You are using an outdated browser. For a faster, safer browsing experience, upgrade for free today.

Presentación

La "desigualdad educativa" en países hispanohablantes, particularmente en México, España y América Latina, se ha exacerbado en la "Era Posmoderna". En el 10° Congreso Internacional EUMED-UAT-UMA se pretende analizar cómo "las barreras socioeconómicas y estructurales" afectan el acceso a una "educación integral" que combine aprendizajes prácticos con conocimientos humanísticos, especialmente después de la pandemia Covid-19.
Desigualdad Educativa en MÉXICO:
Acceso Limitado: En México, 6.4 millones de niños no asisten a la escuela debido a barreras como el idioma indígena y falta de infraestructura. Esto perpetúa un ciclo de pobreza y limita oportunidades futuras.
Calidad Educativa: La calidad varía significativamente según el nivel socioeconómico y diferencias entre escuelas públicas vs. privadas; estudiantes de hogares más ricos superan a los menos favorecidos por hasta tres grados escolares.
Rezago Educacional Post-Pandemia: La pandemia ha profundizado las brechas educativas al reducir aún más el acceso a recursos digitales para sectores vulnerables.
Desigualdad Educativa en ESPAÑA:
Abandono Escolar Temprano: España enfrenta altas tasas de abandono escolar temprano debido a un sistema rígido que no adapta diferentes vías del éxito.
Segregación Socioeconómica: Aunque menos marcada que en otros países iberoamericanos, persisten desafíos para lograr una mezcla socioeconómica uniforme entre escuelas.
Necesidad de Reformas Inclusivas: Se requieren reformas para abordar las necesidades diversas del estudiantado y reducir desigualdades estructurales.
Desigualdad Educativa en Países Emergentes de AMÉRICA LATINA:
Desafíos Regionales Comunes: Muchos países latinoamericanos enfrentan problemas similares como segregación étnica y socioeconómica dentro del sistema educativo.
Impacto Socio-Económico: Las condiciones económicas familiares influyen directamente en los resultados académicos; jóvenes pobres tienen menos probabilidades de completar estudios secundarios.
Pérdida Post-Pandémica: La interrupción causada por Covid-19 ha aumentado significativamente los retos para recuperar niveles pre-pandémicos tanto en aprendizaje como asistencia regular.
La desigualdad educativa es un obstáculo crítico para avanzar hacia sociedades más justas e inclusivas durante esta era posmoderna caracterizada por complejas dinámicas sociales y tecnológicas cambiantes rápidamente:
Propuestas de Políticas Públicas Disruptivas en Países Hispanohablantes:
Para superarlo, es crucial implementar políticas inclusivas que garanticen acceso equitativo tanto al conocimiento teórico como práctico.
Además, invertir en tecnología adecuada puede ayudar a cerrar brechas digitales post-pandémicas.
Finalmente, reformular sistemas educativos tradicionales hacia modelos más flexibles capaces de reconocer diversas trayectorias académicas podría ser clave para mitigar estas disparidades persistentes.
Recomendaciones Futuras:
TEMAS PARA ABORDAR EN ESTE 10° CONGRESO:
1. Implementación Inmediata de Políticas Inclusivas:
2. Promover leyes que fomenten la integración social dentro del sistema escolar.
3. Garantizar infraestructura adecuada e igualitaria entre regiones urbanas y rurales.
4. Inversión Tecnológica:
Proporcionar herramientas digitales accesibles para todos los estudiantes independientemente del origen socio-económico o geográfico.
5. Reformulación Curricular:
Adaptarse mejor al entorno cambiante mediante currículos flexibles que incorporen habilidades prácticas junto con conocimientos teóricos tradicionales.
Esto podría ayudar no solo a recuperarse del impacto negativo dejado por eventos globales recientes sino también promover sociedades más resilientes frente al futuro incierto actualmente planteado bajo parámetros posmodernistas cada vez más complejos e interrelacionados globalmente hablando hoy día.

¿Cuánto cuesta participar?

Te ofrecemos varias opciones

¿Cuáles son los temas a debatir?

1) Implementación de Políticas Inclusivas y Disruptivas a la educación.
2) Leyes claras para la integración social al sistema escolar que permiten abatir la desigualdad.
3) Infraestructura adecuada e igualitaria entre regiones urbanas y rurales que incluyan herramientas digitales accesibles.
4) Acceso desigual, normativa y papel de la IA para mejorar el aprendizaje en la educación.
5) Reformulación Curricular para adaptar al entorno cambiante de la Postmodernidad mediante currículos flexibles que incorporen habilidades prácticas junto con conocimientos teóricos tradicionales.

¿Cuáles son las directrices a seguir?

Te ofrecemos información más detallada según el tipo de participación

Participación como ponente

Las ponencias deben ser enviadas a:
jorgeleramejia@gmail.com; jalera@uat.edu.mx; mrhernand@uat.edu.mx; i_rivas@uma.es; dcantú@uat.edu.mx. Aquí puedes descargar la plantilla con las normas
Una vez evaluada y aceptada, podrá subirla a la plataforma junto a un enlance a su video de presentación, esto es opcional.
Leer la información completa

Servicios disponibles

Los usuarios podrán realizar la inscripción y el pago a través de tarjeta, PayPal o transferencia bancaria. Ante cualquier problema técnico, debe enviar un email a lisette@eumed.net

Política antiplagio

Los textos recibidos serás sometidos a un software antiplagio, para garantizar el uso de buenas prácticas, no se aceptarán las ponencias que generen más de un 20% como resultado.

Certificados de participación

Los certificados de participación serán firmados por el Dr. J. Ignacio Rivas de la Universidad de Málaga y enviados en formato PDF una vez terminado el evento.

Responsables del Congreso

Dr. Jorge Lera, Investigador de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), México.
Dra. M. Rosario Hernández Fonseca, Coordinadora Sociología FCEH de la UAT, México.
Dr. J. Ignacio Rivas Flores, Director del Instituto de Investigación en formación de profesionales de la educación de la Universidad de Málaga (IFE.UMA), España.
Dr. Daniel Cantú Cervantes, Profesor Investigador de la FCEH-UAT, México.

Comité Organizador

Dr. Jorge A. Lera Mejía, Investigador de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), México.
Dr. J. Ignacio Rivas Flores, Profesor investigador FCCE de la Universidad de Málaga (UMA), Grupo de Investigación PROCIE, España.
Dra. Ma. Rosario Hdez. Fonseca, Coordinadora Sociología, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Méx.
Dr. Daniel Cantú Cervantes, Profesor Investigador FCEH-UAT Méx.
Dr. Juan C. Martínez Coll, Fundador Grupo EUMED Universidad de Málaga (UMA), España.
Dr. Héctor M. Cappello y García, SOCIOTAM, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Méx.
Dr. Arturo Amaya Amaya, Profesor Investigador Educación a Distancia por la UAT, Méx.
Dr. Miguel Blanco Canto y Mtra. Lydia Bares López, Universidad de Cádiz, España. Dr. Salvador Escobar Villanueva, Coordinador Investigación Universidad Anáhuac Querétaro, Méx.
Dr. Antonio Rodrigues, Instituto Superior de Educação e Ciências, Isec Lisboa, Portugal.
Dra. Ma. de los Ángeles Hernández Prado, Profesora investigadora de la Universidad de Murcia, España.
Dr. Hugo Molina, Líder Cuerpo Académico Evaluación Educativa de la UAMCEH UAT, Méx.
Mª Jesús González-Blanch y Carlos Poza Lara, Universidad Francisco de Vitoria (UFV), Madrid, España.
Mírian Graciela Soto, Profesora-Investigadora del Centro de Estudios Sociales (UNNE) del Sur de Argentina.
Mario Bautista Alavi Patty, Profesor- Investigador de la Fundación PROEIB de los Andes Bolivia.
María Macarena Suárez Blanco, Profesora-Investigadora de la Universidad Católica de Uruguay "Dámaso A. Larranaga".

Patrocinadores

Dra. Elsa Fernanda González, Directora de la FCEH-UAT. Méx.
Dra. Carmen Vaquero Cañestro, Decana de la FCCE de la Universidad de Málaga (UMA) España.
Dr. Jorge A. Pérez Cruz, Líder Cuerpo Académico CABiES FADYCS UAT.
Dr. J. Ignacio Rivas Flores, Director del Instituto de Investigación en formación de profesionales de la educación de la Universidad de Málaga (IFE.UMA).
Dra. Ma. De Los Ángeles Hernández, Universidad de Murcia España.
Dr. Miguel Blanco, Líder Cuerpo Académico Estudios Económicos UCA España.
Dr. Héctor M. Cappello, Director General de la Revista SOCIOTAM-UAT.
Mtro. Jaime Durán Lomelí, Vicerrector Académico de Universidad Anáhuac Querétaro. Méx.