CIENTÍFICO - TEÓRICO - ESTADÍSTICO - COMERCIAL JURÍDICO - SOCIOLÓGICO
 
RECOPILADO POR EL PROFESOR MANUEL SERRA MORET

 

I

 

INTEGRAL

Que reúne todas las partes, que forma un conjunto completo. En matemáticas, se llama integral a la función más general F (x) -C, admitiendo t (z) dz por diferencial, siendo C una arbitraria constante. Esta denominación fue inventada por Bernoulli y la siguió Leibniz usando el signo S, inicial de suma, para simbolizarla. Toda función continua posee una integral que se percibe inmediatamente dentro de los casos simples, pero que los métodos de cálculo no siempre permiten encontrar. Riemann demostró que ciertas funciones discontinuas podían poseer también las integrales.

 

INTERDICCIÓN

Incapacidad relativa sobre ciertos derechos civiles y políticos \ que se aplica por sanción judicial, como pena accesoria, por la comisión de determinados delitos, como en el caso de los fallidos fraudulentos.

 

INTERDICTO

Medio procesal que tiene por objeto obtener la restitución de la propiedad de un inmueble cuando aquélla se ha perdido, la conservación de la posesión en su plenitud y libertad cuando la misma se hallare amenazada, o bien impedir que se haga en el inmueble una obra nueva.

 

INTERÉS

Beneficio del capital prestado o invertido en forma que dé un rédito fijo. En su sentido más estricto, es el pago por el uso de dinero ajeno, pero también se llama interés al rendimiento de una inversión cualquiera. El término fue acuñado en la Edad Media para substituir al de usura, condenada por la; moral canónica. Los griegos lo llamaban tokos, que significa fuente o manantial y de ahí la reprobación de Aristóteles, cuando afirmaba que "el dinero no procrea". Josiah Child, en el siglo XVII, emitió la teoría de que la riqueza de un país era la causa y no el efecto de los bajos tipos de interés del dinero. El filósofo Locke opinaba que la tasa de interés era determinada por la proporción de dinero disponible en relación con el comercio total del país. También John Law sostenía que si la suma de dinero disponible aumentaba, la tasa de interés disminuiría. William Petty, al oponerse a las restricciones impuestas a la tasa de interés, decía que ellas variaban de acuerdo con la cantidad de dinero disponible, cosa que estaba por encima del control del Parlamento.

David Hume, en uno de sus ensayos, sostenía también el criterio de que la oferta y demanda de dinero regulaban automáticamente las tasas de interés. Si una comunidad está integrada por individuos muy pobres, el tipo de interés será elevado, mientras que, si sus componentes son ricos,' el dinero buscará colocación al interés que pueda. Cantillon, en un libro publicado en 1755, poco después de las manifestaciones de Hume, suscribía las teorías de éste y las ilustraba con profusión de ejemplos, pero Turgot expuso ya un concepto mucho más elaborado aunque aceptaba el principio de la oferta y la demanda, añadiéndole que "la riqueza mueble" se nutría de los intereses y los ahorros previamente acumulados, y cuanto más aumentasen éstos, más bajo sería el tipo de interés.

Adam Smith, al referirse a los réditos del capital, sostenía que parte de ellos tenía que ser considerada como remuneración a la dirección y otra parte como compensación de riesgo de capital, pero que el interés difería de ambos conceptos. John Stuart Mill, que creía que los beneficios se originan en el hecho de que el trabajador produce más de lo que recibe y de lo que consume, también hizo la distinción entre la compensación por riesgo en el sentido de una prima de seguro, y el interés o renta pagado por el uso de capital ajeno. Otra de las teorías que hizo temporalmente fortuna, fue la de la productividad indirecta, o sea que los préstamos de capital permiten al trabajador o al industrial producir en mayor cantidad y el prestamista tiene derecho a compartir los aumentos de beneficio. Lauderdale fue el campeón de esta idea, a la cual von Thünen oponía la objeción de que la competencia en las ofertas de capitales determinaba el mayor o menor tipo de interés independientemente de los beneficios que pudieran derivarse de su inversión y que cuanto mayor era la producción más bajos eran los beneficios marginales.

Ricardo sostuvo ideas semejantes a las de von Thünen, y Nassau Senior centró su atención en el factor espera. Para crear capital es necesaria la abstinencia de goces presentes y el interés era el premio de la espera. Jean Baptiste Say incluyó el interés en su mecanismo global de oferta y demanda y tan sólo admitía ciertas modificaciones en los tipos de interés derivadas del mayor riesgo o poca liquidez de las inversiones. Jevons, B5hm-Bawerk y los tratadistas que consideran el pago de interés como el resultado de una preferencia de tiempo, es decir, que los valores actuales tienen una apreciación psicológica superior a los futuros, justifican el pago de intereses en premio a esa preferencia. Schumpeter considera que el interés pertenece esencialmente a los términos de una economía dinámica. Las ideas de Marshall son una combinación armónica de las anteriores, en tanto que Keynes cree que, fundamentalmente, la gente presta porque recibe un rédito, y que muchas personas seguirían ahorrando aunque no existiera el incentivo del interés, pues el pago de intereses es fruto de la costumbre por una parte y, por otra, la liquidez de la inversión regula las tasas.

Lo más particular del interés es que no es una renta que se paga por el uso de propiedad, sino por el uso de dinero, y por ello toma la forma de un número abstracto, de una relación porcentual. Según W. H. Dubberstein, el tipo de interés en Babilonia era, ordinariamente, del 20 por ciento; en el Egipto de la era ptolemaica oscilaba alrededor del 2 por ciento mensual; en Grecia en los tiempos de Solon era, aproximadamente el 16 por ciento anual; en Roma, según Mommsen, era del 10 por ciento en tiempos de la Monarquía y del 4 al 6 por ciento en tiempo de la República. Los Reyes Católicos españoles pagaban el 10 por ciento por el dinero que recibían a préstamo. Con un mercado de capitales ya organizado, las tasas de interés en Amberes durante el siglo XVI oscilaban entre el 8 y 12 por ciento. Hoy, las tasas de interés predominantes oscilan alrededor de 4 por ciento.

 

INTERÉS COMPUESTO

Se llama así al proceso de ir acumulando al capital los intereses que éste produce, de forma que los intereses produzcan intereses a su vez. De esta manera, un peso colocado al interés del cinco por ciento se convierte en 3, más 38,6 centavos en el término de 25 años. Esta fórmula, según algunos tratadistas de cuestiones económicas, es la que rige en la producción capitalista moderna por razón de seguirse capitalizando los beneficios y los ahorros en nuevos instrumentos de producción que aumentan el radio de la oferta a la vez que disminuyen el radio de consumo. Según algunos autores, la curva máxima en este sentido ha sido hace tiempo rebasáda. Son interesantes algunos libros que tratan estos aspectos económicos, como Economic Behavior de C. E. Ayres, The Great Technology de Harold Ruggy y Horses and Apples de Basset Jones. Este mismo autor, en Debt and Production (1933) trata de demostrar que la curva de desarrollo de ia capitalización toma la forma de un gráfico de interés compuesto de un tres a un cinco por ciento, variable según el tiempo y los países.

 

INTERFERENCIA

Acción contrapuesta de dos cosas o personas. Situación creada, cuando las esferas de acción o atribuciones de dos o más personas o entidades no están debidamente deslindadas. Alteración o interrupción del curso normal de las cosas por concurrencia de factores contrapuestos o discordes con los fines que se persiguen.

 

INTERMEDIARIO

Es toda persona o entidad que pone en relación a otras dos para un cierto fin. Por lo general se entiende por intermediarios a los que median entre el productor y el consumidor, es decir, a los que ejercen el comercio en sus distintas formas. Los fisiócratas consideraban que ésta era una de tantas profesiones parasitarias y fomentaron el sentimiento de que un intermediario es un lucrador, sin apenas utilidad alguna, entre el que produce y el que consume.

 

INTERNACIONALISMO

Doctrina económica y social, opuesta al nacionalismo exclusivista, que propugna la creación de organismos destinados a coordinar la economía, legislación y relaciones de los diferentes Estados, a fin de ir eliminando gradualmente los obstáculos y trabas de distintos órdenes que se oponen al progreso y bienestar social. Tendencia a multiplicar las relaciones sociales y comerciales y a suprimir las restricciones fiscales. Extensión del derecho a una esfera de relaciones que rebase los moldes nacionales y locales.

 

INTÉRPRETE

Persona especialmente capacitada para esclarecer 'el sentido y alcance de una ley, escrito o precepto. Se dice de quien, por conocer dos o más idiomas, media entre personas de habla distinta. El Código Penal argentino reprime a los que, habiendo sido citados para comparecer en juicio como intérpretes, se negaren a ello, o que habiendo comparecido faltar en a la verdad en sus deposiciones. (Artículos 243 y 275).

 

INTERVENCIÓN

Aparte sus otros significados, el término intervención indica una medida extraordinaria del poder superior en la fiscalización de los organismos subalternos que implica la suspensión de su funcionamiento normal, acción que, en ciertos casos, puede extenderse a empresas particulares o a una rama del comercio. Así como el cameralismo germano justificaba la intervención del poder en todas las funciones de la vida económica de la nación, las escuelas liberales se han opuesto a ella considerando que representaba una violación de las leyes naturales que rigen las relaciones económicas entre los hombres.

 

INTIMAR

Notificación o aviso por el que se hace saber una resolución, acuerdo o sentencia, y. se exige su cumplimiento. Conminar a la realización de un pago o un compromiso al deudor u obligado a cumplirlo.

 

INTRANSFERIBLE

Dícese de los derechos, bienes o mercaderías que no pueden pasar a poder de otra persona o entidad, bien por su índole o por disposición especial. Los documentos librados a título personal como, por ejemplo, los pasajes, son intransferibles, al igual que los títulos académicos, distinciones oficiales, etc.


Volver al Diccionario económico de nuestro tiempo

Volver al índice de Diccionarios de Economía y Finanzas

Volver al índice de la Enciclopedia de Economía EMVI

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios