Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 16968360

 

REGIONALISMO Y GLOBALIZACIÓN: PROCESOS DE INTEGRACIÓN COMPARADOS
(Libro publicado por la Editorial Universidad Abierta Interamericana)

 

Susana Durán Sáenz (comp.)
Leonardo Granato (comp.)
granato.leonardo@gmail.com
Carlos Nahuel Oddone (comp.)

Sergio Fabbrini
Sergio M. Cesarín
Isaías Covarrubias Marquina
Enrique Martínez Larrechea
Karen Monserrat Santos Flores
Fabricio Vázquez Recalde
Juan Cruz Vazquez


Índice

Prólogo
Antonio Colomer Viadel

A modo de presentación
María Susana Durán Sáenz, Leonardo Granato y Nahuel Oddone

Primer parte: Contexto general
Capítulo I El Sistema Internacional y la Integración Económica Regional
Leonardo Granato y Carlos Nahuel Oddone Capítulo

II Organización Mundial del Comercio: ¿Multilaterización de las relaciones económicas?
María Susan Durán Sáenz Anexo

Segunda parte Experiencias de integración en el hemisferio
Capítulo III ALADI y el proceso de integración latinoamericana en tiempos globales: nuevos roles políticos y económico-comerciales
Enrique Martínez Larrechea

Capítulo IV El Tratado de Libre Comercio de América del Norte: agenda cumplida, ¿cuestiones pendientes?
Leonardo Granato, Carlos Nahuel Oddone y Juan Cruz Vazquez

Capítulo V El Área de Libre Comercio para las Américas: una negociacón sin concluir
Leonardo Granato y Carlos Nahuel Oddone

Capítulo VI Sombras y luces de la Comunidad Andina de Naciones
Isaías Covarrubias Marquina

Capítulo VII Avances y desafíos del Mercado Común Centroamericano
Karen Monserrat Santos Flores

Capítulo VIII  El Mercado Común del Sur: hacia un MERCOSUR posible
Leonardo Granato y Carlos Nahuel Oddone

Capítulo IX Nuevas propuestas de integración en América Latina: ALBA y la Comunidad Sudamericana de Naciones
Leonardo Granato y Carlos Nahuel Oddone

Capítulo X ZICOSUR y la emergencia dirigida de las regiones periféricas: integración y economías subordinadas
Fabricio Vázquez Recalde

Tercera parte Otras experiencias de integración: Europa y Asia
Capítulo XI Unión Europea: historia y principios de una integración exitosa
María Susana Durán Sáenz

Capítulo XII El preceso de integración europeo: ¿enseñanzas para otras experiencias de integración regional?
Sergio Fabbrini

Capítulo XIII Rigionalismo en Asia Pacífico: la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia
Sergio M. Cesarín


Prólogo El eterno retorno a la integración, ¿ahora, sin retroceso?

La historia de la idea y la lucha por la integración en las tierras americanas que formaban parte de la Corona española tiene una antigua y larga trayectoria que nace en el mismo momento de la Independencia de las nuevas Repúblicas. Aquellos soñadores que fueron calificados de libertadores enarbolaron la bandera de la integración desde el mismo origen. Bolívar, incluso, propuso al Rey de España el constituir una Confederación de todos los pueblos de origen hispánico, con una nacionalidad común y acuerdos comerciales y económicos, reconociendo en la Corona una suerte de jefatura simbólica.

Gobernaban entonces los liberales en España (1820-1823). La falta de visión histórica de aquel monarca impidió que esta iniciativa pudiera culminar en un proyecto de una enorme trascendencia.

No podemos olvidar que también los caciques y caudillos locales en las tierras americanas fueron un freno frente a aquellos proyectos integradores de la hora de la Independencia.

Desde entonces siempre se ha escuchado el discurso integrador y varias constituciones latinoamericanas incluyen en sus textos esta retórica integradora, pero poco se ha hecho de efectivo para favorecerla en la práctica, y por el contrario, numerosas pugnas y enfrentamientos han agudizado las divisiones y antagonismos.

En las últimas décadas y en un contexto internacional que tiende a intensificar la dimensión planetaria de las relaciones internacionales y el fenómeno de la llamada globalización, cada vez es más difícil sobrevivir en ese escenario sin alianzas sólidas y compartir intereses en organizaciones supranacionales de carácter regional. El ejemplo de Europa, tras la Segunda Guerra Mundial, que fue en buena medida una guerra civil europea, y con la herencia de antagonismos históricos profundos, superados al constituirse la Comunidad Económica Europea —denominada posteriormente Unión Europea— resulta aleccionador para otras regiones del mundo.

También deberíamos destacar las dificultades crecientes de los Estados nacionales aislados, para resolver por sí solos los problemas de seguridad jurídica y prestación de servicios públicos eficaces a su ciudadanía. Sin ánimo profético, hace casi veinte años, a la hora de establecer las fases de la evolución del Estado Latinoamericano, consideré que las dificultades para culminar, separadamente, la constitución de verdaderos estados de derecho, en cada uno de los países latinoamericanos, abocaba fatalmente a que la evolución de futuro tuviera que realizarse en un proceso de integración latinoamericano.(1)

Evidentemente esa fatalidad se refiere a un camino de supervivencia y de desarrollo que creo sólo puede realizarse en esa fase de integración. Desgraciadamente las sociedades humanas pueden ser autodestructivas y elegir las sendas equivocadas.

Estas consideraciones iniciales vienen al hilo de redactar el prólogo que me solicitan para el presente libro sobre “Regionalismo y Globalización: Procesos de Integración Comparados.

América, Europa y Asia” que han compilado Susana Durán, Leonardo Granato y Nahuel Oddone. A estos dos últimos investigadores los conozco por sus trabajos anteriores y me admira su tenacidad, iniciativa y rigor intelectual. Ahora me encuentro también con el excelente trabajo de Susana Durán. Han conseguido coordinar a un valioso grupo de expertos de diferentes países latinoamericanos, con alguna colaboración europea, para analizar las diferentes experiencias de integración en el Continente, en el contexto de la integración económica multilateral que analiza Susana Durán. Es evidente que este nuevo marco de las relaciones internacionales en el sistema multilateral de comercio influye de forma profunda en los acuerdos de integración regional y en las formas que adquieren los posibles escenarios económicos en los niveles multilateral, regional y local.

Siempre he creído que hay decisiones políticas finales en el trasfondo de los acuerdos económicos, pero también no podemos olvidar la importancia de los factores económicos y también culturales en los procesos políticos de integración y en las estrategias de alineamiento internacional en las diferentes pugnas de intereses que entran en el juego de esas relaciones internacionales.

En el capítulo VIII, Leonardo Granato y Nahuel Oddone, al tratar de la Comunidad Sudamericana de Naciones, plantean algunas cuestiones de la mayor relevancia: qué integrar, cómo integrar y para qué integrar. Consideran que en Sudamérica no se ha sabido contestar adecuadamente a estas preguntas y esa confusión ha hecho perder la guía del proceso de integración. De lo que se trata es de alcanzar un grado suficiente de autonomía para poder tomar decisiones desde una perspectiva propia, equilibrada e independiente, que nos encamine a un desarrollo autosuficiente, pero también abierto a las otras regiones del mundo, desde una cierta igualdad en la negociación.

Me parece que en el orden de los valores el sustrato cultural compartido por los pueblos de la Región es más profundo e intenso que el que había entre los países europeos tras la Segunda Guerra Mundial. La diferencia es que en el proceso de integración europea se ha podido alcanzar un acuerdo fundamental sobre las reglas del juego democráticas y el sistema de organización política y de defensa de los derechos fundamentales de la persona, como a priori indiscutible. Ese consenso no está construido con la misma firmeza en América Latina.

Sin lugar a dudas, el ambicioso proyecto de la Comunidad Sudamericana de Naciones, rebautizado en los días finales de mayo de 2008 como Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) es una iniciativa relevante, ya que incorpora a todos los países del continente sudamericano y porque se apoya en iniciativas económicas estratégicas que a todos interesan, más allá de sus diferencias ideológicas. Pensemos la importancia que tuvo la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), de acuerdo con la cual se trataba de articular el espacio sudamericano mediante 335 proyectos de infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones. Desde este punto de partida, he destacado la relevancia de la energía y el sistema financiero para la integración, materias que a todos afectan y a todos interesan, desde los proyectos de gaseoductos y conducción de petróleo hasta el Banco del Sur, para alcanzar la autonomía financiera de la Región. Conviene subrayar que durante la Primera Cumbre Energética de Sudamérica, celebrada en la isla Margarita, de Venezuela, el 16 y 17 de abril de 2007, además de decidirse la creación del Consejo Energético de Sudamérica, curiosamente se aceptó la propuesta venezolana de llamar a la Comunidad Sudamericana de Naciones, “Unión de Naciones Suramericanas” (UNASUR).(2)

Me parece interesante el capítulo III dedicado a la ALADI, por el profesor Martínez Larrechea, como ejemplo de organización flexible y posibilista para facilitar la integración general. Recuerdo que en mi visita a Montevideo, a mediados del año 2007, y en la entrevista con el embajador Opperti, Secretario General de la ALADI, éste me aseguró que el mandato que tenía de los doce países miembros de la organización era conseguir como fundamental la convergencia entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Llama la atención que recientemente —mayo de 2008— el Dr. Rodrigo Borja, ex Presidente de Ecuador y nombrado Secretario de UNASUR, ha renunciado a éste cargo por considerar que la continuación de la infraestructura institucional, tanto de MERCOSUR como la CAN, así cómo la debilidad institucional de la nueva organización de integración sudamericana, debilitaba originalmente este proceso de integración.

También habría que hacer una consideración sobre la responsabilidad de excluir de esta iniciativa de integración latinoamericana a todo el Caribe y Centroamérica, además del caso singular de México. Sobre el mismo y en relación al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) escriben los profesores Granato, Oddone y Vazquez, quienes reconocen la importancia del problema migratorio en la relación entre México y Estados Unidos y la potencialidad de conflicto que se encuentra inmerso en el mismo.

En los estudios dedicados a la Comunidad Andina de Naciones (profesor Covarrubias Marquina), el Mercado Común del Sur (profesores Granato, Oddone y Vazquez) y el Mercado Común Centroamericano (profesora Santos Flores), se destaca la evolución institucional de estas organizaciones, la densidad de su “derecho comunitario” y la ya larga trayectoria de estas organizaciones regionales, que en buena medida pueden servir de modelos teóricos y experiencias ejemplares, para la construcción de otros proyectos integradores.

Me parecen también importantes los capítulos dedicados al Área del Libre Comercio de las Américas (ALCA) y a la Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA), ya que existe una evidente relación dialéctica de antagonismo ideológico entre ambas organizaciones como también intenté poner de relieve en nuestro libro sobre “La Integración Política en Europa y América Latina”. (3)

Hoy por hoy, el ALCA —proyecto hegemónico de Estados Unidos— se encuentra en situación de parálisis, mientras que el ALBA —promovida por Venezuela— juega sus bazas mediante el trasvase de recursos con finalidad social y ayudas a la sociedad civil en sus capas populares más pobres, a partir de los medios financieros propiciados por el precio del petróleo. Es aquí donde conviene destacar el examen del rol de la sociedad civil realizado por los profesores Granato y Oddone en el proceso de construcción de los proyectos de integración y su conexión, tanto en el caso del ALCA como de la ALBA.

Al llegar a este punto, quisiera subrayar la importancia que en el proceso de integración europea han tenido las políticas estructurales de cohesión social, para cerrar la brecha de desigualdades entre las distintas regiones de los países de la Unión Europea. Me parece ese tema de las desigualdades, tanto al interior de los países como en las relaciones entre Estados, uno de los más graves en América Latina. Por ello consideré esperanzador que en el marco de MERCOSUR, Brasil y Argentina decidieran, institucionalmente, empezar a conceder ayudas a Paraguay y a Uruguay, para ir cerrando, poco a poco, esa brecha económica y social entre los países grandes y los pequeños de esta organización.

Es un pequeño paso, pero un ejemplo a seguir e incrementar. Por el mismo motivo, el papel de Venezuela, a punto de culminar su integración en el MERCOSUR, es especialmente relevante en esta función de re-equilibrio económico y social.

América Latina tiene un desafío básico de justicia distributiva que debe ser prioritario en cualquier proyecto integrador perdurable.

Quisiera aclarar que considero un grave error el mimetismo servil que el constitucionalismo histórico latinoamericano ha tenido respecto al derecho europeo y norteamericano.

Se ha acertado cuando ha seguido sendas propias: pensemos en la institución del amparo y el nacimiento del constitucionalismo social en México.

También en los procesos de integración, sean sociales, económicos, comerciales o políticos, debe huirse de ese mimetismo. Aprender de experiencias ajenas, pero buscar en las propias raíces y en el ámbito cultural de pertenencia la idoneidad del camino, adaptado a esa realidad peculiar de la Región.

Esta trayectoria es la que he definido como “una teoría constitucional de la supervivencia de América Latina”. En este trabajo polemicé con el jurista germano Peter Häberle, en su defensa de un diálogo europeo-latinoamericano, excesivamente imitativo para ésta última Región. Por cierto que este autor hace referencia a los “elementos constructivos constitucionales”, para los constituyentes latinoamericanos, e incluye como el primero de ellos “la unidad latinoamericana como elemento de preámbulo constitucional”. Desgraciadamente la experiencia histórica nos dice que estas normas de carácter programático se han utilizado como mito y señuelo políticos para embaucar a los pueblos, sin ninguna efectividad práctica.(4)

Problema diferente es el de los elementos de conflicto y de enfrentamiento implícitos en el diseño y presentación de algunas de las políticas de perfil ideológico incluidas en los proyectos de la ALBA. Sería conveniente hacer un esfuerzo de convergencia y de búsqueda del denominador común de intereses compartidos, para superar los elementos más chirriantes de conflicto.

Reconozco mi sorpresa e interés por el trabajo del profesor paraguayo Vásquez Recalde al tratar de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR).

Debo confesar mi desconocimiento hacia esta organización, uno de cuyos elementos me parece estratégicamente decisivo: la puerta abierta a la cuenca del Pacífico, pero ahora conectado a esa región del Gran Chaco, constituida por regiones aledañas con el trópico de Capricornio, pertenecientes a varios países del centro de América del Sur. Por último, creo también de un destacado interés y una buena decisión de los coordinadores del libro incluir los capítulos finales dedicados a la Unión Europea del prestigioso profesor italiano Sergio Fabbrini de la Università degli Studi di Trento y la profesora Susana Durán.

Tal vez les reprocharía no haber incorporado un capítulo especial sobre las relaciones América Latina–Unión Europea, dada la afinidad cultural, psicológica y social entre ambas regiones, especialmente en la vertiente ibérica, y además por las políticas de convenios entre la Unión Europea y el Mercado Común Centroamericano, la Comunidad Andina de Naciones, el proyectado con el MERCOSUR, los encuentros entre el Parlamento Europeo y el Parlamento Latinoamericano y los de la CAN y MERCOSUR, así como las reuniones de jefes de Estado y de Gobierno de países de ambos continentes. La Unión Europea, aunque con vacilaciones en su política, ha apostado por una asociación estratégica entre ambas organizaciones regionales.(5)

Asimismo me parece muy pertinente el capítulo último dedicado a los proyectos de integración en el Sudeste de Asia (SEA) del que es autor el profesor Sergio Cesarin, como modelo de regionalismo abierto. Creo que América Latina debe buscar alternativas, desde la integración, a sus relaciones internacionales, tanto económicas, comerciales como políticas y culturales y las posibilidades de acuerdos con China, India, Japón, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, deben ser tenidas muy en cuenta.

Quisiera hacerle a los autores una última consideración: la importancia que en el orden a la integración tienen las relaciones culturales y en este sentido la trascendencia de los importantes lazos comunes de carácter lingüístico y también de herencia cultural y su proyección futura como herramientas compartidas para la sociedad del conocimiento. Al mismo tiempo destacar la trascendencia económica que tiene la industria cultural.

Habría que tener muy presente en todos estos procesos de integración, instituciones como la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), conectada últimamente con las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno y su Secretaría Iberoamericana.

Además del valor de nuestra común civilización iberoamericana respecto al resto del mundo y las otras culturas y civilizaciones, pensemos en la importancia para una economía de escala y una sinergia de actuaciones que puede tener el uso común de tecnologías y la investigación y desarrollo, en los campos de la sociedad de la información, mediante los idiomas ibéricos compartidos y la realización de una estrategia que permitiera establecer centros de excelencia, para uso común de nuestros científicos y creadores, ubicados, según especialidades, en diferentes países de nuestra área cultural.

Creo que este libro y el valioso esfuerzo de compilación que supone, es un micro modelo ejemplar de esa concertación tan necesaria en auténticos procesos de integración y en su motor fundamental que son los valores y la cultura.

Antonio Colomer Viadel, Valencia, 9 de junio de 2008.


A modo de presentación

El primer capítulo, a cargo de los profesores Leonardo Granato y Nahuel Oddone, plantea la relación entre el sistema internacional bajo su actual etapa de globalización y los procesos de integración regional, en el marco de los principales debates académicos en la materia.

Posteriormente, y basándose en la Teoría de la Integración Económica, los jóvenes profesores estudian los esquemas de la integración regional, reconociendo las diferencias con el anteriormente estudiado sistema multilateral de comercio.

En el segundo capítulo la profesora Susana Durán Sáenz aborda los principios que rigen al sistema multilateral de comercio e interpreta, en ese contexto, el rol de los acuerdos de integración regional con la intención de que que el lector sea capaz de elaborar argumentos de negociación económica internacional y desarrolle la capacidad de autocrítica y crítica para el cambio. Finalmente, la profesora Durán Sáenz se dedica a plantear y evaluar posibles escenarios económico-comerciales en los niveles multilateral, regional y local.

Ya en el ámbito de las experiencias de integración hemisférica, el tercer capítulo de autoría del profesor uruguayo Enrique Martínez Larrechea, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y de la Universidad de la Empresa, ambas con sede en Montevideo, se propone analizar el rol jugado por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), desde su creación, hace veintiocho años, hasta el momento actual del proceso de integración latinoamericano, abordando sus nuevos retos y desafíos.

El cuarto capítulo, dedicado al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA según sus siglas en inglés), los profesores Granato y Oddone, en colaboración con el profesor Juan Cruz Vazquez de las Universidades de Buenos Aires, de Belgrano y de Morón, abordan los antecedentes y desarrollo de las negociaciones del Acuerdo así como su estructura institucional. Posteriormente, los autores ubican a México en el escenario del Acuerdo y reconocen la importancia de la problemática migratoria en la relación de dicho país con los Estados Unidos de América.

El capítulo quinto a cargo de los profesores Granato y Oddone plantean un análisis crítico del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y establecen los ‘temas sensibles’ de la negociación hemisférica. En aras de estudiar el estado actual y perspectivas del ALCA tras la Cumbre de Mar del Plata de 2005, los autores llevan a cabo, finalmente, un examen del rol de la sociedad civil en el proceso de construcción del proyecto de integración.

En el sexto capítulo, el profesor venezolano Isaías Covarrubias Marquina de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado con sede en Barquisimeto, aborda la evolución de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) desde su creación hasta el año 1997.

El autor estudia el ‘resquebrajamiento momentáneo’ del bloque hacia finales de la década de los noventa y los dos primeros años del siglo XXI, para luego adentrarse en lo que él llama ‘reponerse y volver a la senda’ de incremento de los flujos comerciales en los dos últimos años.

El Mercado Común Centroamericano (MCCA) está presente en el capítulo séptimo a cargo de la profesora salvadoreña Karen Montserrat Santos Flores de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” con sede en El Salvador. La autora revisa los antecedentes históricos del MCCA y reconoce las diferencias del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), respecto de este proceso de integración iniciado durante la década de los años sesenta. En aras de profundizar acerca del nivel de integración alcanzado por parte del MCCA, la profesora Santos Flores presenta al lector una compleja gama de elementos teóricos a la vez que examina el desenvolvimiento de las negociaciones llevadas a cabo con otros bloques económicos e identifica sus posibles escenarios y obstáculos.

El capítulo octavo aborda el proceso de integración del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Los profesores Granato, Oddone y Vazquez se proponen estudiar los orígenes y desarrollo político-institucional del MERCOSUR e identifican sus diferentes etapas, la estructura institucional del bloque y su sistema de solución de controversias. Finalmente, la propuesta culmina con un análisis crítico del estado actual del MERCOSUR y se formulan prospecciones y escenarios futuros para el espacio integrado.

El capítulo noveno se centra en el origen y los principios y líneas de acción de dos nuevas propuestas de integración regional en América Latina: la Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA) y la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN). En este sentido, y en aras de vislumbrar el movimiento que le darán a ambos proyectos los Estados que los integran, los profesores Granato y Oddone comentan brevemente la postura de los diferentes países de la región. Asimismo, en virtud de comprender la autonomía como fin último del ALBA y CSN, es que se encuadra a los mismos dentro de dos tipos específicos de autonomía: la autonomía secesionista y la autonomía relacional.

En el último capítulo de esta sección del libro sobre experiencias de integración hemisféricas, el profesor paraguayo Fabricio Vázquez Recalde, de la Universidad Nacional de Asunción, interpreta las motivaciones, estrategias y medios con los que cuentan los actores sociales de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR), con énfasis en las transformaciones territoriales que se están operando en esta región. El autor nos presenta así esta suerte de ‘puerta’ a la Cuenca del Pacífico, asumiendo el planteamiento de múltiples interrogantes sobre la articulación MERCOSUR – ZICOSUR en particular, y sobre la integración continental en general, en pos de la formulación de escenarios cada vez más complejos.

Ya en la última parte de esta obra, y en referencia a otras experiencias de integración, el onceavo capítulo aborda la institucionalización de la Unión Europea (UE) por parte del profesor italiano Sergio Fabbrini de la Università digli Studi di Trento. En el presente capítulo, cuya presencia honra al presente libro, el profesor Fabbrini propone indicaciones analíticas y problemáticas comparadas sobre el ya mencionado proceso de institucionalización.

Por su parte, la profesora Durán Sáenz examina, en el doceavo capítulo, la evolución de la UE, sus etapas y desarrollo desde una perspectiva histórica de las relaciones internacionales, analizando la etapa actual y concluyendo en probables escenarios futuros.

Finalmente, y a cargo del último capítulo del presente apartado, el profesor Sergio Cesarin, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Argentina y de la Universidades del Salvador y Torcuato Di Tella,. explica los proyectos de integración en el Sudeste de Asia (SEA) acaecidos durante la década de los años noventa y que prosperan bajo el enfoque del regionalismo abierto, no discriminatorio, en sintonía con el sistema multilateral de negociaciones económicas y como respuesta a los incentivos propuestos por la globalización.

María Susana Durán Sáenz, Leonardo Granato, Carlos Nahuel Oddone

NOTAS

1. Cfr. Colomer Viadel, Antonio. Introducción al Constitucionalismo Iberoamericano. Madrid, Cultura Hispánica, 1990. p. 53 y ss.

2. Cfr. Colomer Viadel, Antonio (Coord.). La Integración Política en Europa y en América Latina. Valencia, IBEM-Ugarit, 2007. p. 251 y ss.

3. Cfr. Colomer Viadel, Antonio (Coord.). La Integración Política en Europa y en América Latina. Valencia, IBEM-Ugarit, 2007.p. 281 y ss.

4. Este trabajo citado se publicó primero en la Revista Latino-Americana de Estudos Constitucionais, Nro. 3, Sao Paulo, Editorial Del Rey, 2004. p. 327 y ss.; y luego fue incorporado como Capítulo V del libro del autor titulado Comunidades y Ciudades, Constituciones y Solidaridades. Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 2007.

5. Veáse Cabedo Mallol, Vicente. “Las Relaciones entre la Unión Europea y América Latina y El Caribe” en Colomer Viadel, Antonio (Coord.). La Integración Política en Europa y en América Latina. Valencia, IBEM-Ugarit, 2007. p. 311 y ss.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades