CIENTÍFICO - TEÓRICO - ESTADÍSTICO - COMERCIAL JURÍDICO - SOCIOLÓGICO
RECOPILADO POR EL PROFESOR MANUEL SERRA MORET
P
PARETO, Vilfredo
Eminente economista y matemático italiano (1848-1923). Se consagró a las ciencias sociales después de haber ejercido durante veinte años su profesión de ingeniero. Aunque se conservó dentro de la ortodoxia clásica, se desvió algo de las tendencias doctrinales de los anglo-sajones. Intentó formular con precisión matemática una teoría del equilibrio económico, pero sus ecuaciones no lograron solución por deficiencia de datos informativos y el gran número de variables; sin embargo, utilizando curvas de indiferencia, formuló su ecuación del equilibrio económico sin recurrir al concepto de la utilidad, librando así a la teoría económica de todo vestigio de hedonismo psicológico. Construyó un mecanismo teorético completo valiéndose, no sólo de los supuestos de la competencia, sino de los del monopolio y de la economía colectivista, pero dejó bien sentado que no pueden explicarse los hechos sociales concretos con el solo auxilio de las teorías económicas.
En el campo de la sociología, sus teorías giran sobre los conceptos de acciones "lógicas" o "ilógicas". Se formulan las primeras por el acto original económico mental, como acciones racionales dirigidas a una finalidad subjetiva. Abstraídos los elementos lógicos, estudia las acciones ilógicas inductivamente; para lo cual distingue dos elementos principales: uno, sumamente variable. que consiste en razonamientos lógicos o pseudo-lógicos sobre la acción, a los que llama "derivaciones"; otro, relativamente constante, la "manifestación de los sentimientos" sin base o justificación racio.. nal, a los que llama "residuos". .
Su teoría de los cambios sociales cíclicos tiene tres, aspectos: el político, el económico y el ideológico. Establece un paralelo entre los tres para demostrar cómo el deterioro de los hombres "fuertes", de los "especuladores" y de los intelectuales "escépticos" en el disfrute del poder determina la inestabilidad y la preparación de los cambios sucesivos. Fue uno de los más afortunados cultivadores de la teoría pura en economía. Sus obras más notables son Cours d'économie politique (2 vols. 1896-97) Manuale d'economia política (1906); Le mythe vertuiste et la literature immoral (1911) ; (2 vols. 1916), y Fatti et teorie (1920).
Ver también:
Pareto, Vilfredo (1848-1923) en Grandes Economistas
Vilfredo Pareto, Sobre la Utilidad
PARIDAD
Se entiende por paridad de una moneda que su valor intrínseco es igual al de otra moneda nacional o extranjera. No hay que confundir esta expresión con la par en las cotizaciones dé las distintas monedas cuando alcanzan en el mercado una estimación o cotización igual. El valor intrínseco es el del oro o metal que contiene la moneda y su relación de valor como tal metal con otra moneda nacional q extranjera. Así, tantas monedas de plata representan en paridad a una de oro o a la inversa, y tantas de níquel o de cobre a una de plata o a la inversa, y también la aligación y valor de los metales empleados en la acuñación de las monedas.
PARKER, Carleton Hubbell
Economista norteamericano (1878-1918). Fue un simple minero y un agente de bolsa antes de dedicarse a los estudios económicos. Llegó a ser deán de la Universidad de Washington y profesor del Colegio de Administración de Negocios y árbitros en varios conflictos sociales durante la primera guerra mundial. Produjo una sola obra titulada The Casual Laborer, and Other Essays, publicada en 1920, que resulta ser un estudio excelente del obrero emigrante y ofrece una visión del mundo económico llena de originalidad.
Hay una biografía escrita por su esposa, Cornelia Stratton Parker (1919): "An American Idyll, The Life of Carleton H. Parker" accesible en inglés en el Proyecto Gutemberg http://www.gutenberg.org/files/14943/
PARO OBRERO
Es lo que en inglés se llama unemployment y en francés chómage y que en los países de América de habla castellana se llama desocupación. (V. DESOCUPACIÓN).
PARTICIPACIÓN
La participación de los obreros y empleados en los beneficios de una empresa es un contrato por el cual el empresario se compromete a distribuir en la proporción establecida una parte de los beneficios obtenidos. Las sociedades en participación o accidentales son definidas en el artículo 395 del Código de Comercio argentino como "la reunión accidental de dos o más personas para una () más operaciones de comercio determinadas y transitorias, trabajando una, algunas o todas en su nombre individual solamente, sin firma social y sin fijación de domicilio". En los artículos comprendidos entre el 396 y el 403 se completan las disposiciones sobre este tipo de sociedades.
En 1889 se celebró en París un Congreso para promover la participación de los obreros y empleados en los beneficios de las empresas donde prestan sus servicios. Existen casos aislados en todas partes, incluso en la República Argentina. El primer caso notable fue el de Owen en Escocia a principios del siglo XIX, y el de Godin en Francia a mediados del mismo siglo y que terminó en 1880 con la total transferencia de la propiedad de sus fábricas a los obreros. En 1894 la South Metropolitan Gas Company de Londres estableció un contrato formal con sus obreros dándoles participación en los beneficios de acuerdo con un plan adoptado en 1889. En 1926 los obreros poseían 500.000 libras esterlinas en acciones liberadas de aquella empresa. El sistema se extendió a otras empresas de gas de Inglaterra. Ernst Abbe, en Alemania, estableció el mismo sistema en sus hilanderías, y en 1896 transfirió la total propiedad de sus fábricas a los obreros. En 1932 existían en Gran Bretaña 469 empresas de distintos tipos que daban participación a los obreros y empleados en sus beneficios, entre las que' se incluían 168 cooperativas de producción. Las empresas privadas sumaban en conjunto 230.000 obreros, de los cuales, 48.700 poseían acciones de las empresas en que trabajaban. El Congreso de las Trade Unions, en 1923 y en 1925, condenó, el sistema de participación calificándolo de "arma para desorientar a los obreros y perturbar su solidaridad", pero este criterio fue modificado en congresos posteriores.
En Checoslovaquia, antes de la invasión alemana, existía el caso notable de la gran empresa de Bata dedicada a la fabricación de calzado. El Partido católico obrero de Italia que dirigía Don Sturzo favorecía la adopción de la participación obrera en los beneficios. Propuestas de legislación en este sentido fueron discutidas en el Parlamento de Francia en 1919, en Checoslovaquia en 1920, en Italia en 1921, en Noruega en 1922, en Bélgica y Portugal en 1923 y en Gran Bretaña en 1924, sin que los acuerdos fueran más allá de simples recomendaciones. En Colombia se dictó una ley en 1923, y en Nueva Zelanda, la participación fue declarada obligatoria en 1924. Las fábricas Krupp de Alemania sostuvieron el régimen de participación desde 1922 a 1925, abandonándolo después por no haber podido pagar el dividendo de 6 por ciento a las acciones de los obreros. En los Estados Unidos existían 60 empresas que concedían participación en los beneficios a sus obreros en 1916. Hoy existen algunas más. Al discutirse este punto en 1927 se hizo un estudio de 4.409 empresas, entre las que sólo 54 daban alguna forma de participación a sus empleados, con un promedio de beneficios de 85 dólares anuales por cabeza. En cambio, había 109 empresas que daban participación a los gerentes y directores, con un promedio de 712 dólares anuales por cabeza.
PARTIDA
Cantidad de mercancías compradas o vendidas en una operación. Volumen de una expedición o un envío. Con el nombre de partidas o sistemas se conocen los diversos métodos utilizados para registrar las operaciones mercantiles. Los dos sistemas más conocidos son los llamados de partida simple y de partida doble. El primero, más que sistema, es un conjunto de anotaciones que no se basan en una regla general. En él se consideran las operaciones al contado y a plazo. Las primeras se anotan como entradas o salidas de caja y las segundas cargando o abonando en la cuenta del corresponsal la cantidad de que resulte deudor o acreedor. El sistema de partida doble es el empleado en todas partes, respondiendo por su sencillez, precisión matemática y facilidad en las comprobaciones, a las exigencias que las legislaciones preceptúan sobre la forma de llevar los libros comerciales. Se llama partida doble porque toda operación lleva consigo un cargo y un abono: se carga a la cuenta que representa el valor o la persona que recibe, y se abona a la que entrega. También se llama partida cada una de las cantidades que se anotan en el debe o el haber de una cuenta, y al registro o asiento que se hace en los libros del Registro Civil.