalizas, etc. La cría de ganado bovino es reducida, la cría de ganado autóctono es mayor, constituida por camélidos como es el caso de la (alpaca) de la cual se extrae lana para la fabricación textil, por las cualidades de finura y resistencia de su fibra.
Las regiones orientales tropicales son las áreas de la expansión agrícola boliviana. Actualmente el rubro agroindustrial ha adquirido gran importancia en la economía nacional. Para el consumo interno así como para la exportación se produce: arroz, soya sorgo, caña de azúcar, girasol, tabaco, maíz, yuca, cacao, café, coca, etc 17.
Bolivia posee además una importante biodiversidad, de las más altas del mundo, algunos datos ubican al país en el octavo puesto en este sentido.  
Entre los factores que amenazan a la fauna silvestre en Bolivia se cuentan los siguientes:

  • Alteración de hábitat: que es el resultado de la conversión de ecositemas naturales con alta diversidad a agroecosistemas (usualmente de monocultivo) con una diversidad mucho menor. La reducción en la extensión de áreas naturales generalmente tienen efectos como la fragmentación de hábitat, cuyo resultado inevitable es la reducción de las poblaciones, que a su vez producen una pérdida de la diversidad genética e incrementan la vulnerabilidad de las especies y poblaciones a las enfermedades y ocasionan cambios en la abundancia y composición de la biodiversidad afectando el funcionamiento global de las comunidades y ecosistemas.
  • Cambios en composición de la biodiversidad: por introducción accidental o programada de especies, ocurren tanto en las islas como en las masas continentales, ocasionando una perturbación al ecosistema debido a que muchas veces se produce una extensión incontrolada, ocasionando la extinción de otras especies por defecto de la competencia, depredación o pérdida de hábitat. El sobre uso o sobreexplotación de las especies de igual manera conducen a cambios en la abundancia de las poblaciones y en varios casos el efecto es la extinción de la población18 .

Dentro el territorio boliviano las categorías que existen actualmente en la legislación boliviana son: Parque nacional, Monumento Natural, Reservas de Vida Silvestre, Santuario Nacional, Área Natural de Manejo Integrado y Reserva Natural de Inmovilización 19.

Estructura sectorial de la producción. 20
La economía boliviana se apoya principalmente en la minería, los hidrocarburos, la agricultura y la industria manufacturera. Esto hace que la economía sea vulnerable e inestable, puesto que estos sectores dependen en gran parte de factores externos. En el caso del sector agrícola, su producción viene determinada por el clima y presenta un comportamiento cíclico explicado por los fenómenos meteorológicos del “Niño” y la “Niña” que causan desastres naturales cuyas consecuencias se reflejan en grandes pérdidas para este sector. En cuanto al sector hidrocarburífero y la minería, existe una gran dependencia de los precios internacionales, lo que hace que no se pueda tener una previsión de la productividad de este sector.
La producción agrícola boliviana es muy dependiente de las condiciones climáticas y en especial de las precipitaciones, dado que tan sólo un 11% del terreno en cultivo es regadío. El peso de este sector en el PIB ha caído gradualmente desde un 30% en 1960 hasta un 13,8% en el año 2010, mientras que sigue empleando a cerca del 40% de la mano de obra del país.
La superficie utilizada para la producción agrícola ha pasado de 1,1 millones de hectáreas en 1980 a 2,7 millones de hectáreas el 2010. Lo cual implica una tasa de crecimiento de 130% en todo el periodo, y una tasa de crecimiento promedio anual superior al 3%. En el año 2010 se ha producido un cambio en la tendencia observada en los últimos años en la superficie cultivada y el número de toneladas métricas producidas, con una disminución del 6,3% y del 2,4%, respectivamente.
En la actualidad existen dos agroindustrias de gran importancia para el país: la industria de las oleaginosas (principalmente soya y girasol), que produce aceite vegetal y tortas, que son a su vez la base de la industria de alimentos balanceados, y la industria azucarera, que produce azúcar de caña y derivados (Ej. Alcohol). Otros productos importantes son: palmito, castaña, café, quinua, sésamo, fríjol, algodón, vino y carnes de bovino y llama, entre otros. El sector piscícola también es un sector atractivo, con la creciente instalación de criaderos en la parte oriental del país.
Sector Hidrocarburos: durante los últimos años este sector se ha caracterizado por la poca capacidad de respuesta ante una creciente demanda de gas natural tanto en el mercado interno como en el externo. Esto ha supuesto el desaprovechamiento del buen momento que brindaban los altos precios internacionales de este carburante, que han crecido de manera sostenida. El sector abastece dos mercados principales hasta el momento; Brasil, que consume la mayor parte de las exportaciones de gas y Argentina, además del mercado interior, que consume la mayor parte de la producción petrolífera.
Sector minero: el factor que ha dominado este sector en los últimos años ha sido el auge de los precios de los minerales desde el año 2003, aunque este hecho fue acompañado por una preocupante desaceleración en el ritmo de crecimiento de la producción minera. A partir del cuarto trimestre del año 2006, esta ralentización del crecimiento productivo se transforma en una recesión abierta que se prolonga hasta el tercer trimestre de 2007, cuando empieza su producción la Mina San Cristóbal, lo cual provocó un incremento en la producción minera.
Hay que destacar que la participación estatal en el sector se ha incrementado de forma sustancial durante los 3 últimos años. Las actuaciones más importantes han sido la suscripción del contrato para la explotación del Mutún (con una inversión prevista de 2.100 millones de USD), la recuperación de la fundición de Vinto por el Estado y la administración del yacimiento Huanuni, hecho que reintroduce a la estatal COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia) en la cadena productiva minera.
También se han llevado a cabo importantes reformas en el sector destinadas a transparentar la comercialización de minerales, como la creación del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM), y para incrementar los ingresos que percibe el Estado por la realización de esta actividad, como reformas al régimen tributario minero para garantizar mayores ingresos al Estado en épocas de precios altos y resguarda las operaciones mineras cuando éstos son bajos o la creación en el año 2008 del Fondo de Estabilización minero ante la baja del precio del zinc.
Sector manufacturero: la Industria Manufacturera es la actividad económica con mayor participación en el Producto Interno Bruto del país, con una participación promedio cercana al 17%. Este sector está caracterizado por su bajo nivel de desarrollo tecnológico, producido por la escasez de capital humano cualificado, tecnología, investigación y desarrollo, y el bajo valor agregado en la producción. Ello es consecuencia de la ausencia de aspectos institucionales que incentiven la formación de capital social, que disminuya los grados de corrupción, que proteja con efectividad los derechos propietarios y que premie la productividad y la  excelencia. En la actualidad, la estrategia de desarrollo productivo establecida por el Plan Nacional de Desarrollo se basa en la transformación y la agregación de valor a los recursos naturales, considerando tanto la sostenibilidad ambiental, como la satisfacción equilibrada de las necesidades humanas, individuales y colectivas. Por lo tanto se persigue un cambio estructural en el sector basado en la transformación tecnológica, aumento de la productividad y diversificación productiva, para aumentar el ingreso en los sectores productivos que concentran la mayor parte de la fuerza de trabajo.
Sector turístico: es una de las áreas potenciales de actividad económica en cuanto a la posible captación de divisas. No obstante en la actualidad Bolivia se considera una potencia turística de muy escaso peso comparada con otros países de la región, a causa de la falta de presupuesto público para la promoción turística y de una política que integre a los municipios, prefecturas y población.
Los recursos turísticos del país se encuentran entre los más ricos del mundo por diversidad de grupos étnicos, ecosistemas, biodiversidad, parques nacionales y zonas protegidas, además de contar con diversos lugares y festivales considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El turismo está regulado en la actualidad por la Ley de Reactivación Económica y la Ley del Turismo. Ambas normativas fueron promulgadas a finales del año 2001 y, entre otras cosas, pretenden promover las inversiones en la estructura hotelera.
Sin embargo, el turismo va perdiendo importancia dentro de la economía boliviana desde el año 2005, tanto en términos absolutos como relativos. El valor del PIB turístico (en USD constantes del año 2000) se ha reducido en un 27 % entre los años 2005 y 2009, llegando 221,62 millones de USD en el 2009. Además, la proporción que representa el PIB turístico en el conjunto del país también ha disminuido en el mismo período de 3,11 % a 1,93 %. Entre los años 2001 y 2008 el número de visitantes extranjeros se ha incrementado en un 87,6 %, pasando de 316.419 a 593.727 visitantes. Sin embargo, en los mismo años el número de visitantes nacionales se han multiplicado por 2,65 pasando de 221.806 a 589.356.
Si se analiza la llegada de turistas según meses, se evidencia que la temporada alta para el turismo receptivo se concentra en los meses de Julio y Agosto, meses en los cuales se registra el mayor número de visitantes extranjeros. La siguiente tabla muestra la estructura ramal y sectorial del PIB en Bolivia en el año 2011. Puede apreciarse el alto peso porcentual que presentan los sectores  primarios y secundario en el desempeño económico del 2011.
Producto Interno Bruto.
En la figura 16 puede analizarse lo que tributa cada componente al crecimiento de la economía boliviana desde el año 2008. Es evidente el tremendo impulso que dan las inversiones, principalmente públicas, así como el saldo neto positivo del comercio exterior al crecimiento del producto nacional. En el 2009 se registra la principal caída del PIB en los últimos años, que se sostuvo en definitiva por el consumo interno y las inversiones, principalmente gubernamentales, en la economía, contrarrestando el efecto potencialmente recesivo de la caída del sector externo de la economía nacional ante el impacto de la crisis internacional.

En el 2011, el PIB de Bolivia  registró un incremento del 5,1 % con respecto al 2010. Los sectores de actividad que tuvieron un mayor dinamismo fueron los de petróleo y gas natural, que crecieron un 9,1%, debido, principalmente, a las alzas del precio del petróleo a finales de 2010 y principios de 2011. La construcción mantuvo un ritmo de crecimiento bastante elevado, superior al 7%, al igual que los servicios de electricidad, gas y agua. Desde el punto de vista de la demanda, el crecimiento del PIB se vio impulsado principalmente por el incremento de la formación bruta de capital fijo (11%), el gasto del consumo final de las administraciones públicas (5%) y el gasto del consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) (4,6%)21 .

Dinámica del PIB.
En la siguiente figura se puede observar la tendencia en el crecimiento del PIB para la economía boliviana desde el año 2003. Puede establecerse que desde el 2003, la economía siempre ha crecido por encima del 3% anual, lo cual es considerado un crecimiento satisfactorio, aunque por supuesto insuficiente para sustentar el salto cualitativo al desarrollo que necesita el país. Otro dato curioso es el buen comportamiento que ha mostrado el crecimiento de la economía a partir del año 2006, donde el país comienza la aplicación de un nuevo modelo económico basado en una amplia participación estatal en la economía y políticas públicas orientadas a redistribuir la riqueza obtenida básicamente vía las nacionalizaciones de los recursos naturales estratégicos y crecimiento de precios de los productos básicos en el mercado mundial. En este período el crecimiento promedio ha sido de 4,68% anual.
Otro dato curioso está dado en que estos ritmos de crecimiento se alcanzan en un contexto mundial signado por la crisis económica mundial que ha llevado a las grandes potencias a crecer no más de 2% anual desde el 2008.

Según refieren los funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas “…Bolivia cuenta con una mayor capacidad para producir más bienes y servicios, es decir que ha incrementado su potencial productivo. En estos últimos cinco años, se ha elevado a un mayor ritmo la capacidad de la economía boliviana para producir nuevos bienes y servicios, de producir un valor de Bs26.002 millones en 2005 hemos pasado a producir Bs32.700 millones en 2010; esta mayor intensidad fue posible a partir de potenciar el mercado interno, incrementar la inversión pública y aplicar políticas redistributivas resultado de la nacionalización de los hidrocarburos” 22.
La misma tendencia ascendente del PIB se observa en cuanto a su relación con el tamaño poblacional, entiéndase el PIB per cápita. Este indicador se ha multiplicado por tres veces  desde el año 1986 hasta el 2011. Al mismo tiempo se reconoce que entre el 2005 y el 2011 este indicador se multiplicó dos veces.

Tasa de inflación.
Para el caso de Bolivia, como en la generalidad de los países, el Banco Central es quien se encarga de controlar y monitorear la inflación. Precisamente de dicha institución pública es que tomamos la siguiente información.
“La variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) cayó de un máximo de 11,3% en junio de 2011 hasta 6,9% al cierre de la gestión pasada, tasa menor al 7,2% de 2010, y cercana a  la proyección central (6%), dentro del rango previsto en los IPM de enero y julio de 2011. La convergencia de la inflación a niveles más bajos se debió a los siguientes factores, mayormente relacionados con las políticas económicas coordinadas entre el MEFP y el BCB: i) mitigación de presiones inflacionarias externas; ii) moderación de la inflación de alimentos por la normalización del abastecimiento en el mercado interno; y iii) expectativas inflacionarias a la baja de la población. También fue determinante la austeridad fiscal, que se constituyó en un pilar importante para el control de la liquidez y, por ende, de la inflación.
(…)
Con relación a la inflación esperada para el presente bienio, las proyecciones señalan que ésta se situaría en torno a 5% a fines de 2012, para converger en 2013 hacia su meta de mediano plazo (4%). Esta evolución es consistente con las acciones coordinadas de las políticas económicas y la gradual moderación de la inflación de origen externo. El escenario no está exento de riesgos que podrían implicar desvíos respecto a esta proyección, aunque éstos se encuentran balanceados23 .

Dinámica de la tasa de inflación.
El economista boliviano, Fernando Torrejón Flores, realiza el siguiente análisis de los procesos inflacionarios en la economía boliviana en los últimos años: “En la economía boliviana, después de 1993, la inflación ha sido casi siempre menor al 10%, no obstante, en algunos años el encarecimiento de los bienes fue relativamente alto. En 1995, en plena administración de Sánchez de Lozada, la variación acumulada de los precios fue 12,6%; y en los años 2007 y 2008 la inflación llegó a 11,7% y 12,1%, respectivamente. Los factores que explicaban esas cifras elevadas provenían, generalmente, de perturbaciones exógenas.
Así, en el año 1995 la inflación fue agravada por el aumento de los precios internacionales de los cereales (maíz, trigo y arroz) y por la contracción de la oferta de alimentos agrícolas debido a factores climáticos (véase Memoria anual del BCB, 1995).
Por su parte, en 2007 y 2008, nuevamente los precios internacionales de los alimentos básicos y los fenómenos naturales acrecentaron el nivel de precios interno de la economía, esta vez, con el elemento añadido de la especulación interna, el cual exacerbó la inflación especialmente entre los meses de junio y julio de 2007.
Desde finales de 2008, los precios internacionales de los alimentos no han cambiado su tendencia alcista: la FAO (Organización para la agricultura y alimentación de Naciones Unidas) indica que los alimentos, en términos reales, se han encarecido en más del 62% de diciembre de 2008 a enero de 2011, además, asegura que desde mediados del pasado año los precios de los cereales (maíz y trigo) y del azúcar han crecido en 62 y 87%, respectivamente.
(…).
Como cabía esperar, los incrementos desmesurados de los precios internacionales están explicando en gran parte el encarecimiento de los alimentos en la economía boliviana, por ejemplo, entre junio y diciembre de 2010, los precios de la harina, carne de pollo y azúcar crecieron en 13, 34 y 58%, respectivamente (véase INE), reflejando de esta manera las subidas en las cotizaciones internacionales del trigo, maíz y azúcar. Asimismo, conviene indicar que los aumentos de los precios mundiales se trasladan a los precios internos por medio de dos vías: por un lado, el conducto que corresponde a los productores locales de alimentos, pues éstos fijan sus precios en función del precio internacional vigente. Por otro lado, está la vía de los alimentos importados, que tiene que ver con el traspaso de la inflación importada a los bienes internos a través del tipo de cambio” 24.
La siguiente figura ilustra la evolución de la tasa de inflación de Bolivia desde el año 1992, donde se refleja que a excepción de cuatro años, siempre ha estado en el orden de un solo dígito, lo que la sitúa como una “inflación reptante” o natural.

Exportaciones.
Las exportaciones bolivianas muestran una tendencia ascendente desde el año 2003. En el cierre del 2011, Bolivia registró exportaciones por un valor de 9098  millones de dólares, lo que significa un incremento del 1,33% en relación al año 2010 cuando alcanzaron los 6840 millones de dólares. En el año 2009 las exportaciones fueron de 5433 millones de dólares, afectadas negativamente por el impacto de la crisis internacional 25.
En cuanto a las exportaciones bolivianas se registran al menos dos elementos perniciosos. Uno es la extrema concentración en la exportación de productos de bajo valor agregado, es decir, productos básicos, y lo segundo es lo estrecho del mercado de exportaciones del país lo que concentra el riesgo en pocos países.
Las exportaciones de Bolivia que alcanzaron en el 2011 el monto de 9098 millones de dólares,  se desglosan de la siguiente forma:

  • Hidrocarburos: 4112 millones de dólares, un 45% del total.
  • Minerales: 2420 millones de dólares, un 26% del total.
  • Manufactura: 2229 millones de dólares, un 24% del total.
  • Productos agropecuarios: 337 millones de dólares, un 3,7% del total26 .

 Puede notarse a simple vista que la estructura de las exportaciones de Bolivia denota aún la dependencia de los denominados productos básicos, siendo los ingresos por las exportaciones de estos productos equivalentes al 74,7% de las exportaciones.
Un fenómeno que sin lugar a dudas ha beneficiado a la economía y sociedad boliviana en los últimos años ha sido el crecimiento de los precios de los productos básicos que exporta el país. Esta es una tendencia propiciada entre otros factores por la demanda externa de la economía china que se encuentra en franco proceso de industrialización, y que al menos hasta el cierre del 2011 era una economía no afectada seriamente por la crisis mundial. Situación que a partir del 2012 comenzará a modificarse negativamente.
Es evidente que a partir del 2006 el promedio de los precios de los productos básicos tiende a crecer. Esta situación, no obstante, debe ser permanentemente observada toda vez que la tendencia histórica de los precios de los productos básicos no es realmente crecer sino más bien caer, por lo que el país pudiera estar generando ingresos extraordinarios por una coyuntura que puede terminar.

Importaciones.
Al cierre del 2011 se registraron importaciones por un valor de 7673  millones de dólares, lo que significa un incremento del 1,24% con respecto al 2010 que fueron del orden de los 6159 millones de dólares. En el año 2009 el valor de las importaciones fue de 5159 millones de dólares, lo que denota el evidente impacto de la crisis internacional sobre este indicador.
Las importaciones de Bolivia que alcanzaron en el 2011 el monto de 7673  millones de dólares,  se desglosan de la siguiente forma:

  • Bienes de capital: 2184 millones de dólares, un 28% del total.
  • Materias primas y productos intermedios: 3746 millones de dólares, un 48% del total.
  • Bienes de consumo: 1714 millones de dólares, un 22% del total.
  • Otros: 29 millones de dólares, un 2% del total.

Analizando tanto las exportaciones como las importaciones se hace evidente el estrecho vínculo que existe en el comercio exterior boliviano tanto con Brasil como con Argentina, países por demás vecinos de Bolivia. También es interesante la progresión en las importaciones provenientes desde China que entre el 2011 y el 2010 crecieron 1,76 veces, lo que acerca a Bolivia a un proceso que está dándose así en prácticamente todos los países de América del Sur.
Balanza Comercial.
Desde el año 2004 Bolivia posee anualmente superávit comercial, incluso en el año más crítico de la crisis mundial para Bolivia hasta ahora el país registró un superávit del 2,7% del PIB, lo cual es muestra de la fortaleza en los fundamentos macroeconómicos que viene exhibiendo el país en los últimos años. En el 2011 el superávit comercial representó el 3,0% del PIB, lo que se traduce en 366 millones de dólares de superávit.

Balanza de Pagos.
Como `puede observarse en la figura mostrada, desde el año 2006 Bolivia posee superávit en su cuenta de balanza de pagos, y solo en el año 2009 se registró déficit en la cuenta capital y financiera, esto motivado por el impacto de la crisis mundial. 

Reservas Internacionales.
Sin lugar a dudas, uno de los movimientos más llamativos de la economía boliviana, especialmente en los últimos siete años, ha sido el crecimiento impresionante que han conocido los reservas internacionales del país, prácticamente se han multiplicado por diez en los últimos  siete  años. Tal situación se visualiza en la siguiente gráfica.

Entre los factores que condicionan este comportamiento aparece  el incremento extraordinario de los ingresos por exportaciones que ha registrado el país en los últimos años, los ingresos generados al gobierno gracias a los procesos de nacionalización aplicados. En estos momentos, las reservas internacionales de Bolivia representan el 50% de su PIB, por ejemplo, para Perú es el 29%, Paraguay 22% y  Chile 17% 27.

Desempleo.  
Dos elementos característicos del mercado de trabajo en Bolivia complejizan el análisis de la variable empleo. Una es la presencia de un importante sector de economía sumergida, y el otro es el amplio espacio que ocupa el sector informal de la economía boliviana. Se plantea que el sector informal de Bolivia es el mayor de América Latina: casi el 80% de los empleos urbanos y rurales son informales, comparado con el 60% para la región. Además en Bolivia la proporción de la economía informal en relación con el PIB se calcula en un 68%, mientras que América Latina tiene en promedio un 60%. Al mismo tiempo se calcula que el contrabando promedio entre los años 2005 y 2007 llegó a 1.200 millones de USD, representando más de un tercio de las importaciones formales del país y su ponderación ha subido a un 10% del Producto Interno Bruto boliviano28 .
La siguiente figura muestra el comportamiento de la tasa de desempleo urbana en el país desde 1990 hasta el año 2010. Puede apreciarse que en estos veinte años, la tasa de desempleo urbana ha oscilado como promedio en torno a 6,59%. El cierre del 2011 sitúa este indicador en el 5,5%, el punto más bajo de al menos los últimos 10 años.

Distribución de la población según ocupación.
Según Condición de Empleo las personas ocupadas desarrollan sus actividades como Asalariados, 40,51%, Cuenta Propia, 37,92%,  y  el restante 21,57% está constituido por Trabajadores familiares sin remuneración, o sea personas que realizan alguna actividad sin recibir a cambio remuneración  monetaria o en especie.
Al desagregar por área geográfica se puede indicar que el área urbana se constituye en 55,45% por Asalariados mientras que en el área rural el 42,24%  por Trabajadores familiares sin remuneración.
Por área geográfica y sexo, se observa en el área urbana que 61,66% de los hombres ocupados son Asalariados y 47,55%  de las mujeres ocupadas se encuentran también en esta condición.
En relación al Trabajo no remunerado a nivel nacional alcanza a 24,20%, las mujeres participan en esta condición en más del doble que los hombres, 32,68 y 12,58 respectivamente a nivel nacional. Además en términos relativos en el área rural se tiene casi 5 veces más incidencia de Trabajo no remunerado que en el área urbana.
A nivel nacional los sectores intensivos en mano de obra se concentran en (i) Agricultura, Ganadería y Caza, (ii) Ventas y Reparaciones y (iii) Industria Manufacturera (31,77%; 15,60% y 11,33% respectivamente).
En el área urbana actividades económicas como Ventas y Reparaciones 22,59%; Industria Manufacturera 14,86%; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 9,24%; y Construcción 10,05%, suman la mayor proporción de personas ocupadas.
Por su parte el área rural tiene a la Agricultura, Ganadería y Caza con 75,55% como la actividad económica con mayor porcentaje de ocupados.
La categorización de la Población Ocupada por Mercado de Trabajo distingue las opciones o el entorno laboral que la persona escoge. A nivel nacional se estima que el 54,93%  de los ocupados trabaja dentro de un negocio Familiar y el 20,56% escoge el entorno Empresarial.
Distinguiendo al Área Urbana, de las mujeres ocupadas 13,26% escogieron trabajar en instituciones estatales en comparación al 9,96% de hombres. Las mujeres que decidieron trabajar en emprendimientos familiares constituyen el 49,31%, mientras que el porcentaje de hombres que escoge esta opción fue de 32,28%29

Infraestructura 30.

Bolivia cuenta con una infraestructura de transporte y comunicaciones limitada, lo cual ha restringido significativamente las oportunidades de crecimiento y desarrollo del país. Una de las mayores dificultades que tiene el sector productivo es la insuficiente infraestructura de transporte en todas sus modalidades: terrestre, ferroviario, aéreo y fluvial. La mala calidad de la infraestructura existente en el país se debe en parte al resultado de años de falta de inversión y debilidad institucional.
En cuanto al transporte terrestre por carretera, destacar que el 55% de los caminos son de tierra, lo que provoca que los costos de transporte por kilómetro sean más elevados y el tiempo de transporte sea más largo, repercutiendo en el precio del producto final y en el menor transporte de pasajeros. En época de lluvias son frecuentes los deslizamientos de tierra en la zona del altiplano y los valles y pueden llegar a cubrir las carreteras o incluso hacerlas desaparecer. En el oriente, por su parte, las inundaciones son habituales lo que puede dar lugar a cortes de carretera que pueden durar días y, en ocasiones, hasta meses. Hay que tener especial cuidado con los desplazamientos de tierra de la carretera que une La Paz con Coroico.
El Sistema Vial Carretero tiene una longitud total de 80.887 Kilómetros y está compuesto por:

  • La Red Vial Fundamental (eje La Paz-Cochabamba-Santa Cruz) con una extensión de 15.919 Kilómetros y administrada por la Administradora Boliviana de Carreteras, que concentra aproximadamente un 80% del tráfico nacional, conecta a las principales ciudades de Bolivia y al país con otros países de Sudamérica.
  • La Red Vial Departamental, con una extensión de 24.531 Kilómetros y gestionada por las Prefecturas departamentales.
  • Red Vial Municipal con una extensión de 40.437 Kilómetros, a cargo de los municipios.

En Bolivia el sistema ferroviario tiene una longitud de 3.697 Km. y está dividido en dos redes que no están conectadas entre ellas (Red Andina y Red Oriental). Hasta el año 1995, el sistema de transporte ferroviario estuvo administrado por la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE), que contaba con 4.000 empleados y una capacidad potencial de la vía de 5 millones de toneladas. Los volúmenes de transporte en 1996, fueron de 1,4 millones de toneladas, que en ese entonces representaban el 75% de su capacidad. Los  principales países de conexión eran Argentina vía Villazón y Yacuiba, Brasil a través de Puerto Suárez, Perú por Guaqui y Chile a través de Charaña y Avaroa.
La red oriental está operada por la Empresa Ferroviaria Oriental Sociedad Anónima (FCOSA), que conecta la ciudad de Santa Cruz con Argentina (Yacuiba-Pocitos) y Brasil (Puerto Suárez-Quijarro-Corumbá), contando con 1.244 Km. de vía, de los cuáles 643 Km. corresponden al sector Este, 539 Km. al sector sur y 62 Km. al ramal norte.
La red andina está operada por la Empresa Ferroviaria Andina Sociedad Anónima (FCASA) conecta la ciudad de La Paz con Chile (Charaña-Arica) y Perú (Guaqui), y Potosí con Chile (Avaroa-Antofagasta) y Argentina (Villazón-La Quiaca), contando con 2.274 Km. Donde los corredores de ésta son: Avaroa, Charaña y Villazón.
En el marco del Plan Nacional de Desarrollo se quiere reactivar este tipo de transporte con la futura nacionalización del sistema ferroviario, a interconexión entre las dos redes ferroviarias (Occidental y Oriental), la rehabilitación de las ferrovías de la Red Occidental y la construcción de la ferrovía que apoye el desarrollo del proyecto siderúrgico del Mutún.
En cuanto a los transportes por vía marítima, debido a que Bolivia es un país mediterráneo, el transporte de pasajeros por vía marítima no existe. Para carga marítima lo más aconsejable es la consignación de la misma hasta el Puerto de Arica en Chile para continuar desde allí por vía terrestre.
Por otra parte, en relación al transporte acuático, en Bolivia existe el transporte fluvial
representado por dos sistemas (el amazónico y la Plata) y el lacustre representado principalmente por el sistema endorreico del Lago Titicaca. El transporte fluvial es bimodal, carretero-fluvial en el caso amazónico y ferroviario-fluvial en el caso de la cuenca de la Plata.
La Hidrovía Paraguay-Paraná provee a Bolivia de acceso al océano Atlántico, siendo el Canal Tamengo una Hidrovía secundaria navegable. El comercio de granos especialmente soya, que se traslada desde puerto Aguirre sobre el canal Tamengo es de gran importancia, con un volumen anual de más de un millón de toneladas anuales transportadas por esta vía.
El sistema hidrográfico Paraguay-Paraná, tiene una extensión de 3.442 Km. desde sus cabeceras en el Puerto de San Luis de Cáceres (interior del Estado de Mato Grosso de Norte-Brasil), hasta el delta de los ríos Paraná a la altura del Puerto Uruguayo de Nueva Palmira (desembocadura del Río Uruguay en el Río de la Plata). En Bolivia destacan Puerto Suárez, Central Aguirre y Puerto Busch. La superficie del área de influencia directa de la Hidrovía, es de aproximadamente 1.750.000 Km2 de los que 370.000 Km2 corresponden a Bolivia (el departamento de Santa Cruz y parcialmente Tarija y Chuquisaca).
Los principales aeropuertos del país son los denominados del Eje Troncal: Viru Viru de Santa Cruz, el aeropuerto internacional de El Alto en La Paz y Jorge Wilsterman de Cochabamba.

Déficit Fiscal.
Básicamente lo que ha registrado Bolivia en los últimos años ha sido superávit fiscal, es decir, una situación en la cual los ingresos del gobierno son mayores a los gastos que realiza, tanto en inversiones como los llamados gastos corrientes asociados con la existencia misma del aparato gubernamental. Es interesante hacer notar que bajo la lógica del modelo neoliberal, uno de los dos objetivos claves de la política macroeconómica era disminuir o hacer desaparecer el déficit fiscal, el otro objetivo clave era controlar la inflación. El actual gobierno no descuida la estabilidad fiscal del país, pero no lo asume como el fin de la política macroeconómica, sin embargo, ha conseguido convertir el déficit prácticamente crónico de la etapa neoliberal en superávit. Según los datos, en el año 2010 el superávit fiscal como porcentaje del PIB llegó al 2%, mientras que en el 2009 el total anual se situó en 0,1%. Acá se verifica el impacto de la crisis mundial.  En el 2008 el superávit alcanzó el 3,2%, debido al aumento del valor de las ventas de hidrocarburos, que dicho año generaron el 45% de los ingresos fiscales, y a una mayor recaudación por concepto de renta interna (por una mayor recaudación de impuestos) y aduanera (como consecuencia de los mayores volúmenes importados) 31. El único año desde el 2006 en que se registra déficit fiscal es este año 2011 donde se registró un déficit de 5% del PIB, equivalente a 1000 millones de usd. Según Luis Arce, Ministro de Economía, el déficit responde a que se realizaron gastos no programados como el aumento salarial del 1% para los trabajadores de salud y educación32 .  Según las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en el 2012 se registraría un superávit fiscal global del 4,5% del PIB33 .

Inversión gubernamental.  
La siguiente figura muestra la inversión pública ejecutada por el gobierno boliviano así como el presupuesto elaborado para el año 2012. Se observa un crecimiento del 51% en el presupuesto del Estado del año 2012 al del 2011, y si se le compara con el año 2005, año previo a la entrada al poder del actual gobierno, se verá que el presupuesto se ha multiplicado por 5,17 veces. Esto habla a las claras del importante papel que desempeña en la economía boliviana del último lustro la inversión pública.
La figura también muestra la composición del financiamiento de este presupuesto y su evolución. Es evidente el cambio radical de composición a partir de año 2006, donde el financiamiento pasa a depender cada vez más de los recursos financieros propios del país y menos de los recursos financieros foráneos, lo que debilita la presión sobre el endeudamiento externo del país y la acentúa sobre el endeudamiento interno.

En cuanto al destino de la inversión pública se verifica en el último quinquenio una importante redistribución social y espacial de los ingresos generados por el país en el período. Por la claridad informativa de la misma transcribimos íntegramente un boletín emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas donde se aborda esta cuestión:
El gobierno casi triplicó el monto de recursos transferidos a las regiones, en los años 2006-2010, además, entregó dinero de manera directa a un tercio de la población boliviana mediante bonos sociales, en el marco de la política de redistribución. La política de redistribución de ingresos fiscales, en el marco del Nuevo Modelo Económico, muestra sus frutos.
Entre los años 2006 y 2010, el Gobierno Central transfirió Bs 60.077 millones a los nueve departamentos de Bolivia, lo que generó crecimiento económico, el nacimiento de 23.143 empresas y la consiguiente creación de más de 485 mil empleos. Además, el reparto del excedente benefició a 3.062.688 bolivianos mediante los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy y Renta Dignidad.
“Esta redistribución del ingreso (fiscal) está generando crecimiento económico (…), mayor producción (…), mayor bienestar en la economía nacional. Las cifras son bastante claras. No hay (…) dónde perderse”, dijo el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, en la presentación del documento impreso “Bolivia en cifras”.
Las transferencias
El Ministro informó que entre 2001 y 2005 (último quinquenio del periodo neoliberal) la transferencia de recursos del Estado central a las regiones llegó a Bs21.602 millones, y entre 2006 y 2010 ese monto casi se triplicó, pues llegó a Bs60.077 millones.
El incremento del monto transferido a los nueve departamentos es una consecuencia del incremento de los ingresos fiscales, que crecieron como resultado de la nacionalización de los hidrocarburos y la recuperación de la mina Huanuni, la fundidora Vinto y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), entre otras.
En el caso de los hidrocarburos, el gobierno revirtió las desventajosas condiciones impuestas en el periodo neoliberal, por las que el Estado sólo obtenía 18% de las ganancias del negocio petrolero, mientras las transnacionales se llevaban 82%. Desde el 1 de mayo de 2006 (fecha de la nacionalización de los hidrocarburos) esta situación cambió diametralmente, porque el Estado boliviano percibe desde entonces 82% de la renta petrolera y las compañías extranjeras 18%.
Con ello, el gobierno logró incrementar los montos de las regalías petroleras y del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que benefician en su mayoría a los gobiernos departamentales y municipales y universidades estatales.
El ministro Arce Catacora resaltó además el “esfuerzo” del Estado para aumentar las recaudaciones fiscales mediante la creación de nuevos tributos (cobrados por el Servicio de Impuestos Nacionales) y la ampliación del universo de contribuyentes, políticas que también benefician a las regiones mediante el sistema de coparticipación tributaria.
Para subrayar la importancia de los recursos económicos transferidos por el Estado central a las regiones, el Ministro aportó otro dato: entre enero y junio de 2011 el monto distribuido en los nueve departamentos ascendió a Bs7.695 millones, cuando en el mismo periodo del 2010 llegó a Bs5.982 millones.
“Sin duda tenemos bastantes ingresos (…) y este semestre seguimos transfiriendo grandes cantidades de recursos a las regiones, producto de la normativa vigente, que es una normativa muy descentralizada”, recalcó. “Los recursos que se generan a nivel central son automáticamente distribuidos en los departamentos”34 .

Tipo de cambio oficial.

La siguiente figura muestra la tendencia del tipo de cambio desde el año 1992, la que demuestra la solidez a largo plazo de la moneda nacional.

Deuda Externa.
La siguiente figura muestra la tendencia que sigue, tanto la deuda pública  externa como interna del país. Se verifica, para el caso de la deuda externa, como los peores años estuvieron en la etapa neoliberal, donde como promedio la deuda pública externa representó el 66% del PIB. En el mismo período, la deuda pública interna promedió para un 22% del PIB. Esto significa que el país dependía mucho más del financiamiento externo para lograr su funcionamiento que del financiamiento interno.
Para la actual etapa que vive el país, signada por el gobierno de izquierda de Evo Morales y su nuevo modelo económico, se verifica desde el año 2006 hasta la fecha una deuda externa promedio de 17% del PIB anual, mientras que para el caso de la deuda interna el promedio es de 22% del PIB anual. Acá se está verificando una transformación a partir de la cual el país está dependiendo en mayor medida de sus recursos financieros propios para cubrir su actividad económica.

En cuanto  a la sostenibilidad de la deuda externa, Bolivia posee una de las situaciones de solvencia y liquidez más sólidas de la región, solo superada por Brasil. La sostenibilidad de la deuda externa se puede determinar partiendo del porciento que representa la deuda externa en el monto total del PIB. La fortaleza de la economía boliviana en este sentido se puede apreciar en la siguiente figura. Como se había planteado anteriormente, Bolivia solo es superada en este indicador por Brasil, el resto de los países muestra una situación menos satisfactoria en este aspecto que Bolivia.

Inversión extranjera en Bolivia.
Como se advierte en la figura 28, desde el año 2006 Bolivia tiene inversiones extranjeras positivas. En el 2011 el monto de las mismas fue de 859 millones de dólares, lo que representa un incremento de 1,27 veces  con respecto al año 2010 donde fueron de 672 millones de dólares y de 2,01 veces con respecto a 2009 donde fueron de 426 millones mostrando el impacto de la crisis mundial.
También puede apreciarse en la figura 28 el destino de las inversiones. El 37,2% fue dirigido al sector de hidrocarburos, e, 23,1% al sector de la minería, y el 21,0% al sector industrial, siendo estos tres los principales.

En cuanto a los principales inversores en Bolivia, al menos los datos del 2009 registraban que los países que realizaron mayores flujos de IED en Bolivia fueron: Estados Unidos (24,4%), España (21,6%), Brasil (12,9%), Reino Unido (10,7%) y Holanda (7,3%). En términos de IED acumulada en el periodo 1998 hasta el 2007, el ranking de países inversores quedaría como sigue: Estados Unidos (3.019,44 millones de USD), Argentina (658,76 millones de USD), España (615,80 millones de USD), Brasil (586,82 millones de USD), Países Bajos (442,03 millones de USD) e Italia (386,98 millones de USD)35 .

Inversión de Bolivia en el extranjero.
Los datos de la inversión de Bolivia en el extranjero son bastante escasos. Según el Banco Central de Bolivia, la Posición de Inversión Internacional de Bolivia a 31 de diciembre de 2010 es de un saldo neto acreedor (activos externos mayores a pasivos externos) de 3.409 millones de USD (17,2% del PIB), luego de registrar saldos netos negativos en las gestiones anteriores al 2008.
A diciembre de 2010 el saldo de la inversión directa de residentes bolivianos en el exterior alcanzó los 20,7 millones de USD. Por actividad económica, la inversión directa en el exterior se concentra en los sectores de transporte, almacenamiento y comunicaciones, intermediación financiera e industria manufacturera36 .

 

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS UTILIZADOS.

  • Torrejón Flores, Fernando. 2011. Apuntes de economía boliviana. Portal Digital Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 
  • ____________________. 2011. Bolivia: nivel de vida y política macroeconómica. Portal Digital Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 
  • _____________________. 2011. Crisis en el norte, efectos en el sur. Portal Digital Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 
  • _____________________. 2011. Entendiendo la inflación boliviana. Portal Digital Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 
  • Arce Catacora, Luis. 2011. El fiasco del neoliberalismo. Portal Digital Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 
  • IBERGLOBAL. 2006. Claves de la Economía Mundial. Perfil Bolivia.
  • Durán Chuquimia, Jaime. 2011.Nacionalización y reducción de la pobreza. Portal Digital Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 
  • Revista Economía Plural 02: El Presupuesto General del Estado (PGE) 2012.
  • Durán, Jaime. 2011. Razones para el optimismo. Portal Digital Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 
  • Mamani, Deysi. 2011. Solides y prudencia macroeconómica. Portal Digital Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 
  • Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas. Cuarto Informe Progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio asociados al Desarrollo Humano. Bolivia. 2006.
  • ________________________. Quinto Informe Progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio asociados al Desarrollo Humano. Bolivia. 2008.
  • ________________________. Sexto Informe Progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio asociados al Desarrollo Humano. Bolivia.2010.
  • ________________________. Segundo  Informe Progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio asociados al Desarrollo Humano. Bolivia.2002.
  • ________________________. Quinto Informe Progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio asociados al Desarrollo Humano. Bolivia. 2008.
  • ________________________.2011. El camino hacia el desarrollo en Bolivia. Boletín sobre el estado de situación social boliviana.
  • Fundación Milenio. Informe de Milenio sobre la economía. Primer semestre de 2011.
  •  Ledo, Carmen. 2009. Estudio sobre los patrones de migración interna e internacional en Bolivia. Documento de trabajo Informe Nacional sobre Desarrollo Humano.
  • Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 2010. En 2010, el Salario Mínimo Nacional tendrá un aumento de Bs239 con relación a 2005. www.economiayfinanzas.gob.bo.
  • _______________________. 2012. El Presupuesto 2012 garantiza la estabilidad macroeconómica y un crecimiento de 5,52%. www.economiayfinanzas.gob.bo.
  • _______________________. 2011. Las rentas de los jubilados han subido hasta en 53%, en los últimos cinco años. www.economiayfinanzas.gob.bo.
  • _______________________ 2009. Entre 2006 y 2008, se triplicaron los ingresos por regalías mineras. www.economiayfinanzas.gob.bo.
  • ________________________.2011. En Bolivia hay menos desempleados gracias a la creación de nuevas empresas. www.economiayfinanzas.gob.bo.
  • _______________________. 2011. Bolivia tiene mayor capacidad para producir nuevos bienes y servicios. www.economiayfinanzas.gob.bo.
  • ______________________. 2011. La economía boliviana generó cerca de medio millón de empleos en los últimos 5 años. www.economiayfinanzas.gob.bo
  • _______________________. 2012. Cumbre Social definió la política salarial con la participación de sectores asalariados. www.economiayfinanzas.gob.bo.
  • _______________________. 2011. Los “éxitos” macroeconómicos de 2011 llegaron al bolsillo de los bolivianos. www.economiayfinanzas.gob.bo.
  • ________________________. 2011. Entre 2006 y 2010, el Estado transfirió a las nueve regiones Bs60.077 millones. www.economiayfinanzas.gob.bo.
  • _______________________. 2010. La industrialización de los recursos naturales es clave. www.economiayfinanzas.gob.bo.
  • PNUD. 2011. Informe Anual sobre Desarrollo Humano.
  • Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España. 2007. BOLIVIA.
  • Nina Osvaldo y Rubio Mónica. 2000. Bolivia: desempeño económico y pobreza. Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Guía País. Bolivia. 2011. Oficina Económica y Comercial de España en la Paz.
  • Informe Económico y Comercial. 2011. Bolivia. Oficina Económica y Comercial de España en la Paz.
  • Gabriel, Loza Terrería. 2011. ¿Buena suerte o buenas políticas? La Razón.
  • Jiménez Zamora, Elizabeth. 2010.  Estratificación y calidad del empleo en el mercado de trabajo de Bolivia. Informe Nacional  sobre Desarrollo  Humano 2010. PNUD.
  • Nogales Carvajal, Ricardo. Una nueva mirada a la estructura social en Bolivia.
  • Boletín Economía Plural. 2009. Entre 2006 y 2008, las prefecturas, municipios y universidades recibieron más de Bs35 mil millones. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
  • _____________________. 2010. El FMI destaca política económica del Gobierno. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
  • _______________________ 2009. El mundo se enfrenta a cuatro crisis, pero Bolivia tomó sus previsiones. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
  • Territorio, desigualdades y estrategias de movilidad social en los pueblos indígenas. Cinco estudios de casos. Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia.
  • Instituto Nacional de Estadísticas. 2011. Actualidad Estadística Departamental. La Paz.

1 El camino hacia el desarrollo en Bolivia. Boletín sobre el estado de situación boliviana. 2011.

2 Idem.

3 Sexto Informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia. 2010.

4 Sexto Informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia. 2010.

5 Fernando Torrejón Flores. 2012. Bolivia: nivel de vida y política macroeconómica. Tomado de: Portal digital del MEFP.

6 Sexto Informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia. 2010.

7 El camino hacia el desarrollo en Bolivia. Boletín sobre el estado de situación boliviana. 2011.

8 Estimación del INE.

9 Instituto Nacional de Estadísticas. Resumen Ejecutivo Encuesta de Hogares. 2009.

10 El camino hacia el desarrollo en Bolivia. Boletín sobre el estado de situación social boliviana. 2011.

11 Ídem.

12  Instituto Nacional de Estadísticas. Resumen Ejecutivo Encuesta de Hogares. 2009.

13 Toda la información de este acápite ha sido tomada de: Instituto Nacional de Estadísticas. Resumen Ejecutivo Encuesta de Hogares. 2009.

14 The New Dictionary of Cultural Literacy, Third Edition. 2002.

15 National Center for Educational Statistics.

16 Center for Research on Education, Diversity and Excellence

17 Monitoreo de los derechos humanos de las personas con discapacidad. 2009.

18 Gismondi G Paola y Cabrera C. Héctor. Los recursos naturales de Bolivia con énfasis en vida silvestre.

19 Wikipedia. La enciclopedia libre. Áreas naturales protegidas de Bolivia.

20 Para este acápite nos apoyamos ampliamente en el informe GUIA PAIS. BOLIVIA. ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN LA PAZ. 2011 y en el Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia.

21 CEPAL. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. 2011.

22 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Bolivia tiene mayor capacidad para producir nuevos bienes y servicios. www.economiayfinanzas.org.bo.

23 Nota de prensa del Banco Central de Bolivia. 22 de febrero de  2012.

24 Fernando Torrejón Flores. 2011. Entendiendo la inflación boliviana. Tomado de Portal digital del MEFP.

25 CEPAL. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. 2011 y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia.

26 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia. Memorias de la economía boliviana. 2011.

27 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia. Memorias de la economía boliviana. 2011.

28 Oficina Económica y Comercial de España en La Paz. Bolivia. Informe Económico y Comercial. 2009.

29 Instituto Nacional de Estadísticas. Resumen Ejecutivo Encuesta de Hogares. 2009.

30 Toda la información referida a la infraestructura de transportes del país ha sido tomada de: Oficina Económica y Comercial de España en La Paz. 2011. Guía País. Bolivia. [NA].

31 Oficina Económica y Comercial de España en La Paz. 2011. Guía País.

32 El Diario. 19 de diciembre de 2011.

33 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 2012. El presupuesto 2012 garantiza la estabilidad macroeconómica y un crecimiento de 5,52%. www.economiayfinanzas.gob.org.

34 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.2011.  Entre 2006 y 2010, el Estado transfirió a las nueve regiones Bs60.077 millones. www.economiayfinanzas.org.bo.

35 Oficina Económica y Comercial de España en La Paz.  Informe Económico y Comercial de Bolivia. 2011.

36 Oficina Económica y Comercial de España en La Paz.  Informe Económico y Comercial de Bolivia. 2011.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades