Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 16968360

 

EL CAPITALISMO SOSTENIBLE

 

Luis Joaquin Ducon Fonseca (*)
kenducon@hotmail.com
 

 

RESUMEN

En la primera década del siglo XXI, los habitantes del planeta tierra, observamos atónitos: dos fenómenos preocupantes para el genero humano; el denominado, cambio climático fruto de la explotación indiscriminada de los recursos naturales y, la crisis financiera mundial con su secuela: el desempleo. Con base a los postulados marxistas, se analizan el por que de la situación.

Palabras Clave: Capitalismo, Capacidad de carga, Petróleo, pesca, Recursos Humanos, Sostenibilidad.

Abstract

On the first decade of the XXI century, we the inhabitants of planet Earth are astonished at discovering the effect of two worrying effects for humankind: the popularly known climactic changes, fruit of the indiscriminate exploitation of the few natural resources and the worldwide financial crisis with its main consequence, unemployment. Using the marxist theories as references, an analysis of the situation is developed


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Ducon Fonseca, L.J.: "El capitalismo sostenible" en Contribuciones a la Economía, enero 2009 en http://www.eumed.net/ce/2009a/


1. INTRODUCCIÓN

A nivel de la discusión del devenir de las ideas y modelos económicos, nada tan complicado como analizar si un sistema fundamentado en la autodestrucción puede prevalecer en el tiempo, y cómo puede lograrlo. Para ello, tomaremos como premisa fundamental la aseveración de Karl Marx de hace siglo y medio ¨ El CAPITALISMO DESTRUYE LAS DOS FUENTES DE SU PROPIA RIQUEZA: LA NATURALEZA y LOS SERES HUMANOS ¨ (1).

2. La naturaleza

Veamos cómo el capitalismo, para lograr sus objetivos: de rentabilidad y acumulación, no puede parar la explotación de los recursos naturales a un nivel racional, o lo que es mejor, gradualizar el usufructo de los bienes naturales, y limitar la expoliación.

Para ello, partimos del concepto: Capacidad de carga: “capacidad de persistencia o capacidad de carga (en inglés: carrying capacity) es el nivel de población que puede soportar un medio ambiente dado, sin sufrir un impacto negativo significativo”. La capacidad de persistencia puede variar a lo largo del tiempo, en función de los factores de los que depende: cantidad de comida, hábitat, agua y otras infraestructuras vitales. Conforme la densidad poblacional aumenta, la tasa de natalidad disminuye, y la tasa de mortalidad aumenta. La capacidad de persistencia es el punto en el que ambas tasas se igualan y la población se mantiene en equilibrio (2). En este nivel podemos afirmar que para el sistema capitalista en su afán de buscar la mayor rentabilidad, debe trabajar buscando economías de escala, por ello, cada vez buscará ser mas eficiente, mayores producciones en aras de bajar los costos totales medios, entonces la tecnología y maquinaria estará encauzada a mayores rendimientos, por tanto mayor destrucción de la naturaleza, lo que a su vez llevará al agotamiento de las reservas de los recursos naturales; en otras palabras, el mañana no existe, todo deberá ser explotado hoy, lo cual traiciona la aseveración del informe Bruntland sobre desarrollo sostenible ¨ Capacidad para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades ¨

Ampliemos la información, tomemos como ejemplo dos tipos de industrias una de recursos no renovales y otra renovable, para así ver los efectos: la renovable, será la pesquera; y la no renovable la, industria del petróleo.

2.1 Industria pesquera

Durante siglos las necesidades de la humanidad por productos del mar fueron abastecidos por empresas de pesca que obtenían el producto confiando en la abundancia de los océanos, lagos y ríos, explotación que alcanzando en la década de 1970 alrededor de 120 millones de toneladas anuales. La productividad del mar parecía ilimitada.

Sin embargo, de 40 años para acá, dicha productividad comenzó a declinar, después de haber ya llegado a su Máximo Rendimiento Sostenible. Estudios recientes ampliamente difundidos en la prensa general y especializada, muestran con claridad la inminencia de una catástrofe: la Tragedia Oceánica. (3)

Durante el último medio siglo, la expansión global de la pesca comercial, el uso del sonar y la detección satelital combinada con redes de hasta 30 km y las prácticas pesqueras imprudentes han reducido en un 90% la población marina de peces comestibles, desde el pez aguja azul hasta los más comunes tales como: el bacalao, halibut y atún. Con las prácticas pesqueras actuales, sólo tomará un lapso de 15 años para la extinción casi total del 80 al 90% de las especies que son presa de las flotas pesqueras.

Desde el año 2000, la pesca marítima ha disminuido a unos 92 millones de toneladas anuales. Países que acostumbraban ser autosuficientes y hasta exportadores de pescado son ahora importadores netos.

Científicos en Estados Unidos afirmaron que la pesca submarina masiva está destruyendo especies y ecosistemas completos en los océanos del mundo a un ritmo sin precedentes. Un nuevo estudio presentado en la conferencia de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) que se realiza en Boston, Massachussets, muestra que en algunas áreas que rodean Nueva Zelanda, cerca de la mitad de los ecosistemas de la plataforma marina han sido destruidos en los últimos 10 años. (4)

De las anteriores observaciones e información de fuentes confiables y seguras de organismos mundiales, podemos destacar que no hay ningún misterio y todo se puede resumir a la segunda contradicción del capitalismo: esto es la reducción de las ganancias marginales generada por la contradicción entre el capital y la naturaleza. Y que se cumple el pronóstico de Marx en cuanto señala el carácter destructor del capitalismo a una de las fuentes de riqueza.

Dada esta realidad se han ensayado moratorias, limitaciones en la captura y pesca, pero poco se ha avanzado; se puede afirmar que lo que se logra con ello no pasa de ser buenas intenciones, pero ninguna efectividad.

2.2 Industria petrolera

En cuanto al petróleo, con el uso irracional, sobre todo como fuente de energía para la industria automotriz, ha llevado a aumentar la demanda cada vez más, pues cada día se incrementa el número de autos en el mundo; por tanto, las necesidades de combustible, ya sea en forma de gasolina, ACPM y otros Obliga a suplir la demanda puesto que la oferta responde a las necesidades.

También en este análisis hay que tener encuenta que el petróleo no es sólo un recuro natural más; hoy por hoy es un recurso natural estratégico, pues sobre él están cimentadas las ruedas del capitalismo. Para ello, tomamos voces autorizadas y conocedoras del tema, en su parte técnica y de perspectiva:

La (Association for the Study of Peak Oil & Gas) ASPO, y otras organizaciones calcularon las reservas petroleras, y cuantificaron la duración de las mismas de acuerdo con los consumos históricos y proyecciones del consumo futuro determinando que: las reservas de petróleo se calcularon en 642 mil millones de barriles, los recursos recuperables de 1.450 a 2.120 mil millones, con un estimado medio de 1,800 mil millones. Se indicó que el nivel de consumo, entonces, de alrededor de 22 mil millones, podría mantenerse por más de 70 años. Se planteó una proyección de crecimiento del consumo del 4 por ciento, en vez del histórico 7.5 por ciento (registrado de 1972 a 1973) y del 2.5 por ciento posterior al embargo. Con base en esto, la producción alcanzaría su cenit hasta el comienzo del siglo XXI, porque la relación reservas/producción en el año 2000 podría ser mayor de 15¨. (5)

Si consideramos aspectos económicos y sociales, específicamente, las consecuencias de la comercialización de un barril de crudo superior a los 60 dólares, no hay razones para festejar el comienzo de la nueva era petrolera. El sostenimiento de esta industria tiene un costo que repercute en el ahorro, el consumo no suntuario y el equilibrio ecológico de los países. Por eso, es relevante que no sólo geólogos, geofísicos y economistas energéticos debatan sobre el peak oil, también, deben participar cientistas sociales, políticos y profesionistas que han estructurado su actividad a partir de este recurso no renovable: ¿cómo afecta a la gestión urbana, a la producción de alimentos, a la restauración ambiental, a los sistemas de educación y seguridad social que el barril de crudo se cotice a más de 60 dólares? Ésta es la principal diferencia del debate sobre el agotamiento de las reservas de hidrocarburos antes y después de la ASPO: no sólo es un tema de tecnología petrolera de última generación, sino de sostenibilidad de las instituciones de gobierno, de los asentamientos humanos y de los sistemas agropecuarios y pesqueros (6).

La ASPO estima reservas de petróleo convencional, en 882 mil millones de barriles; y de no convencional, en 444 mil millones. Calcula que en total se producirán hacía el 2100 alrededor de 2,400 mil millones (ya se han consumido 1,074 mil millones). Hay consenso en que aumentará la demanda. Indudablemente, hay más oferta de petróleo que hace 30 años, pero esto no es lo relevante. El problema en el mediano plazo previsto por Persson y sus colaboradores (y también por la Real Academia Sueca de Ciencias) será el encarecimiento del producto, no por asuntos coyunturales, sino estructurales relacionados con la disminución global de las reservas y la explotación de yacimientos más profundos y complicados: el fin del petróleo barato planteado por Campbell & Laherrère.

Las estimaciones de Hubbert sobre el cenit de la producción petrolera a nivel mundial no se cumplieron. No previó un período de disminución de la demanda. ¿Será que falló su pronóstico en 10 años – los 10 años de retroceso y lenta recuperación en el consumo de la década de 1980?

En este punto se puede destacar que la principal potencia capitalista del mundo en su recorrido demencial del consumo de materias primas, ha agotado muchos de sus recursos naturales motivo por el cual de tiempo acá, está consumiendo las mismas de otros países sin mediar consideración alguna: ni de cantidad ni con los precios, dado su poder de manipulación de los mismos; utilizando el soborno a los gobiernos locales y su poder de intimidación; citamos a William Clayton Subsecretario de estado de USA: ¨ Debido al serio desgaste de nuestros recursos naturales durante la guerra, debemos ahora importar muchos metales y minerales, … ciertamente hoy somos importadores netos de casi todos los metales y minerales importantes excepto: dos carbón, y petróleo. (7) para el caso del petróleo la dependencia de USA del petróleo importado pasó de ser el 28% de 1973 al 55% del 2003, y se calcula para el 2025 en 70%. Y los países de los cuales consume sus reservas son: Canadá, Arabia Saudita, México, Venezuela, Colombia.

Hemos tomado como referente dos materia primas de los innumerables recursos naturales; no se dudaría de que al efectuar un análisis pormenorizado de cada una de las mismas, el panorama cambia en muy poco; sobre explotación de los mismos: despilfarro, ecosistemas destruidos, comunidades arrasadas, y ganancias fabulosas para las empresas que realizan los procesos: transferencias del la periferia al centro. Las empresas energéticas mineras (que a menudo son las mismas) se encaminan a la explotación masiva de mayores cantidades de recursos minerales desde Wisconsin hasta Siberia (8).

Como corolario, la especie humana, con sus actuaciones, sobrepasa la capacidad de carga de los ecosistemas; no les da la posibilidad de recuperarse, todo ello enmarcado en el animo de lucro y la reproducción del capital, lo cual lleva a que el capitalismo no es nada amigable con la naturaleza, que algunos discursos no dejan de ser palabrería y etiquetas, porque el efecto real es: destrucción de los ecosistemas, la biodiversidad, es decir la Naturaleza.

3. Los seres humanos

El capitalismo ha inaugurado un nuevo sistema de organización de la vida social articulado alrededor del dominio económico. El resto de las dimensiones de la vida social quedaron sometidas, pues, a las exigencias de la expansión económica (9); en la función de la reproducción del capitalismo, el factor sobre el cual recae el esfuerzo de la creación de la plusvalía: la mano de obra no sale bien librada por cuanto al capitalista le interesan las utilidades y, por ello, los salarios no se privilegian.

Los cambios surgidos en el capitalismo primitivo en la fase superior del mismo, el imperialismo y la globalización ponen cada vez en mayor debilidad la mano de obra, por, cuanto las luchas por los mercados, los costos, redundan en precios mas bajos de los mercancías, y las producciones se dirigen a los lugares en los cuales los costos de mano de obra sean más exiguos, la protección a los derechos laborales y sindicales sean inexistentes, la flexibilidad laboral sea total.

La entrada de la era neoliberal se ha caracterizado por una profunda transformación del mundo del trabajo, destruyendo postulados Keynesianos y cambiando paradigmas; las nuevas tecnologías incrementaron la productividad, desplazaron mano de obra tanto en la producción como en los servicios, aumentando el desempleo, la inestabilidad, se ha polarizado en trabajadores calificados y no calificados. En cuanto al factor trabajo, una serie de constataciones se imponen. La producción masiva estandarizada surge, y tiende a localizarse en el este o en el sur o en el sudeste asiático (10).

Sin embargo, el capitalismo continua su marcha, y sus premisas básicas: utilidades, acumulación con mayor ahínco; pero los salarios se pauperizan cada vez más, los trabajadores tienen menor poder de compra, sus salarios cada vez mas bajos no les permiten consumir, es decir, el capitalismo poco a poco destruye su otra fuente de riqueza.

Por todo lo anterior, pensar en un capitalismo que traicione sus principios básicos, sus contradicciones, en el cual la tasa de crecimiento, la tasa de acumulación de capital que depende de la ganancia o en palabras de Marx la contradicción entre la producción social y la apropiación privada (11) es una utopía.

Siendo el capitalismo el sistema imperante en el mundo, con su músculo financiero, institucional y legal, con organismos multilaterales promoviéndolo lo único que lograría bajarle el tono es una crisis generalizada del mismo, por cuanto opciones como Sistema no la hay a la vista; no obstante, las evidencias de su efecto perturbador para los seres humanos: según, el programa de las naciones humanas para el desarrollo humano (PNUD) mas de 1.000 millones de personas viven en la miseria, el 20% de los más pobres descubren que el 20% de los más ricos disponen de una renta que sobrepasa 50 veces la suya ¨.

La amarga afirmación que hacía Joseph F. Stiglitz en el 2006, al constatar que «la vaca europea media recibe una subvención de 2 dólares por día (el umbral de la pobreza, según el Banco Mundial). Más de la mitad de los habitantes de los países en vías desarrollo viven con menos. Por lo tanto parece que es mejor ser una vaca en Europa que un pobre en un país en desarrollo».(12). La afirmación inmediatamente anterior resume el estado de las cosas del capitalismo central, en la cual además de las condiciones infrahumanas que soportan los habitantes de los países pobres, los países capitalistas desarrollados bloquean por todos los medios el ascenso: trabas al comercio, subsidios y barreras de todo tipo; ello, dirigido a la conservación y ampliación del mercado para sus productos.

De las distintas facetas del capitalismo, hay uno que solamente tenemos el infortunio de soportar algunos ¨privilegiados ¨ y este es el capitalismo mafioso, el cual se impone por las armas, motosierras, masacres, y mediante la: usurpación el desplazamiento; se efectúa la acumulación primaria de capital, que luego se legaliza mediante leyes de justicia y paz.

Conclusión

El capitalismo, descrito por K. Marx, en su loca carrera por las utilidades apabulla a sus generadores de riqueza y plusvalía. En su nueva fase, el neoliberalismo continua con mayor ímpetu hacia el desastre y, en su recorrido demencial acabara con el planeta tierra y sus habitantes. Lo observado en las últimas décadas servirá para una reorientación al modelo?, o definitivamente se hundirá, ya que no se ve un sistema alternativo a la vista.

CITAS, BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFIA

(1) HOUTART Francois. Deslegitimar el capitalismo. Reconstruir la esperanza. Proyecto justicia y vida. Casa editorial Ruth. 2008.

(2) Wikipedia.

(3) www.aquaculture.co.il/Markets/S_deterioration.html

(4)news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_1969000/1969217.stm - 26k –

(5 HONTY G. Energía, ambiente y desarrollo en el MERCOSUR, Edit. Coscoroba.2002.

(6) Armando Páez García, La dimensión sociopolítica del fin del petróleo. Desafíos a la sostenibilidad. UNAM. 2002.

(7) DELGADO Gian Carlo. La cuestión ambiental en América Latina. 2006.

(8) O´CONNOR James. Es posible el capitalismo sostenible?.1998.

(9) AMIN Samir Prefacio. de Deslegitimar el capitalismo. Reconstruir la esperanza. 2008.

(10) REICH R. Economie mondadialisee. Paris 1993. Citado por HOUTART.F.

(11) O´CONNOR J. Es posible el capitalismo sostenible? 1998.

(12) BLEITRACH, D. Rebelión. Traducido por Caty R

* Economista de Empresa. Universidad INNCA Bogota. Colombia. Actualmente estudiante del Master en Integración Económica global y Regional de UNIA. Docente de las asignaturas: Economía. Elaboración y evaluación de proyectos, en la Institución Universitaria AJC. Integrante del grupo de investigación INTELIGO. Consultor: En elaboración de proyectos, para el sector publico y privado.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades