"Contribuciones a la Economía" es una revista
académica con el
Número Internacional Normalizado
de Publicaciones Seriadas
ISSN 1696-8360
Albarracín, D. (2003): “La sociedad salarial de servicios a debate: ciclo de capital, estructura social y subjetividad obrera”, Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 2, pp 191-213.
Álvarez, I. y Medialdeda, B. (2005): “Ajuste neoliberal y pobreza salarial: Los “working poor” en la Unión Europea”, Viento Sur, nº 82 septiembre, Madrid, pp. 56-64.
Arrizabalo, X. (1997): Crisis y ajuste en la economía mundial. Implicaciones y significado de las políticas del FMI y el BM, Madrid, Síntesis.
Bhaduri, A. y MARGLIN, S.(1990): “Unemployment and the real wage: the economic basis for contesting political ideologies”, Cambridge Journal of Economics,nº14,pp. 375–93.
Bianco, C. (2007): ¿De qué hablamos cuando hablamos de competitividad?, DT REDES, N° 31, marzo.
BOE (2011): Real Decreto Ley 10/2011, 26 de agosto de 2011.
Carrasco, C. y Mayordomo, M. (1997): “La doble segmentación de las mujeres en el mercado laboral español”, Información comercial española, nº 760, pp. 43-59.
Chudnovsky y Porta, (1990): “La competitividad internacional, principales cuestiones conceptuales y metodológicas”, DT CEIPOS, nº3, enero.
Debonneuil, M. y Fontagne, L. (2003): “Compétitivité”, PAO, Conseil d´Analyse Économique, Paris 2003.
Edwards, S. (1995): Crisis and reform in Latin America: from despoir to hope, Washington, Banco Mundial/Oxford University Press.
Esser, K., Hillebrand, W. Messner, D. y Meyer-Stamer, J. (1996), “Competitividad sistémica; Nuevo desafío para las empresas y la política”, Revista CEPAL, nº 59 pp. 39-52.
Estrada, A., González-Calbet, L. y Kessler, A. (2011): “Evaluando los efectos a largo plazo de la reforma laboral en España”, Documento de Trabajo Ministerio de Economía y Hacienda, nº 2011/2.
European Commission (2005): “The broad economic policy guidelines”, European Economy, nº 4, January.
Fajnzylber, F. (1988): “Competitividad internacional: evolución y lecciones”, Revista la CEPAL, nº 36, diciembre, Santiago de Chile.
Felipe, J., y Kumar, U., 2011: “Unit Labor Cost in the Eurozone: The Competitiveness Debate Again”, Levy Economics Institute Working Paper Collection, nº651.
Garmendia, J. (1996): “Efectos de la flexibilidad laboral en los salarios, en la distribución de la renta y en el consumo privado. Análisis para la Comunidad Autónoma Vasca”. V Jornadas de Economía Crítica, Santiago, 17-18 de mayo de 1996.
Howell, D. (2010): “Institutions, Agregate Demand and cross-Country Employment Performance: Alternative Theorical perspectives and the evidence”, PERI, nº 228, June.
Krugman, P. (1994): “Competitiveness: A Dangerous Obsession.” Foreign Affairs, 73, nº 2, marzo/abril, pp. 28-44.
Lago Peñas, I., (2002): “Discriminación salarial por razones de género: un análisis empírico del sector privado en España”, REIS: Revista española de investigaciones sociológicas, Nº 98, pp. 171-196.
Luengo, F y Álvarez, I. (2011): “Competitividad y costes laborales, más allá de la apariencia”, ICEI Working Paper, volumen 02/11.
Luengo, F. y Gracia, M. (2011): “Industria de bienes de equipo: Inserción comercial y cambio estructural”, ICEI Working Papers, nº03/11.
Luengo, F. et al (2010): “Los efectos de los procesos de reestructuración en el empleo y en las condiciones de trabajo”, Publicaciones Observatorio Industrial CC.OO, Madrid.
Miguélez, F. (2004): Flexibilidad laboral, Trabajo, nº 13
Naredo, J. (2009): “La cara oculta de la crisis. EL final del boom inmobiliario y sus consecuencias”. Revista Economía Crítica, nº 7, 1er Semestre, pp. 313-340.
OECD Employment Outlook (2005): “Lisbon Strategy evaluation document”, Commission Staff Working Document, nº 507.
Onaran (2004): “Life after crisis for labor and capital in the era of neoliberal globalization”, Vienna University of Economics and Business administration, Research Group: Growth and Employment in Europe: sustainability and Competitiveness, noviembre, Viena.
Paz, M. y Gutiérrez, D. (2011): “Salarios y competitividad: los procesos de reestructuración en la industria de bienes de equipo de España”[pendiente de publicación].
Polavieja, J. (2003): Estables y precarios. Desregulación laboral y estratificación social en España, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Recio, A. (2004): “Aspectos económicos de la flexibilidad temporal”. Trabajo, Universidad de Huelva, nº 13 pp. 59-80.
- (2007): “Precariedad laboral: del neoliberalismo a la búsqueda de un modelo alternativo”, Congreso El desafío del desarrollo humano. Propuestas locales para otra globalización. Bilbao 2007.
Ruesga, S. (2003): “Globalización y Relaciones Laborales”, Documento de Trabajo Universidad de Huelva, nº 12, pp11-18.
- y Da Silva, J. (2007): “Competitividad y globalización: Nuevos y viejos desafíos”, Papeles del Este, nº 14, pág 1-27.
- (2010): “Un escenario de reforma laboral en España: modernización de la negociación colectiva”, Principios, nº 17.
Ruiz, E. (2006), “Las reformas laborales en España (1977-2002), Revista Laberinto, nº20 1er cuatrimestre, 2006.
Sanabria Martín, A. (2009): “La naturaleza salarial del ajuste”, en VVAA, Ajuste y salario. Las consecuencias del neoliberalismo en América Latina y Estados Unidos, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Stockhammer, E., Onaran, Ö. y Ederer, S.(2008): “Funtional income distrubution and agregate demand in the euro area”. Oxford Journals Economics & Social Sciences , Cambridge Journal of Economics, Volume33, Issue1 Pp. 139-159
TAIFA-Seminario de economía crítica (2006), Del pleno empleo a la plena precariedad, Informe de economía nº3.
Torres López, J. (2009): “Crisis inmobiliaria, crisis crediticia y recesión económica en España”, Papeles de Europa, nº19, pags 82-107.
Zubiri, J. (2008): “Nuevas Formas de Precariedad Laboral”, Revista Noticias Obreras, Editorial HOAC, marzo 2008.
Bases de datos utilizadas
Ameco: http://ec.europa.eu/economy_finance/db_indicators/ameco/index_en.htm
Central de Balanaces del Banco de España: http://www.bde.es/webbde/es/cenbal/cenbal.html
Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/themes
Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es/
Ministerio de Trabajo e Inmigración: http://www.mtin.es/es/estadisticas/
OMC: http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2010_s/its10_toc_s.htm
Esta página forma parte del artículo Ruiz-Gálvez Juzgado, M.E.: "Políticas de ajuste estructural y su impacto en el mercado de trabajo español"
Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí
Volver a la página principal del artículo
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Ruiz-Gálvez Juzgado, M.E.: "Políticas de ajuste estructural y su impacto en el mercado de trabajo español" , en Contribuciones a la Economía, octubre 2012, en www.eumed.net/ce/2012