"Contribuciones a la Economía" es una revista
académica con el
Número Internacional Normalizado
de Publicaciones Seriadas
ISSN 1696-8360
Saskia Cosano Delgado (CV)
saskiacd@ult.edu.cu
Teresa Acosta García
tere@ult.edu.cu
RESUMEN
Todos los procesos de la vida se caracterizan por los continuos cambios que en ellos ocurren. En la medida en que los cambios han tenido lugar en las esferas socio-económica, políticas y culturales, también han ocurrido en la estrategia de la atención a la problemática ambiental. Son muchos los esfuerzos que se han materializado en la comprensión de la relación compleja e interdependiente entre la actividad humana y el medioambiente, pero la realización de mayores progresos futuros en el establecimiento de programas ambientales depende de que ocurran nuevos cambios culturales genuinos en la sociedad. Es necesario avanzar en la dirección de alcanzar una mayor integración entre las formas de vida y el desarrollo material con los intereses ambientales.
Palabras Claves:
Gestión Ambiental,
Sistemas de Información
Para citar este artículo puede utilizar el
siguiente formato:
Cosano Delgado y Acosta García:
"La gestión ambiental, herramienta para el replanteamiento estratégico de la empresa" en Contribuciones a la Economía,
abril 2009 en
http://www.eumed.net/ce/2009a/
Los cambios vividos día tras día, son la constante que impulsa a mejorar lo realizado e implementar nuevos métodos para las exigencias futuras. La sociedad actual ha comenzado a demandar de los poderes públicos y privados soluciones más adecuadas para problemas hoy ignorados, como una mayor responsabilidad social en la conservación del medio ambiente y una nueva disciplina contable que no sea ajena a esta problemática. La protección del medio ambiente como uno de los retos más importantes al que la humanidad ha comenzado a hacer frente, debe conllevar un firme compromiso de la sociedad encaminado a la protección de nuestro entorno. Este compromiso, debe basarse en el convencimiento de que la única vía para tratar las cuestiones ambientales es mediante soluciones a escala mundial y mediante un desarrollo, conocido como Desarrollo Sostenible, donde se consideren no sólo los aspectos económicos, sino también los sociales y ambientales, y que se define como: "Satisfacer las necesidades de la generación actual sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer las suyas".
Es necesario avanzar en la dirección de alcanzar una mayor integración entre las formas de vida y el desarrollo material con los intereses ambientales.
Gestión.
La gestión está caracterizada por una visión más amplia de las posibilidades reales de una organización para resolver determinada situación o arribar a un fin determinado. Puede asumirse, como la "disposición y organización de los recursos de un individuo o grupo para obtener los resultados esperados” (1). Pudiera generalizarse como una forma de alinear los esfuerzos y recursos para alcanzar un fin determinado.
Joan Amat, (2000) define: “La Gestión es dirigir las acciones que constituyan la puesta en marcha concreta de la política general de la empresa, es tomar decisiones orientadas a alcanzar los objetivos marcados, por otra parte la Gestión de la Producción es un conjunto de responsabilidades y de tareas que deben ser satisfechas para que las operaciones propiamente tales de la producción sean realizadas respetando las condiciones de calidad, de plazo y de coste que se desprenden de los objetivos y de las estrategias de la empresa” (2).
El profesor Hugues Jordán, (1999), define la Gestión como "dirigir las acciones que constituya la puesta en marcha concreta de la política general de la empresa y tomar decisiones orientadas a alcanzar los objetivos marcados"(3)
Maritza Hernández, (1999), en su tesis de doctorado plantea que: "la gestión es el proceso mediante el cual se formulan objetivos y luego se miden los resultados obtenidos para finalmente orientar la acción hacia la mejora permanente de los resultados".
Para la autora una de las definiciones más completas se define en la Guía metodológica para la realización de auditorias de gestión. Oficina Nacional de Auditoria, octubre de 1996), refiriendo a que “La Gestión comprende todas las actividades de una organización que implican el establecimiento de objetivos y metas, así como la evaluación de su desempeño y cumplimiento; además del desarrollo de una estrategia operativa que garantice la supervivencia de la misma, según el sistema social correspondiente”.
Las autoras coincidimos con todos los autores que hace referencia y considera que la gestión está caracterizada por una visión más amplia de las posibilidades reales de una organización para resolver determinada situación o arribar a un fin establecido, permite la orientación de las funciones que ayuden a tomar decisiones orientadas a alcanzar las metas trazadas, es medir los resultados logrados para posteriormente orientar la labor hacia la mejora permanente del sistema, encaminadas alcanzar los objetivos planificados.
La Gestión Ambiental desde una perspectiva general.
Desde el inicio de la década de los años sesenta del siglo pasado comenzó a difundirse en el mundo la conciencia de la limitación de recursos disponibles para el desarrollo y en consecuencia, de la necesidad de hacer su uso más racional.
En la actualidad el planeta está sometido a grandes presiones que tienen como consecuencias transformaciones que todavía no han sido totalmente entendidas y mucho menos resueltas. Las demandas, de la población mundial de los recursos naturales disponibles existentes casi se han triplicado en los últimos 50 años.
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo 1972 se definió el medio ambiente como “el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”(4)
En la Conferencia Intergubernamental sobre la Educación Ambiental, se abordó nuevamente la definición de medio ambiente: “... se ha convenido ahora en que el concepto de medio ambiente debe abarcar el medio social y cultural y no solo el físico, por lo que los análisis que efectúan deben tomar en consideración las interacciones entre el medio natural, sus componentes biológicos y sociales, y también los factores culturales..."(5)
En nuestro país, la definición de Medio Ambiente está dada en la Ley no 81/97, “Del Medio Ambiente”, artículo 8 como un “sistema de elementos abióticos, bióticos y sociales con los que interactúa el hombre, a la vez se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades”.(6)
La protección del medio ambiente es uno de los retos más importantes al que la humanidad ha comenzado a hacer frente, debiendo existir un firme compromiso de la sociedad encaminado a la protección de este, por lo que se hace necesaria la gestión ambiental dentro de todas las organizaciones.
La protección y proyección al medio ambiente es una exigencia que adquiere mayor relevancia para la supervivencia de las empresas. Estas deben concentrarse cada vez mas en medidas preventivas, es decir, las organizaciones deben establecer un sistema de gestión ambiental que les permita estar en conformidad con todas las disposiciones vigentes en normativas ambientales. Esta gestión puede definirse como aquellos aspectos de la gestión global de una organización, incluyendo la planificación, la que debe desarrollar, implantar, alcanzar y mantener una política y objetivos ambientales.
La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste “como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio”.(7)
La gestión ambiental, según la Ley no 81/97 de la República de Cuba en el artículo 8 define también como, “el conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y uso racional de los recursos naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del medio ambiente y el control de la actividad del hombre en esta esfera. La gestión ambiental aplica la política ambiental establecida mediante un enfoque multidisciplinario, teniendo en cuenta el acervo cultural, la experiencia nacional acumulada y la participación ciudadana” (8).
La gestión ambiental en las organizaciones debe enfocarse, según Rodríguez (2001), “como la exigencia que adquiere mayor relevancia para la supervivencia de las empresas. Estas deben concentrarse en una planificación que involucre el establecimiento de normas, medidas preventivas, indicadores que puedan medir el control, siendo estas herramientas para que la gerencia pueda reducir la carga contaminante y obtener beneficios en la medida que trate de depilar el impacto ambiental de sus actividades”.(9)
El objetivo fundamental de la gestión ambiental es lograr sostenibilidad en el desarrollo, proteger la base de los recursos y la calidad ambiental, evitar la degradación del medio ambiente y mejorar la calidad de vida.
Las empresas se encuentran actualmente ante la necesidad de incorporar prácticas de gestión ambiental, como un factor de desarrollo estratégico y de competitividad, si pretenden abrirse camino en un mercado cada vez más desarrollado, exigente y preocupado por el entorno.
La gestión ambiental al integrarse a los objetivos económicos persigue la utilización eficiente de los recursos, la disminución de los costos, incrementar la rentabilidad y la competitividad, así como la identificación de oportunidades económicas, técnicas organizativas para prevenir y reducir la contaminación y los riesgos.
Las autoras definen gestión ambiental como mecanismos, acciones e instrumentos para garantizar el control y administración racional de los recursos naturales, a través de reglamentos, normas, disposiciones institucionales y jurídicas, con el objetivo del mejoramiento y conservación del medio ambiente, en correspondencia con factores internos y externos; culturales y políticos.
LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MUNDO.
“Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aun a costa de la naturaleza. La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la ecología. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre. Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo. (Fidel Castro Ruz, 1992).(10)
Los acelerados cambios en el medio ambiente están alterando profundamente las relaciones entre los humanos y los ecosistemas en los que viven. Estos cambios influyen sobre la población. La pérdida de recursos biológicos, la destrucción de los ecosistemas asociados con el desarrollo industrial y comercial, los cambios climáticos, la urbanización y la agricultura moderna, han provocado interrupciones en la integridad del medio ambiente afectando patrones de la salud y estatus nutricional.
El medio ambiente, tuvo su incipiente afectación en la utilización espontánea de que fue objeto en la comunidad primitiva. Los problemas, afectaciones, su dilapidación continua se desarrollaron y se ampliaron gradualmente en los regímenes esclavista y feudal. Se manifestaron con mayor agudización durante la evolución hacia el capitalismo y se han agravado en el imperialismo.
Los problemas ecológicos, debido a su carácter global, afectan a todos los países del mundo, independientemente de la formación económico-social imperante pero con características específicas por las particularidades de la superestructura y la base económica de cada nación.
En un mundo de complejas relaciones entre todos los componentes bióticos y abióticos del medio ambiente, un impacto ambiental en un lugar, influirá en la calidad del medio ambiente general. Al mismo tiempo, varios tipos de impactos ambientales se han concentrado y agravado en determinados lugares, como consecuencia de causas políticas, económicas y sociales, así como los efectos ecológicos que se producen por estas causas.
El medio ambiente global manifiesta, cada vez más, un mayor deterioro debido al uso indiscriminado de los recursos naturales y a la insuficiente atención, en general, que se da a la solución de los efectos negativos que esto produce sobre los seres vivos, incluidas las poblaciones humanas.
Así, ha ocurrido con la deforestación, la desertificación, el agotamiento de los bancos de pesca; a menudo debidos a la pobreza, a la falta de controles ambientales, a las disposiciones del comercio regional y mundial y a la demanda de productos naturales en los mercados.
El ser humano ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Al ir creciendo la población, mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados.
El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos comenzaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de sus aguas.
En este sentido, se reconoce que los problemas de la protección al medio ambiente, que gradualmente surgieron en los siglos anteriores, se agudizaron bruscamente en la segunda mitad del siglo XX a causa de la Revolución Científico-Técnica, llevada a cabo en muchas partes del mundo, en las condiciones de las relaciones de producción capitalistas y socialistas que no lograron compatibilizar la triada: economía-producción-protección ambiental.
De esta manera, la Revolución Científico-Técnica provocó la disminución de algunas formas de dependencia que tiene el hombre del medio ambiente; pero en lugar de ellas, se presentan formas nuevas más complejas y agudas que obligan a tomar medidas especiales para la transformación y protección del medio ambiente, creando una tecnología productiva que garantice las necesidades de producción para la existencia del hombre.
Se reconoce que el desarrollo vertiginoso de la necesaria Revolución Científico-Técnica ha incidido desfavorablemente por no ser armónico, en general, con la preservación del medio ambiental.
Desde la aparición al inicio de la década de los setenta, las políticas ambientales han evolucionado considerablemente debido en gran parte a la proliferación de problemas a los que los países industrializados han tenido que hacer frente, también a la necesidad de llevar a cabo una eficaz integración de las políticas económicas y ambientales y de la aplicación en las organizaciones de la gestión ambiental.
A los problemas existentes desde hace algún tiempo, como la contaminación industrial y el deterioro del medio ambiente se unen también el equilibrio ecológico mundial, por lo que, tanto las políticas nacionales como internacionales sobre medio ambiente ocupan cada vez más un lugar importante en el ámbito de la política económica.
Existen disímiles Declaraciones Internacionales cuya finalidad es plantear los principios generales que deben inspirar las actuaciones de los Estados y de la Sociedad para lograr una mejor protección del ambiente. Destacamos tres de ellas por su especial interés histórico:
Declaración de Estocolmo, 1972 de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Insiste en el derecho del hombre a vivir en un medio de calidad y en su "solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras". También resalta la importancia de la educación en asuntos ambientales.
Carta Mundial de la Naturaleza, aprobada en sesión plenaria de las Naciones Unidas en 1982. Hace especial hincapié en la preservación del patrimonio genético: “asegurar un nivel suficiente en todas las poblaciones de seres vivos en todo el mundo, concediendo especial protección a los más singulares o a los que se encuentran en peligro”. Por otra parte insiste en la necesidad de no desperdiciar los recursos naturales y de tener en cuenta la capacidad a largo plazo de los sistemas naturales para sustentar las poblaciones.
Declaración sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, aprobada por la Conferencia de las Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992. En esta conferencia se consolida y se proclama a nivel internacional la idea de "desarrollo sostenible".
El gran interés por los problemas ambientales ha hecho entender la importancia de tener una visión global de la Tierra. No se puede calcular la duración de nuestro planeta, a raíz de que los recursos renovables y no renovables no tienen un método de depreciación que arroje tiempos exactos de consumo total y mucho menos un conteo de restauración y renovación.
En el estudio de los problemas ambientales se unen numerosas ciencias: biología, geología, física y química y otras ciencias que son imprescindibles para su estudio, pero también lo son la economía, la contabilidad, el derecho, la religión, la ética, la política y otras ciencias sociales.
En la problemática ambiental va a ser muy frecuente no encontrar soluciones únicas a las dificultades. A veces habrá un abanico de soluciones y en otras ocasiones no habrá ninguna clara y habrá que elegir la que mejor se adapte a las circunstancias en las que nos encontramos.
Hoy se reconoce que el hombre, a lo largo de su evolución, ha venido desarrollando estilos de vida incompatibles con el medio ambiente. Al acelerado deterioro de la biosfera ha contribuido el desarrollo tecnológico e industrial sin racionalidad y ahora se comprende paulatinamente, como tendencia, que es un error considerar que solo con la introducción masiva de los adelantos tecnológicos y científico-técnicos, estarán resueltas las necesidades básicas de la población.
El medio ambiente se ha convertido en un elemento diferenciador de las empresas. La sociedad, los clientes, los inversores y otras entidades demandan a la industria un comportamiento medioambiental correcto, así como el desarrollo de productos y servicios que contribuyan a la protección del medio ambiente o que al menos no incidan en su deterioro.
El nuevo milenio encuentra a los países del orbe con un claro objetivo: diseñar políticas e instrumentos destinados a lograr el desarrollo sostenible, lo que implica lograr metas de crecimiento económico, bienestar social y sostenibilidad ambiental de manera simultánea.
Con el objetivo de promover la mejora continua de los resultados de las actividades industriales en relación con el medio ambiente surgen los Sistemas de Gestión Ambiental y Auditorias Ambientales reguladas en las Normas Internacionales ISO 14000, elaboradas en el seno de la Asociación Internacional de Normalización y han nacido con la pretensión de aplicarse en todo el mundo. (Poveda, 1997) (11).
Los problemas ambientales traspasan las fronteras y exigen una eficaz cooperación internacional para su resolución. Por otra parte muchos espacios naturales, aunque estén situados en países concretos, han sido declarados patrimonio de la Humanidad. Todo esto ha motivado que en el campo ambiental existan declaraciones y convenios internacionales hasta legislación estatal y municipal.
Desde la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, hasta HABITAT II, celebrada en Estambul, en (1996) han puesto de manifiesto que los problemas del medio ambiente ocupan un papel cada vez mayor en el programa general del medio ambiente y desarrollo. El movimiento en favor a la protección por el medio ambiente se centra especialmente en la sostenibilidad, visto que el medio ambiente y el desarrollo sostenible están íntimamente ligados, y constituyen una unidad indisoluble.
Al respecto las autoras están de acuerdo con todo lo planteado sobre el tema, pero cabe destacar que la gestión ambiental procura alcanzar un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, mejoramiento de la calidad de vida de la población, uso racional de los recursos y conservación del medio ambiente, a través de la administración coherente de todos estos recursos, la formación cultural y los valores donde se hace necesario que todo el universo tome un ápice de conciencia sobre la temática para que nuestra especie y las demás que aún existen no perezcan porque nuestro mundo está en vía de extinción.
La Gestión Ambiental en Empresas de la Construcción.
Las empresas, sobre todo las industriales, se han caracterizado por la generación excesiva de residuos y por la contaminación del aire, el agua y a ello se suma la demanda elevada de recursos naturales, altos consumos de energía y de insumos, de los cuales muchos son tóxicos y dañinos al medio ambiente y a la salud humana, así como la creación de escenarios de riesgos de accidentes y desastres.
Las actividades de las empresas industriales son las que más impactos negativos causan al medio ambiente, debido fundamentalmente a procesos de producción y servicios ineficientes, por las tecnologías y materias primas empleadas y los gastos de energía requeridos, lo que afecta la productividad, eficiencia y competitividad de las empresas
La gestión ambiental empresarial tiene como objetivo la prevención de la contaminación, el uso más eficiente de las materias primas, insumos y energía, incrementar la eficiencia económica y la formación de una cultura ambiental.
El avance económico-social de un país se encuentra estrechamente ligado a la construcción. Las actividades de la construcción producen impactos negativos importantes en el medio ambiente: consume gran cantidad de energía; causa afectaciones al suelo y a la vegetación; contamina el aire y el agua; origina gran cantidad de desechos tanto sólidos como líquidos.
En nuestro país la recuperación económica que ha venido experimentando ha traído aparejado el incremento de las construcciones ya que el desarrollo económico y social de un país se materializa a través de la construcción de industrias, obras sociales, viales, hidráulicas, viviendas y otras construcciones de diferente carácter.
Sin embargo, la actividad constructiva necesariamente produce impactos negativos en el medio ambiente. Por ello resulta imprescindible lograr un balance entre las afectaciones al medioambiente producidas por la construcción y el desarrollo del país.
El sector de la construcción es consciente de la situación ambiental que genera su actividad y por este motivo empieza a tener en cuenta la importancia de conocer los impactos ambientales para poder buscar una solución compatible con las nuevas políticas de desarrollo sostenible.
En Cuba, estas empresas constructoras se rigen por el Ministerio de la Construcción, en su carácter de organismo rector de las construcciones en el país, tiene entre sus metas prioritarias que la Construcción contribuya de forma efectiva al logro de una sociedad sustentable para lo cual deben ser reducidas a un mínimo las afectaciones que produce la construcción en el medio ambiente, utilizar racionalmente los recursos naturales, lograr un uso eficiente de la energía, promover el uso de fuentes renovables, lograr ahorro de materiales y evitar la contaminación por desechos (12).
En la Estrategia Ambiental Nacional elaborada por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, plantea: “Incorporar la dimensión ambiental en las políticas, planes, proyectos, programas y demás acciones que realice el organismo, en correspondencia con el desarrollo económico y social sostenible; cumplir con las disposiciones y medidas que deriven de la política ambiental nacional y a ese fin, dictar las disposiciones que correspondan, dentro del marco de su competencia, y controlar su cumplimiento.” (13)
Sistemas de Información.
La información es evidentemente un concepto que engrosa el corpus conceptual de varias disciplinas aparentemente tan distantes como la comunicación, la pedagogía, la psicología, la cibernética, entre otras. La interdisciplinariedad es además, una particularidad de la Ciencia de la Información, y es, en este contexto, que se insertan los sistemas de información.
Al intentar definir la Ciencia de la Información, se parte del criterio de que es una ciencia interdisciplinar, punto de concordancia de varios campos del conocimiento; la lógica matemática, la lingüística, la psicología, la bibliotecología, la administración y las técnicas computacionales, entre otras.
La escuela soviética, identificada con los preceptos de O. Kolbasov, también reconocía “la integración de las ciencias como un fenómeno inherente a la especialización y parte constituyente de las leyes del desarrollo científico” (14).
“Un sistema de información es un conjunto de elementos o componentes relacionados con la información que interaccionan entre ellos para lograr un objetivo: facilitar y recuperar información” (15).
Capurro, (2000), aporta un enfoque social al afirmar que “está dirigido a sustentar la producción, recolección, organización, interpretación, almacenamiento, recuperación, diseminación, transformación y uso de los conocimientos y debe concebirse en el marco de un grupo social concreto y para áreas determinadas. Sólo tiene sentido hablar de un conocimiento como informativo en relación a un presupuesto conocido y compartido con otros con respecto al cual la información puede tener el carácter de ser nueva y relevante para un grupo o para un individuo”.(16)
Joan Amat, define como sistemas de información: “Proceso a través del cual se utiliza y combinan diferentes mecanismos tanto formales como informales para influir en el comportamiento de las personas”.(17)
Jorge Ardiles, define sistemas de información: “Sistema que engloba la idea tradicional de supervisión y la idea de dominio; es decir, se trata de un Control global. Herramienta administrativa que entrega información sobre el grado de eficiencia de las distintas actividades que se realizan en la Empresa con las decisiones que se toman” (18).
Según Dra. Gloria Ponjuán Dantes, 1988 define como sistema de información: “captar lo que está sucediendo, transmitirlo, compararlo con lo que debe suceder, decidir lo que se va a hacer, convertir esa decisión en información y transmitirla a los órganos ejecutores, es del criterio de que el objetivo concreto particular de los sistemas de información se traduce en responder a la satisfacción de necesidades de una organización o de un individuo o grupo de individuos” (19).
Al idearse como la implicación e interrelación de todos los flujos de información de la organización, transitan hacia lo abierto, en la formación de organizaciones que clasifican como sistemas de información en pos del conocimiento.
Los sistemas de información son un entramado de sistemas y subsistemas donde los flujos de información se bifurcan para responder a beneficiarios que, en algunos momentos, se hallan en el contexto del ambiente, mientras que, en otros, son proveedores o procesadores de dicha información, para asumir así diferentes funciones en el sistema.
Es por ello, que resulta muy difícil pensar que algún sistema de información pueda por sí solo contener todos los recursos de información que necesita y actuar de manera independiente para responder a entes o entidades, cuyas necesidades pueden modificarse abruptamente de acuerdo con contextos determinados.
Es, por tanto imperioso cambiar los modelos mentales tradicionales donde los sistemas de información se han visto durante mucho tiempo como sistemas aislados, cerrados mediante “murallas” espacio-temporales; enmarcados en una organización; para decididamente transitar hacia lo abierto, en la conformación de organizaciones que clasifican como sistemas de información en pos del conocimiento.
Al existir un plan con objetivos definidos y claros se requerirá de un medio que proporcione información sobre lo que la empresa ha planeado y sobre lo que se encuentra realizando. Desde los Sistemas de Administración: Planificación y Control, hasta los Sistemas Presupuestarios y la Contabilidad. Esto significa que deben existir sistemas de información que operen en la organización, que permitan comunicar tanto lo planeado como lo realizado desde el mayor sistema de administración que exista en la organización, como el sistema de planificación y control total de las utilidades, hasta los sistemas presupuestarios y sistemas de control presupuestarios.
Para el análisis y diseño de un sistema de información, se consideran diferentes tipos de modelos. El profesor López Yépez, a partir de varios criterios, distingue tres modelos de sistemas de información que son básicos para comprender, diagnosticar y ver con amplitud un escenario posible de sistemas de información:
• Modelo A: Sistema que contempla desde una perspectiva general, individual y con subsistemas. Su estudio sirve para el desarrollo del resto de los modelos. Se compone básicamente de los procesos de “adquisición de los datos, transmisión, proceso que incluye el almacenamiento y recuperación de la información, utilización y transferencia, este último como sinónimo de comunicación o diseminación”.
• Modelo B: Sistema basado en el enfoque de gestión de información, que parte de consideraciones como que “la información es un bien económico, la información es el nervio de la organización y la organización es en sí un sistema de información”
• Modelo C: Es el resultado de la conjunción de redes y centros de información, enmarcado en las políticas nacionales y territoriales de información.
Las autoras considera que los tres modelos aportan elementos vitales para la visión de un nuevo modelo; Modelo D, donde confluyen los procesos dinámicos de la gestión de información a la que se le agregaría los aspectos ambientales para la gestión ambiental.
Al respecto, la autora define como sistemas de información: Conjunto de datos recolectados de diferentes hechos en una entidad, los cuales luego de ser procesados, interrelacionados, analizados y comparados se convierten en información o en un producto cualitativamente superior a los elementos aislados para ser utilizada interna o externamente, permitiendo tomar decisiones.
Sistemas de Información Integral.
Los Sistemas de Información Integral nacen de la necesidad de unificar la información dispersa en la Organización, aún hoy las organizaciones no cuentan con sistemas informáticos para cada una de sus áreas. Estos sistemas conocidos también, como islas de información no permiten el flujo eficaz de la información dentro de las áreas de la organización ocasionando duplicidad, demora, desactualización de la información. Por lo que es necesaria la creación de sistemas de información integrales que mantengan consistentemente la información a todos los niveles de la organización (20).
Scavone, (1999) manifiesta que “las empresas deben diseñar sistemas de información, que les permita recopilar, elaborar y distribuir información relacionada con situaciones que se presentan regularmente, tales como, emisiones de residuos, emisiones de gases, vertido de líquidos, etc.; y desarrollar también un sistema que les brinde soporte para decisiones relacionadas con accidentes o hechos extraordinarios”.(21)
Cooper, R. & Kaplan R. (1999), plantean acerca de los sistema de Información Integral “La gestión de los sistemas de información y control será integrada completamente, con un conjunto común de información, que se entrará de una vez y será accesible a todos, ayudando tanto a la elaboración de los informes externos como internos. Los sistemas de gestión proporcionarán la información sobre la actuación para la mejora operativa y el aprendizaje estratégico y la medición fidedigna de la rentabilidad del producto y del cliente.” (22)
En virtud de lo anterior, consideramos que lograr el todo a partir de la integración de las partes como algo coherente sólo es posible mediante la lógica de utilizar sistemas que se integren a partir de lo que estos aportan al sistema en su conjunto y dentro del proceso de dirección general de la entidad.
Se vio la necesidad de crear sistemas integrales de información que mantuviesen consistentemente la información misional a todos los niveles de la organización. En organizaciones de carácter comercial los primeros aplicativos que aparecen son los de propósito contable. Luego a este aplicativo se le unen aplicativos de otras áreas como inventarios, compras, recursos humanos, etc. De esta forma aparecen incipientes sistemas integrados que evolucionarían a lo que hoy se conoce como sistemas (ERP) Planificación de recursos empresariales.
Conclusiones
La relación que se produce entre gestión, medio ambiente y empresa conlleva a una modificación de los objetivos empresariales, para el logro de los mismos, se hace necesario que las organizaciones asuman su propia responsabilidad social, que contemple no sólo una responsabilidad exclusiva hacia los trabajadores, sino también una responsabilidad ambiental hacia la sociedad.
Para las empresas constituye un reto avanzar simultáneamente hacia el desarrollo económico, la protección del medio ambiente y la sociedad tal como exige el desarrollo sostenible.
La gestión ambiental es una herramienta para el replanteamiento estratégico de la empresa, al insertarse en la realización de la visión hacia donde va la organización en sus propósitos de proteger el medio ambiente, la satisfacción a los clientes y a la sociedad e incremento de sus beneficios.
La necesidad de contar con sistemas de información integrales para gestionar cualquier actividad es un hecho incuestionable por tanto, teniendo en cuenta la importancia de la gestión medioambiental en la empresa y siendo esta una cuestión que involucra a todas las actividades de la misma, se hace evidente que un sistema de información integral es una herramienta eficaz para esta gestión medioambiental.
BIBLIOGRAFÍA
1. Agencia del Medio Ambiente. Procedimientos para el Sistema de Gestión Ambiental Empresarial. Ministerio de Tecnología y Medio Ambiente. Ciudad de la Habana. Cuba.
2. Amat, J (1996) El control de gestión; perspectiva de la dirección. Editorial Gestión, 2000. 270p.
3. Amat, J. (1989). La importancia del Control de Gestión en el proceso directivo. Revista Nova máquina No 149. Marzo. 135p.
4. Balarrín, E, Rosanas, J. (1986). Sistemas de planificación y control. Bilbao: Editorial DDB.
5. Bueno, C, E. (1999). Gestión del Conocimiento, Aprendizaje y Capital Intelectual. Boletín del Club Intelectual No 1. Diciembre 1998 - Enero 1999. Pags 2-3.
6. Camacho, B, A, Ariosa, R, L. Diccionario de Términos Ambientales. Publicaciones Acuario. La Habana. 1998. 75p.
7. Castro, R, F Discurso pronunciado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, 12 de Junio de 1992.
8. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo 1972.
9. Conferencia Intergubernamental sobre la Educación Ambiental auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Tbilisi, Georgia, en 1977.
10. Cooper, R. & Kaplan R. (1999) Coste y efecto. Barcelona: Harvard Business Press.
11. Cuba. Ley no 81 “Del Medio Ambiente”, promulgada por la Asamblea Nacional del Poder Popular. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición Extraordinaria. La Habana. número 7. 11 de julio de 1997.
12. Chavienato, I. (1994). Introducción a la teoría general de la administración. 3ra edición. México: McGraw Hill. 687p.
13. Estrategia Ambiental Nacional del Ministerio de la Construcción de la República de Cuba. 2000.
14. Estrategia Ambiental Nacional del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. 1994.
15. Elementos metodológicos generales para el diagnóstico ambiental de las industrias. Estrategia Ambiental Nacional elaborada por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. CITMA. La Habana. 2006.
16. Gaceta oficial. Ley 81del Medio Ambiente de Cuba. Ciudad de la Habana.
17. García, A. Gestión Ambiental en Empresas Privadas. Argentina.
18. García, S. (1987). El empresario en la sociedad actual. Universidad de Alcalá. 8p.
19. Gayoso, J. Sistemas de Gestión Ambiental. Chile. 1999. 40p.
20. Gerardo, S, Teresita, R. Contaminación y medio ambiente. La Habana. Editorial Científico Técnica. 1995. 102p.
21. Gilberto, N, Ayes, A .Medio Ambiente, Impacto y Desarrollo. La Habana. Editorial Científico Técnica. 2003. 179p.
22. Gordillo H, D. Ecología y Contaminación Ambiental. Nueva editorial interamericana, Sa. México. 1995. 120p.
23. Grupo Nacional de Perfeccionamiento Empresarial. (1998). Bases Metodológicas para el perfeccionamiento empresarial.
24. Guillermo, C. Para una historia ambiental latinoamericana. La Habana. Editorial Ciencias Sociales. 2004. 170p.
25. Hope, J. (1996). Transformar la cuenta de resultado. Gestión de última línea. Editorial Alfa Omega, España.
26. Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente. Conan. Lima. Perú. 2001.
27. Instituto de Normalización. ISO 14000.Ciudad de La Habana. Cuba. 2002.
28. Johnson, Kaplan, R. (1987). “How Cost Accounting Systematically Distorts Product Costs. Accounting and Management: Field Study Perspectives. Harvard Business School. Pags 13-41.
29. Jordan, H. (1999-1). Apuntes sobre el Control de Gestión. Material programa DEADE. Cuba, La Habana. 15p.
30. Jordan, H. (1999-2). Técnicas avanzadas de Control de Gestión. Material programa DEADE. Cuba, La Habana. 12p.
31. Juan, LL, R. Políticas económicas ambientales. La Habana. Editorial Ciencias Sociales. 1999. 172p.
32. Kolbasov, O. Papel del Estado y del Derecho en la solución de los problemas ecológicos de la sociedad contemporánea, La Sociedad y el Medio Natural. Editorial Progreso. [et. al]. 1980. 163p.
33. Koontz, H. (1997). Administración: una perspectiva global. Oncena Edición. Madrid: McGrawHill. 798p.
34. Lage, C. (1996). Orientaciones acerca de la introducción de la Dirección por Objetivos en el país. La Habana. CECM. Carta Circular.
35. Ley Constitución de la República. 1976.
36. Libro electrónico “Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente“. Tema 15. Artículos Evaluación del impacto ambiental, Gestión medio ambiental en la empresa, Declaraciones y legislación.
37. Machado, N, N. (1998). Sistema de Indicadores de Control de Gestión para instituciones bancarias. Ponencia Presentada en el I Simposio Internacional de Gerencia Moderna. UCLV. Santa Clara. 21p.
38. Maldonado, M, Monterubio, M. Manual de prevención y minimización de la contaminación ambiental. Producción más limpia. México DF. Editorial Panorama. 1998.189p.
39. Manejo de Residuales Líquidos CIGEA. 2003.
40. Manual de Contabilidad de la Empresa Materiales de la Construcción.
41. Manual de implementación de un Sistema de Gestión Ambiental en La Empresa Forestal. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. 2000.
42. Nuevo (1996) La evolución de lo conceptos de Management. Barcelona Management Review, Enero – Abril. Págs 73-78.
43. O. Kolbasov: Papel del Estado y del Derecho en la solución de los problemas ecológicos de la sociedad contemporánea, La Sociedad y el Medio Natural. Editorial Progreso. [et. al]. 1980. p. 163.
44. Panorama Ambiental de Cuba 2000. Editorial Academia. La Habana. Cuba. 2001.
45. PCC (1997) Resolución Económica del V Congreso del PCC.
46. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Mundi Prensa. Madrid. España. 2000.
47. Ponjuán, D, G 1988, Gestión de Información en las Organizaciones. Universidad de Chile, CECAPI.
48. Poveda, G, P. Los Sistemas de Gestión Medioambiental y Auditorías Ambientales como complemento de la Educación de Impacto Ambiental. Seminario Internacional sobre Evaluación de Impacto Ambiental. Editorial Trotta. Serie Medio Ambiente. Madrid. España. 1997.
49. Prácticas de Producciones más limpias. Modulo de formación ambiental Básica. 1999. 13p.
50. Rodríguez, F. 2001. Los Costos en el Sistema de Gestión medioambiental. IAPUCO. República de Argentina. [et. al]. 2006. 150p.
51. Scavone, G. (1999). Impacto Ambiental: Sus Posibilidades De Captación Y Control A Través De La Información Contable.1 ed. Buenos Aires : Economía-Zarte, 1999, v.1. p.99.
52. Tabloide Derecho y Medio Ambiente. Parte I y II Grupo de Edición Editorial Academia. La Habana. Grupo de Edición Editorial Academia. [et. al]. 2006. 32p.
NOTAS
1. Rodrigo Sepulveda Moran, Diplomado Control Gestión Gerencial, Universidad de Chile. http://es.wikipedia.org/wiki/Control de gestión.
2. Amat Joan. Control de Gestión, una perspectiva de dirección. 5ta Ediccion. Edicciones Gestión 2000, S.A. Barcelona 2000, 260 paginas
3. Jordan H. (1999-1) Apuntes sobre el Control de Gestión. Material programa DEADE. Cuba. La Habana. 15p.
4. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo 1972
5. Tbilisi, Georgia, en 1977, Conferencia Intergubernamental sobre la Educación Ambiental auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
6. Ley no 81/97, “Del Medio Ambiente”, artículo 8
7. La Red de Desarrollo Sostenible de Colombia (http://www.rds.org.co).
8. Ley no 81/97, “Del Medio Ambiente”, artículo 8
9. Rodríguez, F. 2001. Los Costos en el Sistema de Gestión medioambiental. IAPUCO. República de Argentina.
10.Fidel Castro Ruz. Discurso pronunciado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, 12 de Junio de 1992.
11.Poveda Gómez, Pedro. Los Sistemas de Gestión Medioambiental y Auditorías Ambientales como complemento de la Educación de Impacto Ambiental. Seminario Internacional sobre Evaluación de Impacto Ambiental. Editorial Trotta. Serie Medio Ambiente. Madrid. España. 1997.
12.Política Ambiental del Ministerio de la Construcción de la República de Cuba.
13.Estrategia Ambiental Nacional elaborada por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente
14.O. Kolbasov: Papel del Estado y del Derecho en la solución de los problemas ecológicos de la sociedad contemporánea, La Sociedad y el Medio Natural. Editorial Progreso. [et. al]. 1980. p. 163.
15.http://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente.
16.http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/ateneo/temascandentes/residuos/default.asp.
17.Amat, J (1996) El control de gestión; perspectiva de la dirección. Editorial Gestión 2000.p-27; 270p.
18.Jorge Ardiles. Dirección de Empresas, U. de Navarra. www.udd.cl/prontus_fen/site/artic/20070507/asocfile/brochure_mba_2_1.pdf
19.Ponjuán Dante, G 1988, Gestión de Información en las Organizaciones. Universidad de Chile, CECAPI.
20.(http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas de Información Integral).
21.Graciela Maria Scavone. Impacto Ambiental: Sus Posibilidades De Captaci¾N Y Control A Través De La Información Contable.1 ed. Buenos Aires : Economía-Zarte, 1999, v.1. p.99.
22.Cooper, R. & Kaplan R. (1999) Coste y efecto. Barcelona: Harvard Business Press.