Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 1696-8360

 

UNA VISIÓN DE LA ACTUAL CRISIS INTEGRAL DEL CAPITALISMO

 

Diosdado Quintana Martínez
diosquin@yahoo.es

 

Resumen

El presente trabajo recoge una visión de la integralidad de la actual crisis por la que atraviesa el Capitalismo como sistema económico, en él se parte de las definiciones marxistas sobre este fenómeno y transcurre en la exposición de un grupo de razones por las que se considera, que no estamos en presencia de otra de las tantas crisis por las que ha transcurrido el sistema; se trata de una exposición con diferencias a la que asumen otros autores contemporáneos al evaluar este fenómeno; pero en fin es otra visión de alguien que ha dedicado un tiempo a su estudio por razones académicas.

Palabras claves: Crisis, Neoliberalismo, Globalización, Economía Financiera
 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Quintana Martínez, D.: "Una visión de la actual crisis integral del capitalismo" en Contribuciones a la Economía, febrero 2009 en http://www.eumed.net/ce/2009a/


Introducción

En el segundo volumen de “El Capital”, Marx trata ya el asunto de las crisis del sistema capitalista, no como resultado de un estudio sistemático del fenómeno, sino como consecuencia de sus observaciones y para refutar ciertas tesis que se habían generado en torno a las luchas obreras, en las que predominaba la idea de que las crisis se producían por falta de visión de los capitalistas para incrementar los salarios de la clase obrera, como una vía para incrementar el consumo en el mercado.

Marx refuta con mucha claridad estas teorías cuando argumenta:”Es una perfecta redundancia decir que las crisis se producen por falta de consumo o consumidores solventes…. Las crisis van siempre precedidas cabalmente por un período de alza general de salarios,….Desde el punto de vista de esos paladines del sano y “sencillo” sentido común, parece que estos períodos, lejos de augurar las crisis, debieran alejarla. Y es que la producción capitalista entraña condiciones que nada tienen que ver con la buena o mala voluntad de nadie, y que sólo momentáneamente consienten una prosperidad relativa de la clase trabajadora, prosperidad que es siempre, por otra parte, un pájaro agorero de tormenta” (Marx, C. 1962, pág. 389) (1).

Estudiar estas ideas expuestas por Marx, entre los años 1860 y 1876, nos avizora lo imprescindible que resulta volver a su obra, si queremos comprender con más claridad los complejos fenómenos que se han dado en el decursar de la sociedad capitalista, y que se agudizan en extremo, en las condiciones actuales del Capitalismo Monopolista de Estado Transnacionalizado.

En “El Capital” no vamos a encontrar una solución última y definitiva de todos los problemas fundamentales de la economía política, sino, en parte al menos, el planteamiento de estos problemas desde sus orígenes, con las orientaciones, los puntos de vistas y el método; acerca del camino en que nos debemos situar, para comprenderlos a cabalidad y encontrar las explicaciones o proponer solución; en correspondencia con el momento histórico social que nos ha tocado vivir. La obra de Marx no es un evangelio con verdades acabadas, sino un manantial inagotable donde debemos detenernos a beber de su sabia para seguir investigando y luchando por la verdad.(2)

Con posterioridad a Marx, Lenin en los albores del siglo XX, tuvo la genialidad de estudiar una etapa cualitativamente diferente del sistema capitalista, sus aportes a la teoría marxista sobre como el sistema se iba reacomodando para sobrevivir los momentos críticos por los que había transitado y su visión para vislumbrar el comportamiento futuro, también son herramientas imprescindibles para comprender “La actual crisis integral del capitalismo”.

En su obra “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, expone con toda claridad un conjunto de definiciones y categorías que son imprescindibles conocer, para poder comprender los fenómenos económicos, políticos y sociales que se presentan en nuestra contemporaneidad.(3) De igual manera, resulta significativa la conclusión a la que Lenin arriba como consecuencia de sus estudios de la obra de Marx, cuando afirma que los detractores del marxismo nunca pudieron refutar su tesis de que “…las crisis del capitalismo responden a una contradicción más profunda y fundamental del sistema económico vigente: a la contradicción existente entre el carácter social de la producción y el carácter privado de la apropiación” (4)

En el presente trabajo se exponen las consideraciones a las que hemos arribado, como consecuencia de los estudios realizados en torno a la crisis integral por la que atraviesa en la actualidad el sistema capitalista mundial.

El sistema capitalista mundial. Principales momentos de crisis.

El sistema capitalista mundial tiene sus orígenes en el desarrollo acelerado de las fuerzas productivas en el sistema feudal; el surgimiento de los Estados Nacionales en la Europa “civilizada”, la revolución industrial en Inglaterra y la revolución francesa; constituyen hitos trascendentales para comprender por qué Carlos Marx al estudiar las condiciones del desarrollo del sistema en el lugar donde más se había consolidado expresó: “…nos proponemos investigar el régimen capitalista de producción y las relaciones de producción y circulación que a él corresponden. El hogar clásico de este régimen es, hasta ahora, Inglaterra. Por eso tomamos a este país como principal ejemplo de nuestras investigaciones teóricas.” (5), estudiar a fondo el sistema le permite descubrir que el ciclo económico capitalista tiene en sus bases a las crisis, como consecuencia de la gran contradicción que se da entre la cada vez más socializada producción y la forma privada de apropiarse los capitalista de los resultados (plusvalía) de la misma.

Desde el 24 de enero de 1873 en Londres, Marx al escribir el Postfacio a la segunda edición de su obra “El Capital”, había adelantado que donde más patente y más sensible se le revelaba al burgués práctico el movimiento lleno de contradicciones de la sociedad capitalista, es en las alternativas del ciclo periódico recorrido por la industria mo¬derna y en su punto culminante: el de la crisis general. Esta crisis general está de nuevo en marcha, aunque no haya pasado todavía de su fase preliminar. Unos años después el amigo inseparable e insuperable Federico Engels escribiría, “Cierto es que parece haberse cerrado el ciclo decenal de estancamiento, pros¬peridad, superproducción y crisis que venía repitiéndose constante¬mente desde 1825 hasta 1867, pero sólo para hundirnos en el pan¬tano desesperante de una depresión permanente y crónica. El ansiado período de prosperidad no acaba de llegar; apenas se cree atisbar en el horizonte los síntomas anunciadores de la buena nueva, éstos vuel¬ven a desvanecerse. Entre tanto, a cada nuevo invierno surge de nuevo la pregunta: ¿Qué hacer con los obreros desocupados? Y aunque el número de éstos aumenta aterradoramente de año en año, no hay nadie capaz de dar contestación a esta pregunta; y ya casi se puede prever el momento en que los desocupados perderán la paciencia y se ocuparán ellos mismos de resolver su problema.” (6)

El capitalismo es un sistema económico, social y político que por su propia naturaleza se desenvuelve a través de crisis periódicas, tanto estructurales o sistémicas como cíclicas. La historia de los pasados tres siglos del capitalismo registran por lo menos cuatro crisis sistémicas:

 La que en la segunda mitad del siglo XVIII enmarcó el desarrollo de la primera

Revolución Industrial, a la que estuvieron vinculados significativos procesos sociopolíticos como la Revolución de Independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa y las Revoluciones de Independencia en América Latina y el Caribe, entre los más relevantes.

 La de mediados del siglo XIX que propició las Revoluciones de 1848-1849 en varios países de Europa, en las que apareció por primera vez el proletariado como clase propiamente dicha, aunque todavía subordinada al programa de la burguesía liberal. Este proceso desembocó en la transformación del sistema capitalista y su entrada en la fase imperialista, caracterizada por la fusión del capital industrial con el bancario, de donde surgió el capital financiero.

 La llamada “Gran Crisis” de 1929-1933 en la que estuvo seriamente en peligro la supervivencia del propio sistema capitalista, a la que estuvieron asociados la derrota de la clase obrera europea por los regímenes fascistas de Italia, Alemania y España, la Segunda Guerra Mundial, y la subsecuente división del planeta en dos grandes bloques y la “Guerra Fría”, así como el triunfo de las Revoluciones en China, Vietnam y Corea del Norte, y los procesos de Independencia de la India y descolonización de los principales países africanos.

 Y la más reciente crisis sistémica que inició a principios de la década de 1970 con la crisis del dólar y la consiguiente ruptura unilateral por parte de Estados Unidos del patrón oro-dólar que era el arreglo de posguerra de Bretton Woods. Esta crisis internacional dio paso al modelo neoliberal y su modalidad de globalización como estrategias para tratar de superar los graves problemas del sistema capitalista, pero en lugar de ello se han recrudecido por la propia naturaleza de esas estrategias.

La historia del capitalismo registra, asimismo, numerosas crisis cíclicas de largo plazo como las siguientes: 1819-1821, 1847-1848 (que coincidió con la crisis sistémica en esos años), 1871-1873, 1902-1903 (a la que estuvieron relacionadas la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa), 1929-1933 (que coincidió con la crisis sistémica de esos años), y la de principios de la década de 1970. En el marco de estos ciclos de 20-25 años y de sus momentos de crisis, han tenido lugar las llamadas crisis cíclicas de menor plazo de entre 5, 7 o 10 años, algunas de ellas también han coincidido, en diversas ocasiones, con los otros dos tipos de crisis descritos previamente. En estos momentos, la crisis financiera que tuvo sus orígenes en el sector hipotecario que estallara en Estados Unidos, ha puesto al mundo al borde de un desastre de incalculables consecuencias, lo que ha hecho que algunos expertos lleguen a asegurar: “La economía de EE.UU, probablemente ya haya entrado en recesión y las consecuencias se extenderán a las economías del resto del mundo…” (7), mientras que más recientemente, se ha publicado “Los dos motores de la UE, Francia y Alemania, no se han podido librar de la crisis financiera global. Por primera vez en al menos cuatro años, la economía germana ha vuelto a registrar un decrecimiento al retroceder un 0,5% en el segundo trimestre de 2008, frente al 1,3% que creció en el primer trimestre (dato revisado), según datos provisionales de la oficina federal de estadística alemana (8). Ya hoy es evidente la crisis económica generalizada en todos las potencias económicas y como alertó ante el Congreso de Estados Unidos, el presidente Obama avizora una situación bien crítica para la primera potencia económica y centro del poder hegemónico mundial.

Mecanismos reguladores que permitieron los reacomodos para salvar las etapas de crisis del sistema.

En la etapa del Capitalismo premonopolista, la teoría preponderante que sustentaba el desarrollo económico era la libre concurrencia, donde el liberalismo burgués mantiene que el mercado es la categoría reguladora de la economía. Esta práctica durante varios siglos hizo avanzar el desarrollo de la sociedad capitalista de los países más desarrollados; con el surgimiento del Capitalismo Monopolista se hace más grande la brecha entre los países ricos y los que durante muchos años fueron colonias que aseguraron las materias primas imprescindibles para sustentar su desarrollo, y por otro lado, acrecentaron las condiciones de explotados de grandes masas de obreros y campesinos.

Al finalizar la segunda guerra mundial, surgen nuevos actores que amenazan la estabilidad del sistema, por un lado aparece el campo Socialista y emerge Estados Unidos de América como la mayor potencia Capitalista mundial. El diseño y la aplicación generalizada de la teoría y política económica desarrollada por E. Keyne conocida universalmente como políticas keynesianas, promovieron la configuración de la “economía mixta” y el Estado de Bienestar, mediante el intervencionismo económico de los Estados, la aplicación de políticas monetarias expansionistas y políticas fiscales deficitarias. La posguerra, en un período de alrededor de 20 años, se caracteriza por una época de bonanza generalizada, incluso para los pueblos más pobres del tercer mundo y en el que aunque se producen algunos movimientos revolucionarios que triunfan en su lucha, por la reivindicación de conquistas alcanzadas en el mundo desarrollado, imponen una relativa tranquilidad para el sistema.

La crisis capitalista internacional de principios de los años setenta canceló abruptamente esa prolongada fase de expansión económica, hizo a un lado las políticas keynesianas y propició las condiciones para la contraofensiva del capital, hegemonizada por los sectores neoliberales de las clases dominantes. Esta contraofensiva tuvo como antecedentes inmediatos el experimento de la corriente monetarista de los “Chicago Boys”, a quienes se encargó el diseño y manejo de una política económica que se experimentó en Chile después del sangriento golpe de Estado a Salvador Allende por parte de Pinochet, representando los intereses norteamericanos.

Principales tendencias del sistema capitalista mundial actual. La integralidad de la crisis.

Para comprender esta etapa de crisis del sistema capitalista mundial, parece conveniente definir con toda claridad algunos términos que son típicos y que resultan imprescindibles para comprender los principales rasgos que lo caracterizan:

 Imperialismo: Lenin lo definió de la siguiente manera: “Si fuera necesario dar una definición lo más breve posible del imperialismo, debería decirse que el Imperialismo es la Fase Monopolista el Capitalismo” (Granado D, Delia: 2008, pág. 1).

 Capitalismo Monopolista de Estado: Lenin señaló que había surgido “combinando las fuerzas gigantescas del capitalismo con las fuerzas gigantescas del Estado, a fin de formar un solo mecanismo” (Vladimir I, Lenin: O.C, t-24, pág. 400). El propósito fundamental de este engendro es propiciar el máximo enriquecimiento de la burguesía, aplastar los movimientos revolucionarios y progresistas, salvar al capitalismo y desencadenar las guerras de agresión con intereses geoestratégicos.

 Neoliberalismo: Teoría económica, filosófica e ideológica de la clase más derechista de la burguesía monopolista y transnacionalizada, cuyo centro de poder hegemónico radica en EE:UU, y que proclama que las fuerzas del libre mercado son más eficientes que la intervención pública a la hora de fomentar un crecimiento económico estable, sin tensiones inflacionistas; por lo que el Estado lo que tiene que hacer es apoyar el mecanismo de la libre competencia y limita su papel a favorecer y complementar la acción del mercado, y no ir más allá del manejo de la oferta.(9)

 Globalización: es un fenómeno que se venía gestando desde las últimas dos décadas del siglo XX y como ha dicho Fidel (10) se caracteriza por la creciente interrelación de todos los países, economías y pueblos en virtud de los grandes avances científicos técnicos. Es un fenómeno objetivo, irreversible e inexorable y producto del desarrollo de las fuerzas productivas y los grandes avances científico técnicos; se han acortado las distancias y son una realidad las comunicaciones y transmisiones de información en tiempo real entre cualquier rincón del universo.

 Estanflación: La economía no crece y la inflación sí, se ha roto el equilibrio económico propugnado por las teorías keynesianas; se hace crisis porque el modelo tan acariciado se agota, en el propósito de rendir la mayor cantidad posible de plusvalía que ahora demandan las élites de poder que controlan al mundo.

 Economía real: es la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios. Es el principal proceso económico, siempre de índole social, donde el trabajo humano actúa sobre la naturaleza y crea medios para la subsistencia de nuestra especie.

 Economía financiera: es el conjunto de operaciones de compra-venta de instrumentos legales, cuyos propietarios tienen ciertos derechos para recibir, en el futuro, una determinada cantidad monetaria. Estos instrumentos son los activos financieros o títulos valores otorgados por instituciones financieras. (11)

La crisis estructural del capitalismo mundial de final del siglo XX y principios del siglo XXI, cuyos primeros síntomas se expresaron al iniciarse la década de los ´70, dio lugar a un proceso de reestructuración del sistema dominante en diferentes vertientes: en sus bases técnicas y científica, en su ideología, en sus formas gerenciales, en su organización, en las relaciones centro-periferia y en sus niveles de transnacionalización o internacionalización.

Se trató, en sus inicios, de otra crisis de sobreproducción, acompañada de una significativa reducción de las ganancias de los grandes consorcios, de perspectivas de agotamiento de las fuentes propias de energía, minerales estratégicos, agua, biodiversidad; extensión del desempleo, grandes flujos migratorios procedentes de los países del Sur y otros síntomas alarmantes.

La crisis, ha tenido los siguientes impactos, los que relacionaremos atendiendo a las diferentes esferas en las que se ha manifestado:

1. En la esfera productiva.

a) Desaceleración del crecimiento económico: El modelo neoliberal, que en sus inicios tuvo un determinado éxito en términos macroeconómico; con posterioridad demostró que no era viable, incluso en la Inglaterra de Margaret Tácher, ni en el Chile de Pinochet, donde se experimentó con toda la intención de mostrar una vitrina del más estricto neoliberalismo paradigmático. La pobreza de los desposeídos creció aceleradamente, en la Argentina de Nemen, terminó explotando una revuelta social que le costó el cargo al presidente de turno y en los desmerengados países exsocialistas estas políticas fueron un fracaso total; en todo el mundo se ha hecho más grande la brecha entre las clases más pobres, que crecen numéricamente de manera exponencial y los menos, “burgueses transnacionalizados”, que se apropian de las jugosas y alarmantes cifras de plusvalía, que les ofrece el sistema.

b) En la reconversión capitalista neoliberal contemporánea, las grandes empresas transnacionalizadas (ETN) asumen cada día un mayor control de la economía mundial y en estrecha alianza con las oligarquías, asumen el poder político de los Estados o importantes escaños en los órganos del poder, dando origen a lo que se ha dado en llamar el Capitalismo Monopolista de Estado Transnacionalizado. En esa batalla las pequeñas y medianas empresas son absueltas o quiebran y esa porción de la pequeña y mediana burguesía, fundamentalmente nacional, pasa a engrosar las filas de los empobrecidos de sus respectivas sociedades.

c) Adquiere una dimensión especial el uso del conocimiento y las nuevas tecnologías vinculadas a la informática, las comunicaciones y los servicios; todas en detrimento del componente material, perdiendo relativamente importancia, los productos básicos y desarrollando nuevos productos sustitutos.

d) La especulación como forma de generar plusvalía, hace que las economías de muchos países se muevan sobre esa base, en detrimento de la producción de bienes materiales y de consumo; no estamos entonces en presencia de una crisis de superproducción.

e) Se necesita de muchos recursos financieros para adquirir las nuevas tecnologías, control que mantienen bajo poder las ETN con nuevas formas y triquiñuelas legales y jurídicas, situación casi imposible para los países subdesarrollados y del tercer mundo, como regla.

f) La producción de energía es vital para la expansión económica y la reducción de la pobreza en el mundo. El inevitable agotamiento de las fuentes de energía no renovables del planeta y la contaminación generada por el uso de estas fuentes, hacen surgir propuesta tan aberrantes como la de los biocombustibles, a costa del sacrificio insoportable de millones de personas que ven convertir los alimentos en fuentes energéticas para el derroche de lujo en el mundo desarrollado; todo ello trae como consecuencia la elevación sin precedentes de los precios del combustible y los alimentos, lo que tiene a la humanidad al borde de una catástrofe de hambruna. Pero a esto debemos agregar un dato no menor, el manejo de los recursos energéticos se encuentra en manos de un conjunto de empresas, en muchos casos monopólicas, que pueden decidir sobre los recursos del subsuelo prácticamente sin ningún tipo de restricción. Aquellas empresas que tienen una concesión sobre un yacimiento determinado tratarán de extraer de él todo lo que puedan para maximizar sus ganancias independientemente de las reservas.

g) El cambio climático, para afrontar los impactos adversos en la agricultura, provocados por el aumento de las temperaturas y la mayor turbulencia de las condiciones climáticas; hacen que para los que viven en el mundo en desarrollo, la situación sea muy alarmante; conciencia de ello ha comenzado a ganar fuerza en todo el mundo.

Lo antes señalado, es el soporte material de la “bomba de tiempo” que significa la crisis capitalista actual. A este estado de cosas, debemos incorporar otros elementos también trascendentales, que hoy hacen más compleja la situación de crisis del sistema. Por su importancia relacionaremos algunas de las más importantes:

• El papel del FMI no ha cambiando sustancialmente en la época de la globalización financiera neoliberal y sus actuaciones poco tienen que ver con las definidas en el Artículo 1º de sus estatutos. En estos tiempos, su función principal ha sido velar para que los países deudores paguen los intereses a los bancos comerciales prestamistas, mediante préstamos a bajo interés y condicionar estos préstamos a la adecuación de las instituciones y las políticas de estos países al dogma neoliberal (economía orientada a la exportación, liquidación, dónde la había, del Estado del Bienestar y los servicios públicos, reducción de los derechos sociales y laborales; así como, la privatización, hasta de la deuda pública) mediante los planes de ajuste estructural.

• La decisión del entonces presidente de USA Richard Nixon de suspender la convertibilidad del dólar el 15 de agosto de 1971 para frenar la salida de capitales motivado por la bajada de los tipos de interés decidido por la Reserva Federal para sacar al país de la recesión motivada, entre otras causas, por la guerra de Vietnam; liquidó en buena medida el Sistema de Bretton Woods convirtiendo el sistema monetario en un sistema de patrón dólar. Su segundo y trascendental paso fue liberar las relaciones financieras internacionales de la influencia de los Estados para quedar en manos de agentes financieros privados. Hoy esta situación es insostenible y propuestas como la de Irán y Chávez (12), relativas a salir del dólar como instrumentos de pago en el comercio del petróleo, son respuestas imprescindibles en este mundo ingobernable.

• En materia de recursos naturales, el dominio preferente de las inversiones extranjeras, no respetan el principio constitucional de que los recursos naturales son de posesión plena de los estados, y el mundo está abocado a una crisis medioambiental de tal magnitud que ha ocupado a muchos estadistas que como Fidel Castro (13), consideran que si no se actúa a tiempo, una especie estará en peligro, la raza humana.

• El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, quien recientemente hizo uso de la palabra en una reunión de organismos especializados de la ONU, apoyó las propuestas formuladas por Zoellick del programa mundial de alimentos, relativas a que la crisis provocada por el alza de los precios de los alimentos podría destruir muy rápidamente toda la asistencia brindada por el FMI a los países de ingreso bajo para abordar cuestiones económicas y financieras relacionadas con el desarrollo. Debido a la fuerte subida de los precios, es probable que muchos países pobres tengan un enorme déficit en la balanza comercial que podría perturbar sus economías y generar crisis de insostenibilidad e ingobernabilidad, en más de 30 países. Hasta en Estados Unidos, en estos días se publican informaciones donde se habla de restricciones al comercio del arroz, quién diría que esto ocurriría en tierras del paladín del libre mercado.

• El neoliberalismo y la globalización han sido los instrumentos primordiales de la contraofensiva del capital, fundamentalmente de la fracción que ha sometido a la economía mundial a sus intereses y designios: el capital financiero, particularmente el capital especulativo.

• Predominio de políticas militares de conquista y reconquista de recursos naturales valiosos y zonas de gran valor geopolítico y económico en todos los casos donde se le dificulte por otra vía. Ejemplos de ello lo constituyen las guerras de Afganistán e Irak y las crecientes amenazas a Irán y Venezuela, entre otras.

• La actual crisis económica, con recesión en las principales economías mundiales, ha provocado una sensible disminución de la producción mundial de bienes de consumo y servicios y como consecuencial del comercio mundial.

2. En la esfera del comercio.

a) Luego de un grupo de años en los que se reportaron ciertos niveles de crecimiento sostenido de los países desarrollados, en 2007, el crecimiento del PIB mundial se redujo al 3,6%, en comparación con el 3,9% del año anterior, y el aumento será todavía más moderado en 2008, especialmente en los países de ingreso alto, en algunos casos ya se especula que la economía norteamericana se encuentra en reseción. Según las previsiones, el crecimiento mundial se desacelerará aún más en 2008, mientras el costo efectivo del capital se mantendrá alto para las instituciones financieras, las empresas y los hogares; y para 2009 no se anticipa un mejoramiento significativo de estas condiciones, si se logra recuperar del momento crítico por el que ha transcurrido en este verano de 2008, con la explosión de la crisis financiera que se desencadenó desde Estados Unidos de América.

b) Los mercados de los países industrializados continúan cerrados o protegidos de competencia a los productos de los países del Sur, mientras éstos han eliminado buena parte de sus barreras defensivas. A la vez, las transnacionales, en especial las tecnológicas han ampliado sus ventajas en los países en desarrollo.

c) Desaceleración del comercio de bienes a costa del comercio del saber.

d) Reordenamiento geográfico y ramal del comercio mundial.

e) Surgimiento de bloques de integración a la imagen y semejanza de los intereses del norte desarrollado; así surgieron el los TLC y la propuesta fracasada del ALCA o las ideas del Acuerdo de Asociación, que negocian la CAN y la UE con un componente comercial al formato de los TLC que promueve Estados Unidos.

f) Proyectos integracionistas del Sur que se fortalecen o nacen con fuerza significativa como son el MERCOSUR, CARICOM, la Comunidad de Estados del Caribe, UNASUR, ó el ALBA y sus mecanismos PETROCARIBE, PETROANDINA y el Banco del Sur o Banco del ALBA, entre otros.

g) Un volumen significativo del comercio mundial actual se desarrolla intrafirma o cautivo; como consecuencia de que hoy el mundo cuenta con alrededor de 37 mil ETN, concentradas las más poderosas (el 87%) en los países desarrollados y que se extienden con filiales por todo el mundo. De estas las 500 más poderosas concentran el 97% de las Patentes y Marcas, el 80% del comercio, el 80% de las Inversiones de Capital Extranjero, el 90% de la producción industrial y el 70% de la producción agropecuaria.

3. En la esfera de las finanzas.

a) El sistema ha funcionado dependiendo de dos mecanismos centrales: el dólar y los mercados financieros, en especial la especulación; cada vez más centrados en Estados Unidos. Un dólar cuyo precio pueden decidir libremente. y unos mercados financieros cada vez mas determinados por las políticas del Departamento del Tesoro USA y por la Reserva Federal.

b) El sistema monetario vigente en nuestros días, lo que algunos han llamado acertadamente el Régimen Dólar Wall Street, cuyos polos no han dejado de reforzarse mutuamente y cuyos efectos no han dejado de sentirse y padecerse en diversos puntos del planeta, bajo la forma de innumerables crisis y ajustes (México, Sudeste Asiático, Rusia, burbuja inmobiliaria, o actual crisis financiera, etc.) orientadas todas ellas a una gigantesca operación de reestructuración del mercado y la economía mundial, que asienta una división del trabajo profundamente asimétrica e injusta, en la que se asigna a los países del sur la función de suministrar materias primas, mano de obra y recursos naturales baratos.

c) La hegemonía de los mercados financieros internacionales ha convertido a los Estados en sus rehenes, empujándoles a una enloquecida competencia por la credibilidad, sobre la base de políticas de estabilidad y ajuste presupuestario, de reducción de derechos sociales y de privatización de muchos servicios públicos.

d) La aplicación de condiciones financieras más estrictas podría generar una verdadera contracción del crédito que ocasionaría serias consecuencias en la inversión y el crecimiento en los países de ingreso mediano. También serían considerables los efectos en los países de ingreso bajo, debido a la menor demanda mundial de productos básicos, el descenso de los precios y las pérdidas en la relación de intercambio.

e) La internacionalización del gran capital y sus corporaciones, aceleran los procesos de formación de grandes mercados bajo su control, expandiendo las grandes redes empresariales transnacionales.

f) Especulación desenfrenada de acciones, Bonos, Monedas e Hipotecas, lo que se ha dado en llamar Titularización Bancaria.

g) El capital especulativo es la base de las operaciones financieras que se realizan hoy en el mundo y tiene tales proporciones que los más conservadores aseguran que cada 24 horas, mueven 1,5 millones de millones de dólares, sin que se cree un solo bien material o de servicios. Este es un tema del que algunos expertos tienen criterios diferentes, resulta interesante el siguiente: “La actividad especulativa ha conducido a "crisis" temporales en los 20 años pasados sin provocar el "colapso del capitalismo", que han afectado en gran medida los fondos de pensiones y a los inversionistas en ventas al menudeo y han conducido a quiebras y despidos en masa”.(Petras, James: 2007, pág. 4)

h) Las Bolsas de Valores como centro de todas las actividades financieras que se desarrollaban en el mundo, en un mercado capitalista especializado en la compra-venta de títulos valores y en la especulación financiera. Aquí tiene su realización práctica la llamada economía financiera y fue durante años el centro de grandes operaciones de estafa, robo burdo y corrupción; que hoy se destapan como cajas de Pandora y estremecen la sociedad norteamericana, por el momento; otros muchos escándalos similares pueden aparecer en el futuro no lejano.

i) La existencia del Capital Golondrina, que se mueve del sur al norte rico, para su mejor realización.

j) Graves problemas estructurales en la economía norteamericana, inciden en que la economía financiera sea inestable y genere crisis constantes.

k) La actual situación de la crisis financiera ha hecho que la administración norteamericana y los principales líderes de los países desarrollados, hayan solicitado especiales medidas de inyección de capital, en el propósito de estabilizar las bolsas del mercado de valores. No se ha resuelto la situación por esa vía, la crisis económica es una realidad y hasta en la lejana China, parece que las afectaciones serán más sensibles de lo que algunos expertos pronosticaban a fines de 2008.

l) Los políticos más de avanzada, hablan incluso de la necesidad de construir una nueva arquitectura financiera mundial. (14)

4. En la esfera político ideológica.

a) Se ha reestructurado la ideología del sistema, rescatando y enriqueciendo el neoliberalismo y el neoconservadurismo, dada su utilidad y carácter funcional a este proceso de recomposición integral del sistema contribuyó en todo el tramo final del siglo XX r el derrumbe del llamado socialismo real y la desintegración de la URSS, consecuencias de una gran crisis estructural, no solo simultánea a la del capitalismo, sino además terminal. La contrarrevolución conservadora ha impuesto su hegemonía en gran escala.

b) La Globalización neoliberal, es una concepción ideopolítica en la que según Susan George (15) en su “Informe Lugano”, “…implica no solo el objetivo de un gran mercado universal marcado por las pautas del liberalismo más salvaje, sino un control total de las conductas, impidiendo la simple posibilidad de insinuar o diseñar o practicar la disidencia”; la ingobernabilidad, el pensamiento único, la falsa democracia y el peligro del fascismo neoliberal, son realidades tangibles.

c) Se ha creado un poderoso aparato de comunicación, precipitando la declinación de los Estados-nación en toda la periferia de los grandes centros, y fortaleciendo el rol de los mecanismo supranacionales bajo su control (FMI, BM, Grupo de los Ocho, OMC, Consejo de la ONU, OTAN, Comando Sur, instancias judiciales y policiales…) A esto han llamado globalización.

d) Elevado poder de los medios masivos de comunicación, se acentúa su proceso de concentración por las transnacionales del ramo y el capital financiero, avanzan aceleradamente hacia una especie de dictadura mediática promotora de los anti-valores del gran capital y la competitividad sin límites en todas las vertientes de la vida en sociedad.

5. En lo Social

a) Los altos niveles de desempleo en todos los países, incluso en los del primer mundo; en Estados Unidos y algunos países europeos se estima que la situación actual pudiera llevar a dos dígitos, las cifras actuales de los “sin trabajo” y hasta en la China se dicen suman ya cientos de miles. Todos ellos, son el piso en que se asienta el modelo neoliberal. Esta doctrina afirma que los salarios elevados son la causa y el alto desempleo la consecuencia. Por el contrario, la realidad muestra que los salarios altos prevalecen cuando hay bajo o nulo desempleo, mientras que los salarios bajos se presentan cuando hay alto desempleo. Cifras recientes de la OIT hablan de 50 millones de desempleados en este año.

b) El robo de cerebros como práctica para extraerle a los países del tercer mundo sus mejores talentos, el recurso más valioso, la única mercancía capaz de reproducir su valor e incrementarlo, como forma de incrementar la masa de plusvalía, se ha convertido en una nueva forma de explotación a escala mundial. Algunos datos a modo ilustrativo: 22% de los doctores en EE.UU proceden del extranjero, en Infocomunicaciones son el 40%; 2,2 millones de profesionales de América Latina y el Caribe trabajan en EE.UU, Gran Bretaña y Canadá; el 90% de los profesionales que laboran vinculados a la ciencia y la tecnología en todo el mundo, lo hacen en las 7 naciones más industrializadas.(16)

c) En todos los continentes proliferan los conflictos laborales. Se reorganizan y fortalecen los sindicatos, surgen los movimientos sociales antiglobalización neoliberal, anti ALCA y anti TLC; mientras que crece y se extiende la coordinación internacional en las luchas lideradas por las fuerzas progresistas y el movimiento sindical.

d) En América Latina el desempleo se ha mantenido elevado en muchos países, hasta donde hubo mayor crecimiento económico. Al extenderse la flexibilidad laboral, los nuevos puestos de trabajo se hicieron más precarios.

e) El número absoluto de pobres siguió aumentando, aun en aquellos países donde el índice de pobreza se redujo, persistió la tendencia a una mayor inequidad, transformando a América Latina en el continente con las mayores desigualdades del planeta. El modelo extiende la mendicidad y la niñez abandonada, el narcotráfico, la compraventa de órganos humanos, las redes de prostitución y pedofilia; para las masas del tercer mundo las migraciones económicas fundamentalmente se convierte en un fenómeno sin control.

f) una duplicación de los precios de los alimentos en los últimos tres años podría sumir aun más en la pobreza a 100 millones de personas de países de ingreso bajo”, ha manifestado Zoellick. “No se trata sólo de atender necesidades inmediatas, por muy importantes que sean. Se trata de asegurar que las generaciones futuras no sufran también las consecuencias”.

De todo esto ha resultado un capitalismo y un imperialismo más moderno en sus áreas de gran acumulación, pero a al vez más bárbaro y brutal respecto a la gran mayoría de la humanidad.

Altamente financierizado y especulativo, a consecuencia de la volatilidad que le imprime el avance de la informática al capital bancario. Caracterizado por desórdenes financieros que aceleran las crisis y rompen el funcionamiento normal del sistema.

Un capitalismo más concentrado. Más militarizado y más globalizado.

Un imperialismo neoliberalmente ideologizado, el cual ha potenciado en alto grado el individualismo y la insolidaridad; privatizador y comercializador de todo lo social, incluido el ejercicio de la política.

El desarrollo de la economía norteamericana sufre en estos momentos una situación crítica, al borde de la recesión, y con una irracional política de consumo energético, ha hecho disparar a cifras alarmantes los precios de los combustibles; algunos expertos no dudan en asegurar que podría alcanzar la astronómica cifra de 200 dólares el barril. A esto debemos agregar lo que está ocurriendo, hoy mismo, con los precios de los alimentos; consecuencia de la errada política de destinar productos alimenticios básicos a la producción de los biocombustibles.

En la economía mundial contemporánea, la economía real no satisface las necesidades de la sociedad, la economía financiera sufre los avatares de la debilidad del dólar como moneda que la directriza; se agudizan las contradicciones del sistema a partir de la fase imperialista y en especial con el Neoliberalismo, que la hace permanente y general, pues abarca todas las esferas del sistema. Luego entonces, con toda razón el compañero Fidel Castro Ruz, en reiteradas intervenciones públicas ha asegurado que el actual orden internacional es insostenible y el mundo se torna cada vez más ingobernable.

Pero con lo que no contaban los magnates e ideólogos del sistema es con lo que ha provocado esa reestructuración neoliberal. Las recetas del gran capital para salir de su crisis estructural han creado una crisis mayor; una crisis de existencia de la humanidad, una crisis civilizatoria, realmente insoportable y no se avizora salida.

El empobrecimiento masivo de los seres humanos y la naturaleza, la inseguridad de vida, los sufrimientos potenciados, las guerras desatadas, el elevado nivel de la crisis moral, el auge de la mentira y de la delincuencia de Estado, los abusos contra el acervo cultural y la diversidad, el aplastamiento de identidades nacionales y las discriminaciones por género, razas y edad; han dado lugar a una resistencia creciente y a una contrapartida de luchas y rebeldías de profundo contenido social, anticapitalista y antiimperialista.

Todo lo cual permite avizorar una crisis integral del sistema. Pero como hemos aprendido los cubanos un mundo mejor es posible, luchar, trabajar y vencer es la doctrina de estos tiempos porque en América Latina y el Caribe esto se ha transformado en una nueva oleada revolucionaria con características muy originales.

Bibliografía

1. Adán Salgado: “Un ensayo sobre la crisis capitalista”. www.monografias.com.

2. Anaya Gutiérrez, Alberto: “Tesis sobre la crisis del capitalismo y la coyuntura mundial”, presentado en un evento en Portugal del 23-25 de septiembre de 2004. http://www.rebelion.org

3. Artículos de prensa publicados en los siguientes sitios digitales:

• http://www.eleconomista.es/economia/noticias/702700/08/08/.

• http://www.infobae.com/contenidos/408727-100798.

• http://beta.americaeconomia.com/150356-La-oportunidad-de-la-crisis.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis económica de 2008.

• http://www.elpais.com/Crisis económica 2008.

• http://www.rebelion.org/noticia.php.

4. Banco Mundial: “Migración Internacional, remesas y la fuga de cerebros”, publicado en www.worldbank.org.

5. Castro R, Fidel “Comparecencia en la televisión cubana”. Periódico Trabajadores, 26 de febrero de 1998.

6. Chomsky, Noam y otros: “Nueva Hegemonía Mundial, alternativas de cambios y movimientos sociales”. Editorial CLACSO, Buenos Aires, 2004.

7. Franz, M: “Carlos Marx Colección Biográfica”, Págs., 373 a 380, Editorial de Ciencias Sociales, Ciudad de la Habana, 2002.

8. George, Susan: “Informe Lugano”. Editorial Ciencias Sociales, Ciudad de la Habana, 2002

9. Granado D, Delia: “Material para la Conferencia”. Escuela Superior del Partido” Ñico López”. 2008.

10. Guevara, Ernesto: “Apuntes críticos a la Economía Política”, Editorial Ciencias Sociales, Ciudad de la Habana, 2006.

11. Isa Conde, Narciso: “Crisis del capitalismo neoliberal y ola revolucionaria en nuestra América”. Rebelión .http://www.rebelion.org/

12. Lenin, V. I: El imperialismo, fase superior del capitalismo, Págs., 415 a 470 del tomo V de las Obras escogidas en 12 tomos, Editorial Progreso, Moscú 1976.

13. Martínez, Osvaldo: “La larga marcha de la crisis económica capitalista”, Granma del 17 octubre 2008. La Habana.

14. Marx, Carlos: El Capital, t, II, págs. 389, 390, Edición Nacional de Cuba, La Habana, 1962

15. __________: “Prólogo de Marx a la primera edición”. El Capital, Tomo I, Pág.: 1, Londres, 25 de julio de 1867.

16. Narciso Isa Conde Crisis del capitalismo neoliberal y ola revolucionaria en nuestra América. Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=35592

17. Petras, James: “Crisis del Capitalismo en Estados Unidos”, publicado el 11 de agosto de 2007 en www.rebelion.org

18. Prólogo de Engels a la primera edición inglesa de El Capital” escrita el 5 de noviembre de 1886.

19. Salgado Adán: “Un ensayo sobre la crisis capitalista”. Publicado en www.monografias.com

20. Valdés V, Raúl: “Especulación Financiera contra Economía Real”.Editorial Páginas, Escuela Superior “Ñico López”. Págs. 264 y 265.

21. Vladimir I, Lenin: “Obras Completas”, t-24, pág. 400

NOTAS

1. Con el objetivo de ampliar sobre este asunto se puede consultar: Marx, Carlos: El Capital, t, II, págs. 389, 390, Edición Nacional de Cuba, La Habana, 1962

2. Ver: Franz, M: Carlos Marx, Págs., 373 a 380, Editorial de Ciencias Sociales, ciudad de la Habana, 2002.

3. Ver: Lenin, V. I: “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, Págs., 415 a 470 del tomo V de las Obras escogidas en 12 tomos, Editorial Progreso, Moscú 1976-

4. Ver: Vladimir I, Lenin: “La Caracterización del romanticismo económico”, Obras completas (ed. rusa), tomo II (N. del ed.).

5. Ver: Marx, C: “Prólogo de Marx a la primera edición”. El Capital, Tomo I, Pág.: 1, Londres, 25 de julio de 1867.

6. Ver: “Prólogo de Engels a la primera edición inglesa de El Capital” escrita el 5 de noviembre de 1886.

7. Para profundizar se puede consultar el artículo “Se aproxima desplome económico” de ABN NEWSWIRE (versión digital), publicado en PANORAMA MUNDIAL el 28 de abril de 2008.

8. Ver: Artículo publicado en: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/702700/08/08/

9. Se puede ampliar, consultando: Valdés V, Raúl: “Especulación Financiera contra Economía Real”.Editorial Páginas, Escuela Superior “Ñico López”. Págs264 y 265.

10.Ver: Castro R, Fidel “Comparecencia en la televisión cubana”. Periódico Trabajadores, 26 de febrero de 1998.

11.Estas definiciones han sido elaboradas por el autor, utilizando los elementos que al respecto se manejan en los diferentes materiales bibliográficos utilizados en el presente trabajo

12.Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela en ocasión de la reunión anual de la OPEP.

13.Fidel Castro Ruz: Líder histórico de la Revolución cubana, que desde la Cumbre de Río, alertó de estos peligros.

14.Para profundizar en el tema recomendamos revisar “La larga marcha de la crisis económica capitalista” de Osvaldo Martínez, CIEM, octubre 2008.

15.Susan George es una autora norteamericana radicada en Francia, es una personalidad con una activa participación en el movimiento anti globalización neoliberal.

16.Para profundizar se puede consultar el informe “Migración internacional, remesas y la fuga de cerebros, publicado por el Banco Mundial en octubre de 2005.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades