Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 1696-8360

Evolución de los salarios y la distribución de la renta en España

Los salarios, como se ha señalado antes, relación básica que materializa la correlación de fuerzas entre ambas clases, constituyen la principal fuente de ingresos de la población. La importancia que juegan éstos en la economía es clara, pues además de representar un coste para las empresas, son un componente fundamental de la demanda agregada.

Nos centramos, a continuación, en explicar la evolución la compensación salarial – concepto que recoge salarios, sueldos y cotizaciones sociales- siendo conscientes de la amplitud del concepto salario, de los tres, sólo nos ocuparemos del salario directo e indirecto, distinguiendo entre el periodo anterior al estallido de la crisis (1994-2007) y los años de recesión económica (2008-2010).

Atendiendo en primer lugar a la evolución de los salarios reales (gráfica 4), desde mediados de los noventa han sufrido un descenso continuado hasta el comienzo de la crisis económica. Los ingresos reales de las familias, y por consiguiente su capacidad adquisitiva, han disminuido desde 1994 hasta 2006 en más de 6 puntos porcentuales. En paralelo, la productividad real ha estado prácticamente estancada, apenas ha habido una mejora a lo largo de todo el periodo. Con todo, su tasa de crecimiento ha sido superior a la de los salarios reales especialmente en los primeros años de la década de 2000, un gap creciente que explica la caída de los salarios sobre el PIB, como veremos más adelante.

Gráfico 5: Salarios reales, productividad y tasa de variación interanuales en España, 1994-2010,  (número índice 2000=100, porcentaje).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de AMECO

 

De la misma forma que en la evolución sectorial del empleo, los salarios han estado estrechamente vinculados al modelo de crecimiento establecido en España. Por ello, los sectores que han registrado aumentos más altos han sido la construcción y los servicios, especialmente los inmobiliarios y financieros (datos INE) mientras que en el resto de sectores han contribuido a su descenso.

La evolución de los salarios reales desde 2007 puede ser explicada a partir de varios factores que pueden visualizarse en la siguiente expresión:

El comportamiento de los salarios nominales entre 2007 y 2009 siguió una senda de crecimiento promedio anual del 5%[1]. Este hecho junto con la caída del número de empleados motivado por la fuerte destrucción de empleos durante la crisis, explica el crecimiento del numerador de dicha expresión. Asimismo, la bajada de los precios durante 2008 y 2009, contribuyó al aumento de los salarios reales en dicho periodo.

Es importante hacer referencia a los posibles efectos que pueden derivar de la destrucción de los empleos con condiciones contractuales más inestables y precarias. Como hemos explicado en el análisis del empleo y sus características, la dualidad del mercado de trabajo es evidente. La existencia de un gran número de trabajadores con contratos atípicos (con menores salarios y peores condiciones) y otros con contratos fijos, deriva en crecientes desigualdades entre ambos estratos, siendo los primeros los que están más expuestos al despido. En consecuencia, esta reducción de empleos con peores salarios, provoca que el salario medio anual se incremente en una época de recesión como la actual.

La tendencia de los salarios reales a partir de 2010 cambia radicalmente. El deterioro de las condiciones laborales, el desempleo y los planes de ajuste permanente están siendo factores determinantes sobre el deterioro de las  compensaciones salariales.

Fruto del constante deterioro salarial ha emergido con fuerza un nuevo fenómeno de pobreza salarial conocido como los working poor[2]; se trata de, personas y familias que aún trabajando se sitúan cerca o bajo el umbral de pobreza relativa. Según los datos ofrecidos por European Community Household Panel (ECHP)[3], entre 2003 y 2009 el porcentaje de working poor se ha incrementado tanto en España como en el promedio europeo, alcanzando tasas próximas al 19% en 2009; de  ellos, cerca del 70% pertenecen al estrato de trabajadores temporales, lo que confirma la creciente precariedad e inestabilidad de las condiciones de vida de éstos.

La deriva salarial y la prominente posición de las rentas de capital se refleja con claridad en la evolución de la distribución funcional de la renta. Desde finales de los años 70 la compensación salarial[4] sobre la renta ha venido perdiendo peso frente a las del capital (datos AMECO); en concreto, en los últimos 15 años las compensaciones de los empleados han disminuido en 6 puntos porcentuales sobre el PIB.

Otra forma de analizar la distribución de la renta es mediante los Costes Laborales Unitarios Reales (CLUR), éstos muestran el reparto del valor añadido, es decir, la participación salarial en la renta:

La evolución de este indicador adquiere un carácter primordial en el análisis de la distribución de la riqueza. La trayectoria de la masa salarial sobre el valor añadido producido ha seguido una senda de decrecimiento continuo desde mediados de los noventa (gráfico 6). La ruptura de tendencia desde 2007 tiene la misma justificación que la expuesta con respecto a la evolución de los salarios reales.

Gráfico 6: Costes laborales unitarios reales (CLUR), 1994-2010 (año base 2000 y tasa de variación anual en porcentaje).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AMECO

 

La caída de las compensaciones de los empleados tiene también una incidencia sobre la demanda agregada. Si bien las medidas y estrategias de ajuste salarial consideran únicamente los salarios como un factor coste, éstos también son determinantes del rumbo el consumo privado, un componente esencial de la demanda agregada dado que el peso del consumo de los hogares sobre el PIB representa más del 55% (según datos del INE).  En este sentido, un ajuste salarial permanente no sólo repercute sobre los costes laborales de la empresa, sino que también puede afectar negativamente al crecimiento del PIB.

La evolución del consumo en España no ha sido muy dinámica por lo que no se pueden apreciar grandes cambios asociados a la coyuntura económica del país. Asimismo, los aumentos del peso del consumo privado sobre el PIB durante los años de bonanza económica, estuvieron asociados al fuerte endeudamiento de los hogares[5] a través de la expansión del crédito, y no a incrementos en los salarios reales.

En conclusión, podemos afirmar que las políticas de ajuste salarial en España ha impulsado la creación de puestos de trabajo precarios e inestables. Las estrategias destinadas a la desregulación laboral han favorecido una dinámica ocupacional basada en la temporalidad contractual y en el estancamiento salarial. El deterioro de las condiciones de vida y laborales de la población tiende a ser mayor dado el carácter de ajuste permanente que tienen estas políticas. Asimismo, la deriva salarial y la preponderante posición de los beneficios dejan ver la evolución de la distribución de la riqueza generada a favor de las rentas de capital, mostrando un claro retroceso de la rentas del trabajo en la pugna distributiva entre ambas clases.


 

[1] Según datos de AMECO

[2] Véase el trabajo de Álvarez y Medialdea, 2005: “Ajuste neoliberal y pobreza salarial: los “working poor” de la UE.

[3] Datos ofrecidos por Eurostat solamente para el periodo 2003-2009.

[4] Las compensaciones salariales incluyen sueldos, salarios y cotizaciones sociales.

[5] Según los datos del Central de Balances del Banco de España, la deuda de los hogares sobre su renta disponible pasó del 66,5% en 1994 al 150% en 2007.


 


Esta página forma parte del artículo Ruiz-Gálvez Juzgado, M.E.: "Políticas de ajuste estructural y su impacto en el mercado de trabajo español"

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí
Volver a la página principal del artículo


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ruiz-Gálvez Juzgado, M.E.: "Políticas de ajuste estructural y su impacto en el mercado de trabajo español" , en Contribuciones a la Economía, octubre 2012, en www.eumed.net/ce/2012


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades