"Contribuciones a la Economía" es una revista
académica con el
Número Internacional Normalizado
de Publicaciones Seriadas
ISSN 16968360
Dra. María de los Dolores Santarriaga Pineda (CV)
Dr. Francisco Carlos Soto Ramírez
(CV)
Universidad de Colima
marydolsantarriaga@gmail.com
RESUMEN
Los países han implantado diferentes programas con el fin de crecer, recuperar el crecimiento, salir de una crisis o superar problemas. Entre las estrategias que se derivan del objetivo anterior, destacan la definición de una política fiscal favorable y estable, así como una política monetaria sana. Sin embargo, a partir de la década de los noventas, los investigadores han determinado que esto requiere --además del involucramiento consciente de los países en la implantación de políticas orientadas al crecimiento--, que se encuentren acogidas en la base de instituciones
ABSTRACT
In order to grow, recover the growth, recover from a financial and economic crisis or just to get out from trouble that impede growth and commerce, all countries that have face this kind of trouble have establish different programs oriented to recuperate from a economic and financial crisis. Among them we can argue that one of the most recurrent is concern with the definition of a healthy fiscal policy, that gives the country in question favorable stability, and of course a sound monetary policy. Nevertheless researchers now point to the fact that this is not possible if the countries Institutions that facilitate this process are absent. This article makes reference to the empiric studies that show this relation.
Palabras clave: Instituciones, crecimiento políticas, redes gubernamentales, comercio internacional gobernancia corporativa
Sistema de clasificación: M2 :Business Economics M 29; M 30 Marketing, M38
Para ver el artículo en formato completo pulse aquí
Para citar este artículo puede utilizar el
siguiente formato:
Santarriaga Pineda
y Soto Ramírez:
"Evidencia empírica de que las instituciones gubernamentales son motores del crecimiento favorecedores del comercio: estudios realizados" en Contribuciones a la Economía,
diciembre 2008 en
http://www.eumed.net/ce/2008b/
Las crisis económicas, o los ciclos de crecimiento económico son un tema de interés no solo para los economistas sino para todo aquel que se encuentre inmerso en actividades económicas, políticas o sociales. Desde el siglo pasado, la teoría económica se ha visto enriquecida por la incorporación y desafío de nuevos desarrollos teóricos. Podemos destacar, entre otros, los estudios realizados por economistas políticos, los estudios entre la sociedad y economía e incluso, dato interesante, estudios que relacionan la cultura y la economía.
Uno de los principales cuestionamientos, surgido en los últimos 20 años, que muchos científicos sociales se hacen todos los días, lleva implícitas las preguntas siguientes: ¿Cuáles son los factores de crecimiento y de crecimiento sostenido? ¿Existe evidencia de que las instituciones gubernamentales y no gubernamentales tengan influencia en el crecimiento sostenido, en el incremento de la inversión extranjera directa y por lo tanto en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos?. Y si son importantes para el desarrollo: ¿Cuáles son las instituciones que tienen mayor impacto y que deben ser estudiadas?. Igualmente: ¿Qué impacto tienen las crisis económicas para la evolución institucional en la búsqueda por el crecimiento sostenido a largo plazo?.
Debemos reconocer que el crecimiento económico de largo plazo es la clave para elevar el estándar de vida en los ciudadanos. Por esta razón todos los países, aún los más desarrollados, han implementado estrategias económicas y políticas con el objetivo de mantener dicho crecimiento, pero también es cierto que no existe la receta perfecta y adecuada para todos. En la bibliografía revisada existe una constante: se identifica que lo que para unos puede funcionar en un tiempo histórico dado, bajo una sociedad determinada, en otros casos tratar de imitarla resulta en grandes fracasos.
Los países han implantado diferentes programas con el fin de crecer, recuperar el crecimiento, salir de una crisis o superar problemas. Entre las estrategias que se derivan del objetivo anterior, destacan la definición de una política fiscal favorable y estable, así como una política monetaria sana. Sin embargo, a partir de la década de los noventas, los investigadores han determinado que esto requiere --además del involucramiento consciente de los países en la implantación de políticas orientadas al crecimiento--, que se encuentren acogidas en la base de instituciones, cuyas condiciones favorezcan la adopción, la promoción de los beneficios que genera el comercio internacional, así como un sistema financiero sano para poder efectuar una política pública que, como consecuencia, mantenga el crecimiento económico.
Por supuesto, se debe reconocer que el crecimiento en sí no es un fin, sino un medio a través del cual los individuos incrementan los estándares de vida. En términos económicos, los economistas perciben a este incremento en el estándar de vida como una posibilidad de tener más capacidad de “consumo”, además de proveer una gran cantidad de recursos, que pueden ser utilizados para una variedad de actividades que no tienen una orientación hacia el mercado, como; servicios sociales a la comunidad, el cuidado del medio ambiente, apoyo a las organizaciones no lucrativas, entre otras.
1.1 Crecimiento y políticas en economías avanzadas y en desarrollo.
Una de las primeras premisas consiste en reconocer que el comercio internacional trae beneficios substanciales. Por lo tanto, la inversión en instituciones que apoyen el sistema internacional y nacional de comercio, son inapreciables para mantener el crecimiento económico.
Un estudio reciente del Banco Mundial (2001), identificó que los países en desarrollo están siguiendo una política que denominan “globalizadora”. Con este término pretenden hacer alusión a los países en desarrollo, que se encuentran buscando su crecimiento a través de la implantación de políticas orientadas hacia el comercio y el derribo de barreras arancelarias. En esta tesitura, haciendo un comparativo entre los países “globalizadores” y los “no globalizadores”, se demostró que el crecimiento del producto per. Cápita, durante la década de los noventas, fue 3 ½ más rápido que en los países “no globalizadores”. Esto habla del tipo de instituciones que ayudan a fomentar el fenómeno exportador.
Las exportaciones de los países en desarrollo, posteriores a la Ronda de Uruguay, sufrieron un crecimiento cercano al trillón de dólares, es decir 2.4 trillones en el año 2001. A nivel internacional las instituciones claves para este proceso fueron el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Instituciones financieras que apoyaron y tuvieron papeles importantes en el sistema financiero internacional, buscando que prevaleciera la estabilidad macroeconómica y previniendo crisis financieras.
1.2 Teoría moderna del crecimiento y teoría neoinstitucional.
El nacimiento de la teoría moderna del crecimiento, y sus estudios, estuvieron centrados en el comportamiento competitivo, la dinámica del equilibrio y el impacto de los retornos decrecientes en la acumulación de trabajo y capital: fundamentos de lo que hoy se denomina acercamiento neoclásico de la teoría de crecimiento. Los supuestos básicos que se encuentran en el modelo de crecimiento neoclásico se pueden describir de la siguiente manera:
La capacidad productiva de la economía puede ser caracterizada por los retornos constantes, a escala, en la función de la producción con retornos decrecientes en el capital y el trabajo.
La mayor debilidad del modelo de crecimiento neoclásico es que el crecimiento de largo plazo es exógeno, por lo que se determina fuera de los modelos. Los estudios más recientes identifican otros determinantes de la actividad económica. Mediante el estudio de estas limitantes, además del estudio y conocimiento del crecimiento económico en las naciones, se ha enriquecido y florecido.
Dos eventos de singular relevancia, generados por las instituciones, con su rol como factor de crecimiento, han ocupado la atención de los economistas y estudiosos del área de relaciones internacionales. El primer evento lo dio el Banco Mundial en el año 2002, cuando publicó su reporte anual de desarrollo, totalmente dedicado hacia el estudio del tema. En este reporte el BM buscó analizar a las instituciones desde una perspectiva que trataba de identificar la propiedad de las mismas, para las economías de mercado.
Rodrik menciona, como determinantes del crecimiento, a la integración (comercio internacional), la cultura y las instituciones. El comercio y la integración se relacionan con el tamaño del mercado y los beneficios (costos de transacción), para participar en el comercio internacional de bienes, servicios, capital y trabajo.
La experiencia comparativa en el crecimiento económico, en las décadas pasadas, enseñó muchas lecciones que deben ser aprendidas. Resalta una que se refiere a la importancia de las iniciativas privadas e incentivos otorgados por los gobiernos, para un desarrollo exitoso. Sin embargo, el estudio de la economía neoclásica reveló el desarrollo de las sociedades insertas en organismos reguladores de mayor tamaño que definen el quehacer diario. Claramente los teóricos se percataron de que los incentivos, por si solos, no producen el crecimiento. Por lo tanto, es requisito indispensable que para lograrlo estén sustentados en instituciones adecuadas.
Este hecho fue mirado por todos cuando se comentó el gran fracaso que sufrió Rusia, al intentar reformar la política de precios y aplicar políticas de privatización, en ausencia de un marco legal, regulador, con un aparato político orientado a lograr los objetivos y regular las reformas. Por otra parte, el fracaso en algunos casos y el poco éxito en otros, de los incentivos y las reformas de orientación al mercado en Latinoamérica, tampoco han encontrado una explicación plenamente satisfactoria.
Por último, el tercer ejemplo y más reciente, es la crisis financiera asiática, la cual demostró que en ausencia de regulaciones financieras, la liberalización del sistema financiero es una buena invitación al desastre. La mayoría del trabajo empírico, referido a las instituciones, está basado en el carácter endógeno de la calidad de las instituciones, cuyo objetivo es establecer si los países que son ricos cuentan con instituciones mejor calificadas, o si las instituciones, su tipo y calidad, son determinantes en la riqueza de los países. Ejemplos de países como México y China, que han obtenido transformaciones en el desempeño económico, han evidenciado que los cambios en las circunstancias específicas de cada país, interactúan con el medio ambiente externo, es decir, los arreglos institucionales y políticos pueden determinar ciclos virtuosos o viciosos.
Si bien es cierto que no sólo las instituciones de gobierno pueden fomentar el crecimiento, también es cierto que son la combinación de instituciones, de arreglos sociales, contratos, los que tienen una importancia singular y consecuencias sobre el crecimiento. La política económica gubernamental que está orientada hacia el incremento del comercio internacional, se encuentra jugando un papel destacado en el marco institucional. El manejo adecuado que hacen las instituciones que sirven de facilitadoras en el marco legal, sobrepasa las restricciones geográficas y las malas condiciones, en términos económicos. Es decir, las decisiones que sean tomadas por los líderes, en su calidad de rectores de los destinos de los países, están sustentadas en la calidad de las instituciones. El momento adecuado, en el tiempo preciso, demanda un conocimiento profundo y un análisis de las necesidades específicas e históricas necesarias.
El análisis que realizan los autores tiene una clara sugerencia de que las instituciones promueven y sostienen el crecimiento. Es obvio que esto queda circunscrito a las circunstancias particulares de cada país.
El caso de Corea complementará el análisis, al proveer detalles más específicos de cómo se dan y se han dado, a lo largo de las últimas décadas, los arreglos institucionales para evaluar el desempeño económico. El crecimiento económico, ante situaciones adversas, demanda una buena dosis de comprensión extensiva de las reformas institucionales que se requieren, así como la solidez de las mismas. A continuación se ofrece un análisis y resumen de los principales estudios realizados recientemente, para evaluar la calidad y actuación de las instituciones.
1.3 Principales estudios realizados.
En el año 2000 el Banco Mundial publicó un estudio sobre las instituciones, donde queda expuesto, en primer lugar, que el desarrollo económico e institucional deberá de ocurrir simultáneamente. Existe evidencia que sugiere que la liberalización de los precios y la producción, no son los únicos factores que deriven en crecimiento económico exitoso. Por otra parte, existe evidencia que demuestra que la ausencia de instituciones es una de las razones más citadas que conducen al fracaso en la transición de las economías en crecimiento.
1.4Crecimiento básico de Solow.
Otros factores que han dado relevancia al estudio de las instituciones, son los resultados obtenidos en los análisis cruzados de diferentes países. El Modelo de Crecimiento Básico de Solow, define varias predicciones que no han sido eficaces en la explicación satisfactoria de un gran número de variaciones, persistentes en los residuales de Solow entre los diferentes países . La experiencia de crecimiento de las economías en transición y las variaciones encontradas, entre los diferentes países, en el residual de Solow, han llevado a los economistas a tratar de identificar otros factores como variables de explicación. De ahí que hayan incorporado a las instituciones como una posible fuente de explicación. Factores institucionales como; las regulaciones gubernamentales, los impuestos, la infraestructura y la legislación existente, son factores determinantes para el crecimiento.
Esto se debe a que la acumulación de los factores de la producción y desarrollo de las nuevas tecnologías, no ocurre en un vacío, sino que sucede en un contexto general donde, entre otros elementos, la estabilidad política son decisivos en el desempeño económico de largo plazo. D.C. North, investigador de la sociedad y la ciencia económica, uno de los economistas más citados en los últimos 20 años, ha manifestado en repetidas ocasiones, a través de sus múltiples artículos y libros publicados relacionados con el tema, la interrogante de muchos: ¿En dónde subyace la verdad de porqué algunos países se han desarrollado y otros no?. Tratar de responder a esta pregunta es, en opinión de los Drs. José Ayala y Juan González, el reto del estudio de las instituciones. Una de las mayores aportaciones de North fue que: “permitió articular en un cuerpo coherente distintas teorías o enfoques, que habían permanecido por mucho tiempo aislados.”
Para North, el crecimiento económico depende de la existencia de instituciones que tengan la capacidad de defender y proteger los derechos individuales. El individuo debe tener un sentimiento de seguridad, es decir, que las instituciones sean capaces de evitar el oportunismo, extraer de raíz cualquier forma de corrupción, políticas económicas incongruentes, devaluaciones bruscas al tipo de cambio, sistemas tributarios arbitrarios, déficit públicos, o emisión monetaria espuria. Más adelante en otros estudios se comprueba la idea de North, en la cual la opinión de todos y tener el mismo derecho a que se incluyan los intereses de todos, deberá ser garantizado por las instituciones. En palabras de North: “el papel del Estado no puede ser ignorado, ya que es el responsable del conjunto de instituciones que defienden los derechos individuales y garantizan la protección de los individuos en contra de la predación.” Si existen instituciones garantes de estos derechos, es decir, existe un estado de derecho, seguramente existirán instituciones que defiendan a los individuos, creando un ambiente de estabilidad y confianza. Por lo tanto los inversionistas y ahorradores tendrán amplia disposición de participar bajo ese esquema. Es el Estado el encargado de proveer los incentivos para el crecimiento.
1.4 Hall y Jones, Grigorian y Martínez.
Estudios como los que realizó Hall y Jones (1999) así como de Grigorian y Martínez (2002) encontraron que existía evidencia entre las diferencias de acumulación de capital, productividad y salidas por trabajador que no solo eran dirigidas por las políticas económicas implantadas por un gobierno para este propósito, sino que también eran fomentadas por las instituciones.
En su estudio, las cinco variables que comúnmente se correlacionan positivamente con la actuación económica son: leyes y orden, calidad de la burocracia gubernamental, corrupción, riesgo de apropiación y repudio gubernamental por contratos.
En otros estudios empíricos recientes, Hall y Jones (2002) conformaron suficiente evidencia, donde se prueba que las instituciones han demostrado ser factores que explican una participación significativa. En las diferencias encontradas con estudios comparativos cruzados entre varios países, hallaron diferencias en relación a la acumulación del capital, la productividad y niveles de salidas por trabajador, que no sólo dependían de las políticas económicas sino de las instituciones.
1.5 Cecilia García Peñalosa.
Cecilia García Peñalosa (2003), en su estudio encontró que el tamaño del mercado (parcialmente determinado por el tamaño de la población) es un determinante crucial en la existencia y calidad de las instituciones. Las instituciones endógenas parecen generar equilibrios múltiples y una relación directa con el diferencial en el desarrollo de las instituciones que deberá ser compensado. Por otra parte, en un sentido similar, la crisis asiática ofreció evidencia para algunos teóricos de que la liberalización financiera, en ausencia de instituciones de supervisoras adecuadas, son causantes de anomalías.
Este estudio de García Peñalosa pretendía demostrar la existencia de una correlación positiva entre los derechos de propiedad intelectual y el crecimiento en un modelo de innovación.
1.5.1 Kahn y Sokoloff, Gould, Gruben, Evenson.
Khan y Sokoloff le proveyeron de suficiente evidencia empírica, para demostrar que en los Estados Unidos la existencia de una institución fuerte, que apoyó y protegió los derechos de propiedad, fueron cruciales para que este país migrara de ser un importador a convertirse en un exportador de patentes. En otros estudios relacionados, Gould y Gruben (1996), así como Evenson (2001), documentaron una relación positiva entre los derechos de propiedad, el crecimiento y la innovación. Sin embargo todos estos estudios se refieren al análisis de la relación entre el crimen/expropiación, la corrupción y las instituciones (ausencia y presencia de las mismas), más que a los incentivos para su propia construcción.
1.5.2 Tornell y Zak.
Otros estudios recientes desarrollan modelos de crecimiento con instituciones endógenas. Por ejemplo, Tornell (1997) y Zak (2002), examinaron el crimen, así como la expropiación en un contexto de un modelo de crecimiento orientado hacia la inversión. A través de este estudio se pudo determinar que existe evidencia de que el ahorro es un determinante de la calidad institucional. A diferencia del análisis de García Peñalosa, el énfasis del estudio no está en el capital físico, sino en las patentes, buscando encontrar una unión entre el crecimiento sostenido, las instituciones y el tamaño del mercado.
Esta investigación tendría serias implicaciones, ya que las instituciones, como se verá en las definiciones presentadas, concebidas como contratos, quedan entendidas como inexistentes para brindar apoyo o reducir el crecimiento. El estudio demuestra que algunos tipos de instituciones pueden resultar más adecuados, en algunos casos que otros, para las diferentes etapas o estadios del crecimiento. Un ejemplo de ello está relacionado con los derechos de autor y el número de abogados requeridos. Se concluye que, entre mejores sean las instituciones de protección de los derechos de autor, menor es el número de abogados requeridos para proteger a los inventores, en contra del crimen.
1.5.3 Campos y Nugent.
Algunos estudios como los de Campos y Nugent (1999), buscaban hallar y definir un lazo más sólido entre las instituciones y el crecimiento económico. Lo que ellos hicieron fue identificar las instituciones que pudieran ser más importantes en el impacto de actuación económica, por eso lo evaluaron bajo evidencia empírica sistemática. En sus resultados encontraron que las instituciones dan a los agentes una voz y un interés en el sistema.
Para ello hicieron un estudio comparativo de 19 países latinoamericanos, durante los años: 1960-1986. En este estudio encontraron evidencia de que existe un lazo similar entre el desarrollo institucional y el crecimiento del ingreso per cápita, que es resultado de la acumulación del capital, y este lazo es entre la formación de capital humano.
1.5.4 Kanck y Keefer.
Knack y Keefer, en las conclusiones de su estudio, exponen la siguiente idea: la evidencia demuestra que al existir un sistema legal, protector de los derechos de la propiedad, que busque hacer cumplir los contratos, basados en los principios de la ley, es un vehículo que ayuda a incrementar el crecimiento económico. .
1.5.5 Alejandro Gaviria y Rodrick.
Alejandro Gaviria, en un artículo publicado en el Banco Interamericano de Desarrollo, en el año 1999 , buscaba probar la tesis anteriormente expuesta por Rodick (1999). Es decir, determinar si como él lo expone, las instituciones tenían un papel importante en la rápida respuesta de los países para recuperarse después de una crisis económica.
La tesis de Rodrik argumenta que la capacidad de recuperación de choques del exterior, depende en gran medida el nivel de conflicto social latente que exista en cada país, además en la calidad de sus instituciones y su capacidad para el manejo de conflictos. De acuerdo con Rodrik, los países: “con bajos niveles de conflictos sociales latentes y buenas instituciones, para el manejo de conflictos, pueden implementar políticas que minimicen los efectos del shock en la economía y rápidamente continuar con el proceso de crecimiento”.
Lo opuesto, por lo tanto, también es verdad. Es decir, en países que tienen altos niveles de conflictos sociales latentes, e instituciones pobres, sus reformas requeridas serán retrasadas y en el peor de los casos, el shock generará conflictos de distribución que en su máximo punto pueden llegar a tener como consecuencia un colapso económico.
Para probarlo en su estudio, Rodrik utilizó un indicador de calidad de las instituciones para el manejo de conflictos . Se trata del ICGR (International Country Risk Guide), es un índice de la calidad de las instituciones de gobierno, el mismo que utilizó Gaviria en su estudio, pues los problemas que describen Gaviria y otros son: que el índice del ICGR se basa en percepciones subjetivas de nivel de calidad institucional del país. Este índice puede ser influenciado por la condición de desarrollo del país (subjetividad).
En el modelo de Rodrik, las buenas instituciones para la administración del conflicto son aquellas que mantienen un equilibrio, en donde el pago por cooperar es mayor que el pago o retribución por pelear. Es decir, un buen grupo de reglas y limitaciones, con un amplio rango de intereses, representados en la definición y elaboración de políticas, reducen el marco para la distribución del conflicto porque las personas se dan cuenta de que pueden gritar, patear o manotear, pero que su participación en la distribución no será mayor. Pelear no paga y si cuesta, por lo tanto no es tan atractivo para los ciudadanos.
1.5.6 Graham.
En un estudio de Graham y otros investigadores, se encontró que las reformas implementadas a través de instituciones formales, son aceptadas a través de negociaciones con muchos grupos por la mayoría de la sociedad. Sin embargo, es necesario realizar una puntualización al respecto. Es cierto que las reformas son más difíciles de implementar, como una consecuencia de tener más representación, es decir, que existan más partes con las cuales se hace necesario negociar.
Parecería contradictorio, pero a mayor constricciones encontradas en un sistema, se incrementa la participación de los diferentes grupos, de manera que tratar de pasar alguna reforma en condiciones arbitrarias, se hace casi imposible. A esto se le conoce como políticas distributivas sensitivas. Para Rodrik, la idea de “instituciones que adjudican concursos dentro de un marco de reglas y procedimientos aceptados”, equivale a eliminar el conflicto abierto o las hostilidades. Por lo tanto, para mantener el equilibrio y lograr que las reformas sean aprobadas a través del consenso, es requisito indispensable que existan buenas instituciones que resuelvan los conflictos, que garanticen una discusión abierta y de participación en los asuntos públicos, enfatizando el papel de la democracia.
1.5.7 Shuggart y Henisz.
Desde una perspectiva política, uno de los elementos que resulta muy interesante evaluar, son las instituciones políticas y su impacto en el desarrollo. Estos autores buscaban determinar el impacto que tiene el tipo de sistema legislativo, funcionando como incentivo para aprobar las reformas estructurales, que son centradas en el legislador o también conocidos como sistemas particularistas. En ellos los incentivos geográficos tienen una orientación a la propuesta individual de iniciativas propias de los representantes del pueblo. Este tipo de sistemas tienen una ventaja en términos de representación, así como en términos de construcción de incentivos hacia los legisladores, ya que ellos buscan reunir información acerca de las necesidades y preferencias de sus legislados.
En el otro extremo se encuentra el tipo centrado en el partido. En este caso los partidos son tan importantes, que las iniciativas no provienen directamente de los legisladores en su representación geográfica, ni de los intereses de sus legislados, sino de parte del partido. Este tipo, centrado en el partido, exacerba los conflictos de distribución, por eso Shuggart (1999), lo llamó organizaciones “camarillas, ” es decir, un sistema en el cual la oligarquía del partido tiene control total sobre los miembros individuales. Es evidente que ninguno de los extremos es sano. Sin embargo se han identificado algunas ventajas del sistema particularista.
La generación de mecanismos de competición “sana” entre los diferentes grupos parlamentarios y legisladores, mejoran de manera sustancial la eficiencia en los procesos de política. Sin embargo, también tiene sus debilidades, ya que los sistemas personalistas no son capaces de proveer elecciones que reflejen la política colectiva. Esto se explica, ya que el candidato en cuestión busca que los votantes lo elijan, no por representación partidaria, sino por representación individual, es decir, complace en sus exigencias particulares al grupo de votantes, sin pensar en el bien común de la nación, sino en lo que ayuda a unos cuantos que se encuentran localizados en los diferentes distritos electorales (caso Corea del Sur).
Los sistemas eficientes, por lo tanto, son aquellos en los cuales los miembros se encuentran en una posición donde se destaca la posibilidad de equilibrar, tanto los intereses de los votantes, como los intereses de sus partidos (Shugart, 1999).
Los índices en estudios que buscan identificar el tipo de sistema, ya sea que vaya desde los sistemas particularistas hacia los personalistas, demuestran que las puntuaciones de los sistemas eficientes se encuentran en las escalas intermedias. En el año 2000, Henisz diseñó un estudio que buscaba identificar el índice de restricciones políticas, definido como la capacidad que tienen los miembros de hacer cambios arbitrarios en el status quo de un sistema. Se buscaba medir la capacidad de las instituciones, previniendo los cambios arbitrarios. Se dice que entre mayor número de participantes, con capacidad para vetar las iniciativas del ejecutivo, menor será el grado de arbitrariedad, ya que el ejecutivo deberá enfrentar la opinión de muchos para poderlas llevar a cabo. Esto también es cierto con lo que respecta al tamaño de participación partidaria con la que cuente el ejecutivo. Si trabaja en un marco en el cual su partido es mayoría, la arbitrariedad se incrementa, mientras que si la balanza se encuentra de parte de la oposición y estos tienen derecho de vetar las iniciativas, la arbitrariedad se disminuirá.
1.5.8 Sirowy, Inkeles, Leblang.
Los estudios de cambio institucional también investigan si la democratización incita al crecimiento económico. De un total de 24 estudios revisados, los resultados fueron ambiguos, encontrándose que sólo en 6 de ellos la democracia tiene un efecto positivo sobre el crecimiento económico. Para explicar esta ambigüedad, Leblang indicó que no es que la democracia no tenga efectos positivos sobre el crecimiento económico, sino que el estudio, anteriormente mencionado, usó diferentes diseños de investigación, es decir, tuvo fallas metodológicas que provocaron los resultados. En este sentido se debe hacer más investigación con metodologías adecuadas para probar la eficacia.
1.6 Ajuste estructural y estabilización.
En este momento se hace necesaria la definición de algunos conceptos. A continuación se clarifica la interpretación y el uso de los mismos. Muchos países han enfrentado diversos retos en su economía. El papel de los gobiernos, los grupos de interés y la democracia, así como los líderes que los han dirigido, han jugado papeles muy interesantes en la esfera política y económica. Es necesario comprender alguna terminología económica que se usa muy frecuentemente, al hablar de crecimiento económico, así como en su contraparte de la crisis económica, esto es: ajuste estructural y estabilización. Por ajuste estructural se entiende a las políticas dirigidas a liberalizar el comercio internacional y doméstico, cuyo fin es incrementar la eficiencia económica. Estas políticas tratan de estimular la oferta económica. Por su parte, la estabilización son los esfuerzos que se tienen que realizar para sobreponerse a una crisis monetaria y fiscal, a través del control del consumo, la demanda y el incremento de la inversión.
1.7 ¿Cuáles son las instituciones que importan para el crecimiento económico?. Estudios y evidencias.
A continuación, se trata de dar respuesta a la pregunta basándola en los estudios y evidencias de importantes autores. Rodrick hace una serie de reflexiones para poder dar respuesta a esta interrogante. Lo primero que para él es importante, es tratar de comprender que las instituciones están entrelazadas, que provienen de un grupo de instituciones cuyo fin no es el mercado, a lo que él conoce como instituciones de no mercado. Sin embargo, estas instituciones tienen un papel importantísimo en aquellas que están orientadas, o cuyo fin es el mercado, su estabilidad o crecimiento.
La presencia de estas instituciones depende de la necesidad de que existe una estructura de gobernancia, para que los mercados actúen de forma apropiada. En muchas ocasiones se enfrenta ante la posibilidad de que las instituciones produzcan situaciones no deseables a los mercados. Por ejemplo, pueden ser las causantes de restringir el libre juego a las fuerzas del mercado, al tratar de buscar objetivos mayores, como pueden ser la estabilidad o la cohesión social.
Para Rodrick las instituciones importantes o relevantes para el crecimiento económico son:
1. Derechos de propiedad
2. Instituciones reguladoras.
3. Instituciones para la estabilidad macroeconómica
4. Instituciones de seguridad social
5. Instituciones para el manejo de conflictos
1. Derechos de propiedad. Todas las economías prósperas se han construido en la base de la propiedad privada. North y Thomas (1973), más adelante North y Weingast (1989), argumentarían que el establecimiento de derechos seguros y estables de propiedad son un elemento clave en el crecimiento del occidente, así como en el desarrollo de la economía moderna. Esto se puede traducir en la confianza de los emprendedores, ya que cualquiera que tenga dinero para invertir lo hará, si y sólo si, sabe que puede confiar en que existe un sistema adecuado de control, a través de los cuales los activos que él genere o adquiera, vía acumulación o innovación, están asegurados. A continuación se ofrecen algunas puntualizaciones importantes. En primer lugar es necesario hacer una diferencia entre propiedad y control. En este caso el control es más importante que la propiedad en sí misma. Los derechos de control de propiedad se dan por una combinación de legislación, coacción privada y pública, además de las costumbres y tradiciones. Cada sociedad decide el marco y la profundidad permisible de los derechos de propiedad, así como las restricciones aceptables para cada caso y su ejercicio efectivo. Desafortunadamente no en todos los países los derechos de propiedad se protegen con la vitalidad que lo hacen los países desarrollados. Los países en vías de desarrollo no tienen, en muchas ocasiones, bien delimitados los marcos en los cuales los derechos de propiedad son otorgados. En algunos países son respetados y resguardados como una de las fuentes de competitividad nacional y empresarial. Entre ellos se encuentran los Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, Japón y Corea del Sur.
1.7 Daniel Berkowitz y Johannes Moenius.
Daniel Berkowitz y Johannes Moenius, en un estudio reciente, argumentan que la calidad de las instituciones, que son las responsables de obligar y proteger los contratos de derechos de propiedad, tienen influencia en los costos para producir productos con alto valor añadido (complejo), comparativamente con la baja calidad en el valor que se le añade a los productos (simple). Para comprobar lo anterior, ellos se basaron en la generación de predicciones involucradas con la relación entre las instituciones de calidad. Igualmente con la composición de productos por país en sus transacciones comerciales, utilizadas para analizar la información internacional sobre comercio y derivar así en estudios de hallazgos empíricos.
Esto explica que los países con instituciones de calidad reportan incrementos de la participación en el volumen del país y de los productos que exportan. Además, también es cierto lo contrario, que en los países con instituciones de menor calidad o menos desarrolladas, la participación de exportaciones con alto valor añadido, es menor. Otra de las observaciones que surgen de este estudio es que las reformas institucionales parecen no tener impacto, o nula influencia en productos simples de exportación. Los hallazgos de este estudio pusieron en tela de juicio la eficacia de las reformas institucionales en países con instituciones subdesarrolladas.
Por otra parte, cuando las instituciones son buenas, los productores tienen mayor nivel de confianza de que la firma de contratos, entre las partes, será cumplida, ya que existen instituciones que verifican y dan seguimiento al cumplimiento de los mismos. Los detalles de los contratos que involucran a varios proveedores de productos altamente diferenciados y la relación con la firma de contratos, da confianza a los proveedores que producen productos cuando se encuentran en países que cuentan con instituciones de calidad. Estos perciben que si existe el menor síntoma de que una de las partes se vea tentada a robar o a incumplir las cláusulas de un contrato, la presencia de las instituciones de calidad disminuye la intención: la limita.
Cuando un país no tiene instituciones de alta calidad, los productores tienden a integrarse verticalmente, es decir integran sus procesos de producción y esto los obliga a que produzcan solamente productos simples, que no demanden tecnología de punta, que puedan producirse dentro de la misma planta integrada. Las instituciones buenas provocan un sentimiento de seguridad de los productores, que tienden a proveerse de fuera (outsource), utilizando una multiplicidad de proveedores de las más diversas clases que puedan producir relativamente más barato, además que el valor añadido al producto les ofrezca diferenciaciones y ventajas competitivas muy claras en los suyos. La calidad de las instituciones tiene influencia en la ventaja comparativa y en el nivel de costos internacionales.
La calidad de las instituciones afecta los costos de transacciones internacionales, tanto de los exportadores como de los importadores. Para los primeros, las transacciones internacionales implican riesgos asociados con las actividades de exportación. La más frecuente es el riesgo de que no les paguen una vez que ellos hayan cumplido y enviado la mercancía al destinatario. Por lo tanto, es necesario que los riesgos sean minimizados, a través de contratos firmados entre las partes interesadas, generalmente en forma de cartas de crédito o convenios que establecen el pago por adelantado. Sin embargo, aún cuando se encuentren localizados, geográficamente, en un país que cuenta con instituciones de calidad, el exportador debe enfrentarse a actos que en su país de origen están prohibidos, controlados por las instituciones, por lo que cuando la exportación se dirige a países que no las tienen, deberán tomar la decisión si los beneficios exceden los costos de tener que hacer frente a depredación, piratería y corrupción, presentes en los países huéspedes o compradores de productos internacionales.
En este mismo orden de ideas, otros autores como Anderson y Marcoullier (2001), argumentan con validez que el riesgo se reduce a medida que se incrementa la efectividad de las instituciones de los países importadores, además de las medidas que implementen a través de dichas instituciones, para salvaguardar los derechos de propiedad y hacer cumplir a cabalidad los contratos firmados entre partes. Es de suponerse que los países buscan países que cuenten con instituciones respetadas por la sociedad, que hagan cumplir las leyes, reglas y procedimientos contractuales.
Económicamente, la buena práctica y la presencia de instituciones de calidad que garanticen los derechos de todos, resulta en la reducción de costos. Analizando el tipo de riesgos al que se enfrentan los importadores, se encuentra la posibilidad de recibir productos muy por debajo de los estándares de calidad deseados. Este caso se hace más problemático cuando los productos requeridos son de mucha complejidad y alto valor agregado, como los productos de alta tecnología.
Los intercambios comerciales con países exportadores, que cuenten con instituciones de calidad, ofrecen al importador un sentimiento se seguridad, ya que perciben que si existiera algún problema con cualquiera de los casos anteriores, tendrían más probabilidades de recibir una compensación por el daño. De esta manera, los contratos de buena fe y confianza, establecen lazos a largo plazo. Indiscutiblemente en los mercados industriales esta es una de las premisas indispensables. Es evidente que lo que buscan las organizaciones, es establecer contactos de largo plazo de mutua satisfacción, en el cual ganar-ganar sea la constante. Por eso las instituciones de calidad establecen un marco legal, a través del cual las reglas del juego son claramente definidas y el castigo por faltar a ellas también. Veamos un ejemplo, cuando una exportadora falló en el cumplimiento de los contratos, los tribunales, ante los cuales se realiza la petición de fallo, generalmente son los de procedencia del exportador. Es decir, el país de donde proviene la empresa exportadora, ya que estos son los únicos que pueden incautar los bienes o activos que funjan como pago máximo al afectado. Dado que las instituciones de estos países no tienen calidad, se puede esperar poca ayuda de estos tribunales para dar un fallo que beneficie al importador.
Por otra parte, las instituciones también tienen influencia en la ventaja comparativa, en la producción de productos complejos, como se mencionó anteriormente. Cuando se analizan los procesos de producción de productos complejos, nos enfrentamos ante una situación difícil, ya que éstos incluyen y demandan más pasos, así como fases en el proceso de producción, pues existe una tendencia hacia requerir de proveedores externos (outsourcing), partes, herramientas, maquinaria, equipo, materias primas, entre otras cosas. De ahí deriva la necesidad de los mercados, las organizaciones importadoras y exportadoras de depender más de instituciones legales. Por lo tanto, los países que cuentan con instituciones de calidad, tienen ventajas comparativas sobre los demás, especialmente en la producción de productos complejos. Estos costos, asociados a la falta de instituciones de calidad, pudieran ser considerados costos de producción, ya que tienen un impacto directo sobre la productividad de productos complejos.
Existe muy poca literatura, aunque se ha convertido en un tema de interés la investigación relacionada con el análisis del impacto de las instituciones, en el comercio internacional. Por ejemplo, en el año 2001 Anderson y Marcoulier, publicaron un artículo donde analizaban el impacto de las instituciones en el comercio internacional. Ellos pretendían demostrar que las malas instituciones, en el país importador, pueden deteriorar el comercio. Por su parte, Berkowitz, Moenius y Pistor (2003), demostraron que las instituciones en el país del exportador tienen efectos similares en los costos de transacción, pero efectos opuestos en la ventaja comparativa.
En otro tipo de estudios, como el de Acemoglu (2001), se demostró que la calidad de las instituciones tiene un efecto muy fuerte, de tipo causal, en los análisis comparativos de países, así como en el PIB per. cápita.
2.Instituciones reguladoras. Son todas las instituciones que nacen para salvaguardar el orden y evitar que los participantes caigan en la tentación de cometer actos ilícitos, ya sean fraudulentos o anti-competitivos. Cualquier mercado exitoso se encuentra circunscrito en una panoplia de instituciones reguladoras, que conducen los destinos de los bienes, servicios, trabajo, activos y los mercados financieros. Si uno revisa las secretarías de Estado y sus actividades, se podrá dar cuenta del gran número de ellas, donde los departamentos y las coordinaciones que sirven de instituciones reguladoras, aún cuando no lleven los mismos títulos de país en país, se encuentran con oficinas similares y con tareas parecidas.
La historia ha demostrado que en ausencia de instituciones reguladoras eficientes, las políticas y cambios estructurales, como son la liberalización financiera y la apertura a los capitales extranjeros, resultan en crisis financiera, como la del 97, que sufrieron los países del sudeste asiático, particularmente ilustrativo el caso de Corea del Sur y Tailandia, donde prevalecía la falta de supervisión. Como ejemplo de estudios en este aspecto tenemos los siguientes casos:
1.8 Jhonson y Schiefler.
En un estudio de Jhonson y Schiefler (1999), se atribuye el desarrollo impresionante de los mercados de capital, en Polonia, a la fortaleza de las instituciones, que tienen reglas muy claras, que se aplican en contra del fraude y la salvaguarda de los derechos de los inversionistas. Comparativamente, en el estudio se presenta el caso de la República Checa, que en ausencia de lo anterior, no ha tenido el crecimiento tan espectacular en los mercados de capital de su vecina Polonia.
La experiencia de Corea del Sur y Taiwán, han demostrado que el excesivo subsidio, así como la coordinación gubernamental de la inversión privada en estas dos economías, jugó un papel determinante durante la década de los sesentas y setentas, sobre todo a la luz del crecimiento sostenido, según Rodrick . Sin embargo, la relación y las redes entre el Estado con los grupos industriales chaebols coreanos, en la década de los noventas, se transformó en una relación disfuncional que requería reformarse.
Es por ello que se debe reconocer que las relaciones entre las instituciones y los arreglos adecuados, por llamarlos de alguna manera, dependen del país y la situación particular. Además, que en ocasiones, cuando se trata de adoptar modelos de instituciones de otros países --que han sido exitosos-- puede resultar en un fracaso.
Instituciones para la estabilización económica. Es una realidad que la teoría económica ha demostrado que las economías no necesariamente se pueden auto estabilizar. Esto se hace evidente cuando se analizan el comportamiento de los mercados financieros y se observa el comportamiento inestable que sufren a través del tiempo. Es por ello que los países desarrollados detectaron la necesidad de tener organismos institucionales que trataran de estabilizar la economía. Las instituciones fiscales y monetarias actúan como estabilizadores de la economía. El Banco Central también sirve como una institución estabilizadora. Su función, entre otras, es la de representar un prestamista de último recurso que brinda seguridad al país, evitando crisis bancarias. Recordemos que las instituciones macroeconómicas, que funcionan en un país, no están separadas de la historia del mismo. Puede resultar muy saludable que muchos países opten por instituciones distintas, que ayuden a la estabilización de la economía, como en el caso de Argentina, el más significativo, que en lugar de tener un Banco Central, dependía de un buró de cambio monetario.
Por su parte, Luc Mores, realizó una investigación que trataba de medir el impacto que tenían las instituciones, particularmente las del gobierno, con el crecimiento económico, pero como él mismo lo postulaba, poco se ha estudiado este fenómeno. Los resultados sugieren que las instituciones de gobierno tienen un papel significativo para el crecimiento, especialmente en la recepción de Inversión Extranjera Directa (IED).
En el estudio se encontró una correlación directa entre las instituciones y la IED. Muy interesante resultó que sólo la guerra y la inflación eran variables más importantes para la actuación, en el crecimiento económico de países en transición, que las instituciones gubernamentales per. Se.
Esto sugiere que la estabilización macroeconómica y la paz deben ser las principales prioridades en transición, seguidas de la formalización y construcción de las instituciones. Receta que trata de aplicar el Banco Mundial en los países con problemas, caso específico Corea del Sur. En su trabajo, Mores realizó estudios empíricos de 25 países del centro y del este de Europa, así como en los países que conforman la antigua Unión Soviética, además la complementó con la información proporcionada por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, dentro del periodo: 1990-1995. En el año de 1992 dos investigadores diseñaron un modelo que fue utilizado para evaluar la sensibilidad entre varias variables, tratando de identificar los determinantes potenciales del crecimiento e inversión. Ellos encontraron evidencia estadística robusta, relacionada con una correlación positiva entre las variables, dando legitimidad a estudios anteriores relativos al mismo tema. También en este estudio encontraron una correlación negativa entre el número de revoluciones, o golpes de estado, y la inversión, con la calidad de instituciones.
Ejemplos de otros estudios similares, realizados con instrumentos como son las encuestas, es el de los investigadores Knack y Keefer (1997), quienes presentaron evidencia muy bien respaldada de que las instituciones informales tienen relevancia en la confianza y las normas cívicas, encontrando una relación positiva tanto con el crecimiento como en la inversión.
Anteriormente se hacía referencia a los países en transición, considerando que un país en transición es aquel que, en palabras de Schmieding, se encuentra involucrado en un período de transformación institucional profunda, a través del cual se puedan enfrentar los nuevos retos del mercado cambiante.
El problema de estos países, es que con la reforma estructural de sus instituciones se deja un vacío, ya que las viejas estructuras han sido destruidas para generar nuevas. Éstas, todavía en su período embrionario, no tienen capacidad de enfrentarse al ambiente cambiante. Se sabe que todos los estudios que analizan países en transición, se han concentrado o enfocado en el análisis de la estabilización macroeconómica y los procesos de liberalización comercial. Eso confirma la importancia de ambos para el crecimiento de un país, sin embargo los estudios anteriormente mencionados en este apartado, excluyen a países en transición, tal y como aparecen en estudios empíricos de crecimiento con medidas institucionales “subjetivas” .
En los estudios que sí las incluyen, se ha podido demostrar que una vez que se alcanza cierto nivel de estabilización macroeconómica, las instituciones se convierten en el determinante más valioso para el crecimiento en los países en transición. En el siguiente cuadro se presenta la clasificación realizada en el estudio para determinar el tipo de país y su grado de desarrollo con referencia al ingreso per. Cápita.
En la gráfica anterior se presentan seis grupos de países, ordenados por ingreso per. cápita. Se supone que aquellos que tienen mejores ingresos, o se encuentran dentro de este grupo, deben tener las mejores instituciones estabilizadoras macro económicas. Corea del Sur se encuentra en el quinto grupo donde los ingresos per. cápita fluctúan entre $15,892 a $43,500 dlls.
Instituciones de seguridad social. La sociedad se encuentra en constante evolución. Antes dependían de unos pocos, pero los seres humanos tienden a depender de las interrelaciones y la seguridad que puedan encontrar en sus instituciones. Si bien es cierto que estas no son iguales, como se comentó con anterioridad, ni cubren el espectro de necesidades en su totalidad, es necesaria la presencia de las mismas. Las lecciones de la Gran Depresión Mundial del 29 dejó mucha tarea por hacer. Por eso en los países desarrollados los programas de seguridad social incluyen; compensación al desempleo, trabajos públicos, propiedad pública, seguros a los depósitos bancarios, legislaciones a favor de los sindicatos, entre otras.
Rodrick, ha analizado el fenómeno de la seguridad social en sus trabajos. Concluye que la mayor expansión de los países occidentales, al considerar instituciones y organismos dedicados a la seguridad social, ocurre posterior a la segunda guerra mundial. En el caso de los países occidentales, el modelo que se ha seguido con sus diferencias es que los programas de seguridad social dependen de la transferencia de los recursos fiscales, mientras que en el este de Asia, el modelo asiático muy bien representado por Japón, es una combinación de prácticas empresariales, como lo son; el empleo de por vida , que la empresa sea la encargada de proveer de beneficios sociales, de sectores regulados, protegidos, con un acercamiento hacia la liberalización y la apertura externa.
Algunos aspectos de la sociedad japonesa, que escandalizan a los occidentales, son sus hábitos de consumo, ya que ellos dan preferencia al detalle, más que a los grandes consorcios de tiendas de cadenas. Igualmente, ayudan al sistema comparativamente, ya que el Estado no es el responsable de proveer de seguridad social, al estilo Estado-protector europeo, por ejemplo. La seguridad social le da legitimidad a la economía de mercado, ya que funciona como un enlace de compatibilidad, cohesión y estabilidad social. Si bien es cierto que el camino seguido por los países latinoamericanos, en su mayoría, es distinto al seguido por los países europeos o de Norte América, la seguridad social sí ocupa un papel relevante que ha sido desarrollado para su propia visión, así como adecuada a las innovaciones institucionales.
Instituciones para el manejo de conflictos. Cuando se habla de países, debemos reconocer que no todos ellos están conformados de la misma manera. Es decir, que las diferencias étnicas, sociales, culturas y lingüísticas de cada uno, los hace distintos, lo que provoca que las perspectivas bajo la cual se analizan las instituciones, que son encargadas de manejar los conflictos en cada país, difieran. Estas divisiones provocadas por las diferencias lingüísticas, étnicas, o por grandes diferencias entre los grupos sociales (extremadamente ricos y extremadamente pobres), cuando no son tratadas adecuadamente producen rupturas entre las sociedades, que conforman los países, provocando una falta de cooperación y previniendo que las decisiones que han de ser tomadas sean para el bien de todos. Sino que cada uno de los grupos en conflicto pelean porque sus necesidades sean las que deban considerarse al momento de tomar las decisiones.
Tanto los economistas, los administradores, como los relacionistas internacionales, utilizan modelos que buscan comprender las causas y fuentes de los conflictos sociales. Generalmente los estudios están orientados hacia el análisis de por qué falla la coordinación, en qué grupos falla la coordinación con mayor frecuencia, o en su defecto, en qué casos existe mayor probabilidad de que falle la cooperación social. Las sociedades sanas tienen una gran gama de instituciones que ayudan a mejorar la coordinación entre los grupos, sin embargo también es cierto que estas mismas instituciones son las responsables por la falta y el fracaso en la coordinación de las leyes y reglas de la sociedad. Hay Instituciones que su actividad primaria es la coordinación y el manejo de conflictos, por lo que a continuación se indican este tipo de instituciones.
• Los sindicatos independientes
• Las sociedades y asociaciones
• Grupos de representantes minoritarios
• Seguridad social
Lo que hace que estas sean consideradas instituciones, es que ayudan a manejar los conflictos, ya que tienen un doble “compromiso tecnológico”, por un lado informan y avisan con anticipación de conflictos potenciales que podrían generarse. Por el otro, tienden a incrementar los incentivos dirigidos a los grupos sociales, para que ellos de forma voluntaria, cooperen y busquen disminuir los incentivos, procurando el retorno de ganancias cuando se imponen estrategias de no cooperación.
Las buenas instituciones que operan en las economías, realizando actividades reguladoras, estabilizadoras y con funciones de legitimidad, deberán ser aceptadas por las sociedades, como parte y parcela de la economía basada en el mercado. No se trata de elementos de competencia en la organización de la sociedad y en los asuntos económicos; sino que se trata de elementos complementarios que le dan al sistema sustentabilidad . Los teóricos han determinado entonces que el buen funcionamiento de la economía, de mercado, depende de una mezcla de intervención del Estado, laissez faire y de un Estado fuerte.
Para muchos científicos sociales, las instituciones son axiomáticas, lo que significa que no existe un solo grupo de instituciones exitosas. Esto depende, como se ha mencionado a lo largo del texto, de cada situación particular, histórica, de los diferentes países. Ya que deriva de las diferencias encontradas en los diversos estilos de capitalismo que subsisten hoy en día, el modelo de capitalismo japonés es distinto al modelo de capitalismo norteamericano y distinto al modelo europeo. Incluso entre los diferentes países que conforman la Comunidad Europea, existen diferencias entre ellos. Por lo anterior, cuando se trata de identificar a la institución o instituciones que han provocado el crecimiento de los países desarrollados, tratando de utilizarlas como recetas aplicables a los países en desarrollo, la gran mayoría de las veces resulta en graves fracasos.
Otro de los grandes temas que están relacionados con las instituciones, es poder determinar cuáles son los factores y cómo se adquieren las buenas instituciones. En este sentido, Rodrick provee de una explicación que parece ser la adecuada. En primer lugar, él hace una diferenciación entre dos caminos posibles; por un lado se encuentra los que dicen que las buenas instituciones son como seguir planos de construcción, o sea, alguien anteriormente ya lo ha hecho y han encontrado los caminos a seguir, por lo tanto si sigues las directrices del plano, tendrás instituciones exitosas. Otros argumentan que esto no es así, que la historia del país, la cultura, las costumbres, son elementos que no pueden dejarse de lado al momento de determinar cuáles son las instituciones que determinan el éxito económico. Por lo tanto, bajo la perspectiva del primer grupo, si hay problemas debes seguir los caminos que han seguido otros, como son la reestructuración de las instituciones determinadas por el Banco Mundial. Por otra parte, la segunda explicación presupone la libertad y autonomía de cada país por determinar lo que mejor convenga.
1.9 Regímenes políticos de participación.
Particularmente, aún antes de iniciar el estudio de las instituciones, era de interés personal el elemento político y su influencia en el crecimiento económico. Indudablemente, el tipo de régimen político y la actuación económica, finalmente gravitan, haciéndose evidentes en el desarrollo de las economías del este y del sudeste asiático. Estos países son el fundamento base a través del cual se argumenta que el desarrollo requiere de una mano fuerte que venga de arriba. La explicación proviene del hecho de que las reformas económicas necesarias, para que se pueda establecer o pensar en un crecimiento sostenido, no pueden hacerse sino provienen empujadas por políticas democratizadoras. Sin embargo, los países del este asiático han prosperado bajo regímenes autoritarios. En párrafos anteriores se presentaron estudios que relacionaban estas variables y se comentaron los hallazgos. Revisando sistemáticamente la evidencia, lo que sí se deriva de ello es que los regímenes de participación política producen instituciones superiores y están más adecuados a las condiciones locales.
Conclusiones.
Se presentan una amplia gama de investigaciones y datos relacionados con el estudio institucional en sus diferentes facetas. Para poder ofrecer una conclusión al respecto, se presenta a continuación evidencia de lo que sucede en un país por ejemplo, Corea del Sur, en varios aspectos esto servirá como introducción y antecedentes de la discusión posterior sobre las reformas implantadas en este país.
1) Corea del Sur es una de las naciones que mayor número de patentes per cápita registra año con año, en datos del año 2003, en el World Economic Forum, en el índice de crecimiento de la competitividad la República de Corea invirtió 2.8 % del PIB en investigación. Este desarrollo se tradujo en 779 patentes registradas, por cada millón de habitantes. Cifra muy superior a la de países como Francia, México y Australia, por mencionar algunos otros. Esto habla de instituciones de protección de derechos de autor y diseño.
2) Como ya se vio, son tres las partes interconectadas de las instituciones públicas. En primer lugar se encuentran los grupos de interés, en segundo lugar los organismos estatales burocráticos y en tercer lugar el liderazgo político. Se entiende como grupo de interés a las asociaciones de personas que piensan igual y que están unidos porque persiguen una causa en común, con el fin de promover sus ganancias materiales. Lo que es muy importante es considerar al electorado, ya que ellos pueden encontrarse a favor de la reforma o pueden funcionar como agentes que impidan el cambio. Más adelante se hablará sobre estudios realizados con el fin de determinar este impacto.
En Corea, los grupos más importantes han sido históricamente distinguidos por sus lazos, por su lealtad ideológica y cultural que tiene raíces muy profundas en el sistema confuciano. El organismo estatal y burocrático da la estructura necesaria para poder efectuar la reforma planteada. Por último, y no menos importante, el liderazgo político es un factor crítico en la reforma económica y de crecimiento sostenido. Se puede argumentar entonces que las instituciones afectan las funciones de producción de una economía; por lo tanto también afectan sus posibilidades de producción.
3) Por otra parte, para que se puedan cumplir las reformas a las estructuras institucionales, es necesario que exista un método, consistente en hacer cumplir los derechos de propiedad y contratos. Es decir, que las partes sientan o perciban que el cumplimiento de los mismos tiene, en sí misma, una acción en forma de incentivo. Por ejemplo, si existen dos partes que tienen que hacer múltiples transacciones, es de mayor ganancia para ambos que cumplan a cabalidad los contratos firmados anteriormente, a que alguna de las partes viole los términos del contrato. Esto, en el caso de Corea del Sur, se concibe como un actor unificador internamente, cohesivo, que es manejado a través de la competencia burocrática. El Estado burocrático ha mantenido lazos muy cercanos con los grandes conglomerados. Claro que no en igualdad de condiciones, pues el Estado coreano está por encima del sector industrial, mientras que los negocios mantuvieron una relación de dependencia del Estado. Los oficiales del gobierno coreano y los líderes de los grandes negocios coordinan sus opiniones e intereses a través de terceros grupos o lo que se conoce como organizaciones intermedias. Por otra parte está la red social, es decir, la existencia de un grupo completo y concreto de lazos, tanto formales e informales y orgánicos, como la familia, los socios y las regiones.
4) La elección parlamentaria del año 2000, que tuvo lugar el día 13 de abril del 2000, fue de suma importancia, tanto para el gobierno como para la oposición. Como explica el estudio anteriormente citado, el apoyo de grupos parlamentarios tiene influencia directa en el apoyo a la implantación de reformas. Para el año 2000 el partido gobernante, el MDP (Millenium Democratic Party o Partido Democrático del Milenio), buscaba la mayoría del parlamento, ya que el gobierno del entonces Presidente, Kim Dae-Jung, demandaba mayoría para seguir empujando y asegurar la consecución de las reformas, tanto políticas como programas económicos a las instituciones. La pérdida de las elecciones no sólo debilitaba la figura del Presidente, sino que ponía en serios aprietos las reformas iniciadas después de la crisis del 97. El sistema coreano, por lo tanto, es un sistema centrado en el Partido, aunque se valía de intimidaciones y corrupción, porque el sistema que ellos tienen es de camarillas.
5) Otro ejemplo fue durante la crisis del petróleo de mediados de la década de los setentas. Recordemos que Corea del Sur, Brasil y Turquía, definieron ajustes en su política, que les permitió seguir creciendo. Si se analiza el caso particular de Corea, este país en esa década presentaba un escenario en el cual había una falta de conflictos sociales latentes y el tipo de instituciones que existían tenían capacidades para manejar los conflictos. De ahí deriva la rápida respuesta que tuvo, además de las reformas económicas y políticas que se efectuaron. Por lo tanto, en la crisis del 97, existía ausencia de conflictos internos, como había sucedido en la década de los ochentas. Ante esta fortaleza, Corea del Sur y sus instituciones debían ser suficientemente fuertes como para evitar la catástrofe. Entonces: ¿cuál era la razón para que se buscaran implantar las reestructuraciones institucionales impuestas por el Banco Mundial?
6) Como se observa, Corea del Sur tiene un sistema particularista, con un líder que es apoyado por su partido. Ve por los intereses de la camarilla. Un ejemplo lo ofrece la relación entre el Partido de Kim y sus opositores. Las relaciones se tornaron desastrosas y el proceso legislativo era paralizado con mucha frecuencia, sin llegar a tener los acuerdos requeridos. Los resultados de la elección del 2000 no fueron las mismas en Corea del Sur, pues el tener la mayoría en el Parlamento representaba el permiso para determinar arbitrariamente las decisiones no relacionadas con la sociedad o lo que ésta demanda, sino con las necesidades específicas de la camarilla y el Partido gobernante en cuestión.
Es por ello que el haber perdido la mayoría en el gobierno, en el año 2000, representó un fracaso para Kim Dae-Jung, representando una derrota para el MDP. Sólo en ese momento fue necesario pensar en gobernar a través de lograr acuerdos y coaliciones con partidos regionalistas, como el ULD (Ultraderecha Coreana). De no ser así las reformas planteadas no contarían con el apoyo. Corea del Sur no es exactamente un modelo de democratización, baste con hacer referencia al proceso de elecciones del año 2000. Además, si se observa el desarrollo político, el Estado interventor, no era democrático, por lo contrario, los años más importantes de crecimiento lo hizo bajo el amparo de la autocracia. En el siguiente capítulo se exponen los antecedentes históricos de Corea del Sur que definirían sus características institucionales y económicas, las cuales produjeron la crisis del 97, además de ser las consecuencias e implantación de reformas estructurales: tema que ocupa el presente trabajo.