"Contribuciones a la Economía" es una revista
académica con el
Número Internacional Normalizado
de Publicaciones Seriadas
ISSN 1696-8360
Francisco del Olmo García (CV)
Ayudante de Investigación de IAES y Universidad de Alcalá
francisco_del_olmo@hotmail.com
Resumen
La crisis económica ha tenido una fuerte incidencia en la actividad empresarial provocando la desaparición de miles de empresas. Ello lleva a la necesidad de estudiar qué variables financieras condicionan la supervivencia de las organizaciones. El objetivo del trabajo es analizar, para el caso del Corredor del Henares, tanto los condicionantes del entorno económico como los relativos a la propia actividad empresarial, y su influencia en la insolvencia de las empresas en esta comarca, en comparación con la Comunidad de Madrid. Los resultados permiten apreciar que la variable clave de la insolvencia en las empresas del Corredor del Henares es el endeudamiento, frente al crecimiento del valor añadido para el caso de las empresas de la Comunidad de Madrid, a la vez que las primeras no parecen tener mayor probabilidad de insolvencia por pertenecer al Corredor del Henares.
Palabras clave: Insolvencia empresarial, Corredor del Henares, análisis Logit, endeudamiento, crecimiento del valor añadido.
Abstract
The economic crisis has had a strong impact on business activity causing the disappearance of thousands of companies. This leads to the need to study the financial variables influence the survival of organizations. The study aims to analyze the case of Corredor del Henares, both economic and environmental constraints relating to the business itself, and its influence on insolvency of enterprises in this region, compared with the Comunidad de Madrid . The results lets see that the key variable of the insolvency of firms in the Corredor del Henares is debt, compared to value added growth for the enterprises of the Community of Madrid, while the former does not seem to be more insolvency probability for belonging to the Corredor del Henares.
Keywords: corporate insolvency, Henares Corridor, Logit Analysis, debt, growth of value added.
Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse
aquí
del Olmo García, F.: Análisis de la Insolvencia Empresarial en la Comunidad de Madrid. El caso del Corredor del Henares, en Contribuciones a la Economía, enero 2011, en http://www.eumed.net/ce/2011a/
1. INTRODUCCIÓN
La actual situación de crisis económica ha supuesto la desaparición de un número muy importante de empresas en toda España y, por ende, en la Comunidad de Madrid. Las empresas y los emprendedores que las ponen en marcha son el núcleo del desarrollo de un país, pues son los agentes que crean empleo y riqueza. Por tanto, el estudio de las causas de la desaparición de empresas es fundamental. La literatura ha tratado este tema desde diversas perspectivas (Tascón y Castaño, 2009). Por un lado, se han analizado las empresas insolventes según su sector de actividad, como el bancario (Laffarga, Martín y Vázquez, 1991), textil (Somoza, 2001) o turístico (Becerra, 1999). También se ha analizado la insolvencia empresarial desde el punto de vista de las pequeñas y medianas empresas (López, Gandía y Molina, 1998; Correa, Acosta y Lorenza, 2003). Por último, se ha analizado la insolvencia empresarial desde el punto de vista regional, analizando los procesos por comunidades autónomas (Gandía, López y Molina, 1995; Mures y García, 2004; Rubio, 2008; Labatut, Pozuelo y Veres, 2008). En esta tendencia se enmarca el presente trabajo, que pretende estudiar los procesos de insolvencia empresarial dentro de la Comunidad de Madrid. En particular, se pretende estudiar el caso del Corredor del Henares como zona geográfica y económica de importancia dentro de la Comunidad de Madrid. Hasta ahora no se había realizado un estudio de esta naturaleza para el Corredor del Henares.
La presente investigación busca indagar en las causas de la insolvencia empresarial dentro de la Comunidad de Madrid, particularmente en el contexto el Corredor del Henares. En este sentido, la primera parte del trabajo se destina a analizar el entorno económico del Corredor del Henares, puesto que el entorno económico determina la actividad empresarial. Ante el contexto de crisis actual, se dará énfasis en los aspectos diferenciadores del Corredor del Henares con respecto al resto de Madrid, estudiando principalmente los aspectos del desarrollo económico de la región y la situación del empleo en la región, tanto global como por sectores de actividad.
La segunda parte del trabajo se destina a estudiar la actividad empresarial del Corredor del Henares, siempre en comparación con la actividad empresarial del total de la Comunidad de Madrid. En este sentido, se analizan una serie de ratios que ayudan a conocer la situación financiera comparada de ambos grupos de empresas. También se analiza la dinámica empresarial, desde el punto de vista de evolución de los trabajadores autónomos y de las empresas, además de hacer énfasis en la evolución de la natalidad y mortalidad de empresas. Se finalizará con la exposición de los resultados del modelo econométrico desarrollado ad hoc para este trabajo. Este modelo analiza qué magnitudes financieras influyen en la probabilidad de insolvencia, tanto para la Comunidad de Madrid como para el caso del Corredor del Henares, y permite concluir que pertenecer al Corredor del Henares no influye en la probabilidad de insolvencia y que las magnitudes financieras significativas son distintas en ambos casos, por lo que puede decirse que las empresas del Corredor del Henares no son homogéneas con las del resto de Madrid en este sentido, aunque estos resultados deben interpretarse con cautela, debiéndose profundizar en las causas de estos resultados.
Por último, se exponen las conclusiones finales del trabajo, la bibliografía consultada y se enriquece la investigación con tres anexos gráficos que apoyan la exposición del texto y un último anexo en el que se expone la metodología llevada a cabo para especificar y estimar el modelo econométrico desarrollado.
2. ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO DEL CORREDOR DEL HENARES
La configuración del entorno económico de una región es fundamental para las empresas que realizan su actividad en esa región. En el caso del Corredor del Henares, la actividad empresarial se ve condicionada por sus características particulares, pero siempre teniendo en cuenta la economía de la Comunidad de Madrid y de España en general.
La primera pregunta a realizarse es, ¿Qué nivel de desarrollo tiene el Corredor del Henares? En el gráfico 1 se puede comprobar que el nivel de renta per cápita tanto de la Comunidad de Madrid como del propio Corredor es superior a la media española, lo que favorece la actividad empresarial. Sin embargo, por otra parte es necesario destacar que durante los últimos años la renta per cápita del Corredor se ha estancado, siendo superada por la media de la Comunidad de Madrid, cuando en los años anteriores era al contrario.
Por otra parte, es interesante señalar varias cuestiones relativas al desarrollo del Corredor del Henares2.En primer lugar hay que destacar que la contribución de la producción del Corredor a la Comunidad es cada vez mayor, lo que permite ver la importancia relativa cada vez mayor de esta región dentro de la economía madrileña. En este sentido, dentro de la estructura económica del Corredor, se puede señalar que casi el 50% de la producción comarcal procede de Alcalá de Henares y Torrejón de Ardoz.
Por otra parte, si se relaciona la renta disponible municipal bruta per cápita con la distancia de los municipios del Corredor con respecto a Madrid (figura 2.3 del anexo 2), se puede observar que la renta per cápita municipal disminuye a medida que se incrementa la distancia con respecto a Madrid capital. También hay que destacar que la mayoría de los municipios del Corredor (en color rojo) poseen una RDMB per cápita inferior a la que se podía esperar debido a su cercanía geográfica con Madrid. Sin embargo, si se comparan los datos de 2007 con los de 2002 (AEDHE-CIFF, 2005), se puede comprobar que en estos años los municipios que están por encima de la recta de regresión se consolidan, y que más municipios del Corredor igualan los niveles de la recta.
Si se compara la RDMB per cápita y el PIB per cápita de Madrid y los municipios del Corredor, se puede observar (figura 2.4 del anexo 2) que, tomando a Madrid como referente, por ejemplo en Alcalá de Henares una persona con una renta equivalente a la del 77% de la renta per cápita de Madrid produce un 53% de la producción por madrileño. Si se observa Ajalvir, puede verse que sus trabajadores producen 2,20 veces más que un trabajador de Madrid, pero su renta es tan solo del 84%. En general, la mayoría de los municipios del Corredor producen menos que Madrid y su renta es también inferior.
Si se analiza la evolución del paro, problema en la actualidad muy importante en España, se observa en el gráfico 2 que el paro en el Corredor tiene niveles mayores a los de la media española y a los de la Comunidad de Madrid, lo que es un dato preocupante. Por sectores3, el mayor nivel de paro se encuentra en la construcción, habiendo aumentado en el resto de sectores de forma aproximadamente similar, aunque hay que destacar que en todos los sectores analizados el Corredor presenta tasas de paro mayores que la Comunidad de Madrid y la media nacional.
3. ANÁLISIS EMPRESARIAL DEL CORREDOR DEL HENARES: LA INSOLVENCIA EMPRESARIAL
Una vez analizada la situación de la economía del Corredor del Henares, dentro del contexto de la Comunidad de Madrid, se pasa a analizar la situación de las empresas de la comarca, manteniendo la perspectiva comparada y analizando los factores determinantes de la insolencia empresarial.
En primer lugar conviene saber si la situación financiera de las empresas del corredor es similar al de las empresas de la Comunidad de Madrid. Para ello, se ha escogido una serie de ratios que permiten aproximar la situación financiera de la empresa. En el gráfico que sigue se pueden apreciar las diferencias. Se observa que las empresas del Corredor tienen una productividad menor a las de la Comunidad de Madrid, a la vez que el crecimiento del valor añadido es menor y las medidas de rentabilidad son relativamente menores también. Por otra parte, las empresas de la comarca están menos endeudadas que las de la región, poseyendo también más liquidez que éstas.
En conclusión, la situación de las empresas del Corredor parece más negativa que las de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, ¿Cuál es la evolución de la dinámica empresarial en el Corredor del Henares? La respuesta a esta pregunta implica analizar el número de empresas del Corredor en comparación con la Comunidad, pero también la evolución de los emprendedores que ponen en marcha negocios o que realizan su actividad por cuenta propia (autónomos). Por otra parte, es necesario conocer la natalidad y mortalidad de las empresas en los últimos años.
En este sentido, se puede apreciar4 que en lo relativo a los trabajadores autónomos (Figura 3.1 del anexo 3), la evolución para España y la Comunidad de Madrid ha sido similar, siendo mayor el número de autónomos registrados en el Corredor del Henares, aunque en 2007 y 2008 esta tendencia se estanca, principalmente a causa de la crisis económica. En lo relativo al número de empresas (Figura 3.2 del anexo 3), la Comunidad de Madrid es bastante más dinámica que la media nacional, aunque es destacable el mayor crecimiento de empresas en el Corredor, tendencia que a pesar del estancamiento derivado de la crisis, sigue siendo patente.
Si se atiende a la natalidad y mortalidad de las empresas, el análisis comparado del Corredor y la Comunidad de Madrid (figuras 3.3 y 3.4 del anexo 3) permite apreciar una tendencia similar en lo relativo a las empresas que nacen y mueren. Sin embargo, hay que destacar que en el Corredor del Henares la evolución de las empresas que mueren ha sido mucho mayor que en el caso general de la Comunidad de Madrid, mientras que la evolución del nacimiento de empresas es similar en el Corredor que en la Comunidad de Madrid. Este hecho obliga a preguntarse si la probabilidad de insolvencia es mayor por pertenecer al Corredor que al resto de Madrid.
Para responder a esta pregunta, además de buscar cuáles son las variables financieras que condicionan la probabilidad de insolvencia y si el pertenecer a un sector de actividad condiciona la insolvencia empresarial, se ha utilizado un modelo econométrico tipo Logit para la Comunidad de Madrid5. En concreto, se han utilizado utilizando datos de empresas activas e inactivas de toda la Comunidad de Madrid para los años 2004-2008, se ha buscado encontrar qué variables financieras condicionan la probabilidad de ser insolvente. La novedad del trabajo se justifica también por la utilización de datos referidos al año 2008, en los que la crisis económica era patente en España.
De la información disponible y su tratamiento se obtienen tres conclusiones relevantes:
1.De los seis factores utilizados, sólo el crecimiento del valor añadido ha resultado significativo, destacando que a mayor crecimiento del valor aportado por la empresa, menor es la probabilidad de ser insolvente.
2.La variable dicotómica que representa la característica pertenecer al Corredor del Henares ha resultado ser no significativa, lo que significa que las empresas del Corredor tienen la misma probabilidad de insolvencia que cualquiera de la Comunidad de Madrid, por lo que a pesar de los datos de mortalidad de esta comarca, no existe mayor probabilidad de insolvencia entre las empresas del Corredor.
3.Según los datos utilizados, la pertenencia al sector de actividad no es significativamente influyente en la probabilidad de insolvencia.
Por otra parte, para conocer si las empresas del Corredor tienen comportamientos similares a las del resto de la Comunidad de Madrid, se ha utilizado un modelo Logit similar al anterior pero sólo para empresas de la comarca. Siguiendo la misma metodología, las conclusiones más relevantes son las siguientes.
1.En el caso de las empresas del Corredor del Henares, todos los factores utilizados han salido no significativos salvo el representativo del endeudamiento, lo que demuestra el comportamiento distinto de las empresas del Corredor con respecto a las del resto de la Comunidad de Madrid. Se destaca que a mayor endeudamiento de estas empresas, mayor probabilidad de insolvencia.
2.Al igual que en el modelo general para la Comunidad de Madrid, el sector de actividad no es significativo en la probabilidad de insolvencia empresarial.
4. CONCLUSIONES
En el presente trabajo se ha buscado analizar la situación económica y empresarial del Corredor del Henares, siempre en comparación con la Comunidad de Madrid, con el fin último de analizar la insolvencia empresarial tanto a nivel regional como comarcal. El objetivo del mismo, por tanto ha sido buscar conocer los determinantes de la insolvencia empresarial en la Comunidad de Madrid y el Corredor del Henares. En este sentido, es novedoso el tratamiento del tema de la insolvencia empresarial en el Corredor del Henares, aportando además, datos de la actual crisis económica.
Para alcanzar el objetivo principal del trabajo, se ha analizado la situación de la economía de la Comunidad de Madrid, tanto en general como desde la óptica empresarial y con referencia particular al caso del Corredor del Henares. También se ha empleado un modelo que ha tratado de explicar la probabilidad de insolvencia empresarial tanto para la región madrileña como para la comarca del Henares, concluyendo que el pertenecer al Corredor del Henares no supone mayor o menor probabilidad de insolvencia que cualquier empresa del resto de la Comunidad de Madrid. No obstante, sí es cierto que los modelos aplicados señalan que el factor determinante de la insolvencia es distinto para el caso del Corredor del Henares (endeudamiento) que para el caso de la Comunidad de Madrid (crecimiento del valor añadido).
5. BIBLIOGRAFÍA
AEDHE-CIFF (2005). Una introducción a la Estructura Económica del Corredor del Henares (1994-2003), Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) – CIFF, Julio
AEDHE-CIFF (2006). La situación Financiera de las empresas del Corredor del Henares, Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) – CIFF, Enero
Becerra, R. (1999). El análisis financiero como instrumento para la predicción de la insolvencia: Una aplicación a la empresa turística española, Turitec´99, Congreso de Turismo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Málaga, 15-17 septiembre
Correa, A. Acosta, M. y Lorenza, A. (2003). La insolvencia empresarial: Un análisis empírico para la pequeña y mediana empresa, Revista de Contabilidad, 6 (12), 47-79
Gandía, J. L. López, J. y Molina, R. (1995). Estudio empírico de la solvencia empresarial en la Comunidad Valenciana, Working Papers del IVIE - Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, WP-EC 1995/05
Labatut, G. Pozuelo, J. y Veres, E. (2008) Análisis descriptivo de los procesos de fracaso empresarial en las microempresas de la Comunidad Valenciana mediante técnicas multivariantes. XII Congreso de ASEPUC. Albacete 4 al 6 de Junio.
Laffarga, J. Martín, J.L. y Vázquez, M. J. (1991). La predicción de la quiebra bancaria: El caso español, Revista española de financiación y contabilidad, 21 (66), 151-166
López, J. Gandía, J.L. y Molina, R. (1998). La suspensión de pagos en las PYMES: Una aproximación empírica, Revista española de financiación y contabilidad, 27 (94), 71-97
Mures, M. J. y García, A. (2004). Factores determinantes del fracaso empresarial en Casilla y León, Revista de Economía y Empresa, 21 (51), 95-115
Rodríguez, M. L. (1994). Utilidad del análisis Probit en la predicción de la insolvencia empresarial, Cuadernos de Estudios Empresariales, 4, 381-387
Rubio, M. (2008). Análisis del fracaso empresarial en Andalucía. Especial referencia a la edad de la empresa, Cuadernos de CC. EE. y EE. 54, 35-56
Somoza, A. (2001). Un modelo de predicción de la insolvencia empresarial aplicada al sector textil y confección de Barcelona (1994-1997), Documents de treball Universidad Autónoma de Barcelona, Doc. 2001/7
Tascón, M. T. Y Castaño , F. J. (2009). Predicción del fracaso empresarial: Una revisión, XV Congreso AECA, 23-25 septiembre