"Contribuciones a la Economía" es una revista
académica con el
Número Internacional Normalizado
de Publicaciones Seriadas
ISSN 16968360
Julio Cesar Ceniceros Angulo (CV)
Profesor de Carrera de la Universidad de Occidente
jceniceros@culiacan.udo.mx
Resumen
En este trabajo se resumen las aportaciones de Arias y Heredia, sobre los sistemas, cambio y caos que en lo sucesivo servirán de base al autor en la reflexión en forma complementaria sobre la actividad generadora de pronósticos como parte central del proceso de planeación de las organizaciones, principalmente las de tipo comercial.
Palabras Claves: Modelos, Sistemas, Análisis de Regresión.
Clasificación JEL: M10
Abstract
In this work the contributions of Arias and Heredia on systems, change and chaos are summarized. Subsequently, these will serve as basis to the author to reflect, in a complementary way, on the activity of predicting as a central part of the planning process of organizations, primarily of commercial type.
Keywords: Models, Systems,Regression Analysis.
Classification JEL: M10
Para citar este artículo puede utilizar el
siguiente formato:
Ceniceros Angulo, J.C.: "Reseña a: Sistemas, Cambio y Caos" en Contribuciones a la Economía,
mayo 2008 en
http://www.eumed.net/ce/2008a/
En el capitulo, “Sistemas, Cambio y Caos” de la obra: Administración de Recursos Humanos para el Alto Desempeño (6ta ed.), de Arias y Heredia (2006) se destaca la importancia de considerar la cualidad de la interdependencia no solo a nivel macrosocial sino desde la perspectiva de las organizaciones, para lo cual subraya el papel central que juega la teoría de sistemas. Adicionalmente, reconoce la trascendencia de los alto niveles de competitividad y emulación de las organizaciones lo que configura un cuadro claro de en que condiciones en el futuro habrán de participar las organizaciones en sus propósitos de crecimiento y supervivencia. Para Arias y Heredia (2006), un sistema se define como: “conjunto de diversos elementos, mismos que se encuentran interrelacionados”. (P.107).
Destacando el rol de la interconexión de los elementos dentro del todo.
Por otra parte, para los autores es conveniente separar y distinguir los sistemas desde el punto de vista de si estos son Deterministicos o Probabilísticos. Así, se comenta de los deterministicos como esquemas que son de certeza y que pueden por lo tanto ser predecibles, mientras que en los sistemas probabilísticos se trabaja con la noción de incertidumbre, es decir, con distintos estados de naturaleza en donde los fenómenos a estudiar u observar se pueden manifestar, asignando de acuerdo a diferentes criterios cuotas de probabilidad de ocurrencia del evento. Además, complementan este apartado sobre la definición de los limites de todo sistema destacando el caso de las organizaciones virtuales donde desde luego los espacios se reducen significativamente y se centran por ende en una sola dimensión, esto es, desde el mismo espacio se atienden todas las áreas funcionales de la organización y consecuentemente se le ofrece la atención al
cliente con principios de calidad. Independientemente de los limites establecidos en los sistemas reconocen la importancia de dividirlos en subsistemas y suprasistemas, en el primer caso, tenemos el argumento típico de como desde una organización comercial, por ejemplo, los subsistemas pueden ser considerados como las áreas departamentales o funcionales de la empresas, en cambio en los suprasistemas la propia organización se constituye en una unidad mas desagregada del entorno económico que se constituye de esta manera en su suprasistema. La relación así, establecida entre uno y otro, se presenta en un ambiente o configuración abierta esto es, se influyen mutuamente y exportan recursos y al mismo tiempo, absorben recursos proveniente del ambiente, por el contrario se supone que los sistemas cerrados no reciben esta retroalimentación lo que resulta verdaderamente difícil de vivenciar así tanto uno como otros realmente son difíciles de encontrar puramente en la realidad.
Siguiendo a Arias y Heredia, (2006), en el sistema abierto se recibe una gran cantidad de intercambios desde y fuera de la organización, que de inicio se presentan en la forma de insumos (entrada), que luego transforma la organización (proceso) y da como resultado un producto. Este proceso nos lleva a la necesidad de establecer ligas en la comunicación de estos flujos que necesariamente tienen que ver con los recursos humanos, (Ibíd., 2006: P.112): “el intercambio de estímulos y reacciones entre el sistema y su medio circundante así como entre los diversos elementos del sistema se denomina comunicación”. Como corolario el proceso eficiente de la comunicación tenderá reducir la incertidumbre en la toma de decisiones de la organización, así mismo, en este proceso se establece la
retroalimentación entre los actores internos en la organización lo que ha llevado a la integración del estudio y aplicación de los principios de la cibernética en las organizaciones, entendida esta como el campo de la teorética del control y de la comunicación entre maquinas, personas y naturaleza.
Por lo analizado por Arias y Heredia (2006), así, los insumos o estímulos en un sistema pueden ser considerados como entrada dentro de una organización y en cierta forma representan el estado original en que se presenta el proceso, momento en el cual se dan transformaciones en los diseños y rediseños organizacionales. Estos cambios nos lleva a considerar aspectos estructurales dentro de la organización, por ejemplo el papel que tienen o debieran tener los empleados que pasan de ser controlados a ser facultados, esto es, en dar capacidad para tomar decisiones dentro de la organización (empowered), así mismo influido por esta nueva característica en el trabajo el nuevo empleado deberá desarrollar nuevas capacidades y privilegiar el trabajo intelectual sobre el trabajo manual, como resultado deseable se tiene la educación en el trabajo y el trabajador se vuelve mas proactivo buscando el alto rendimiento y el desarrollo de las altas capacidades.
Finalmente, todo este cambio se manifiesta en estructuras organizacionales que se transforman en forma paulatina de verticales a horizontales enriqueciendo el proceso de toma de decisiones.
Los autores pasan luego a revisar una versión distinta desde la perspectiva del Marxismo, cuando se habla del enfoque dialéctico, que en esencia parte de suponer que todo lo que la sociedad a creado, v,gr., legislación, relaciones económicas, cultura , ética, etc., son producto de la determinación de los medios de producción y su propiedad, trayendo como corolario la lucha de contrarios y distinguiendo a la sociedad como una permanente lucha de clases. La idea central esta en las contradicciones internas en la organización más que en el proceso de sistemas.
Uno de los escenarios a considerar en las actividades de las organizaciones comerciales o no, es el concerniente al caos, que de acuerdo a Monrroy (citado por Arias y Heredia (2006:P.126): “El caos es la conducta efectivamente impredecible a largo plazo que surge de un sistema dinámico determinista.
Aunque este tipo de sistemas son siempre perfectamente predecibles a corto plazo dado un conocimiento perfecto de las condiciones iniciales……”.
El mismo autor caracteriza este estado de la naturaleza de acuerdo a los siguientes elementos constitutivos (Ibid., 127):
A.- Son deterministicos.
B.- Sensibles a las condiciones iniciales. Esto es, una pequeña variación de inicio, contribuye con un resultado final claramente impredecible.
C.- Parecen desordenados y fortuitos.
En definitiva, este tipo de comportamientos en la fenomenológica a estudiar tienden a representarse en forma no lineal y compleja.
Una vez que se ha realizado la reseña sobre sistemas, cambio y caos, se pasa a relacionar y complementar teoreticamente con el desarrollo de la actividad de formular modelos de pronósticos.
Para, Ceniceros (2001), hay una fuerte necesidad y cultura que convergen en la ciencia hacia el uso mas frecuente de los enfoques cuantitativos en la investigación en el área de la administración y los negocios.
Siguiendo a Ceniceros (PP.6-7): "Una Aproximación a la Actividad Modelistica en el Ámbito Empresarial" en Contribuciones a la Economía, abril 2008 en http://www.eumed.net/ce/2008a/, hay que recordar que ningún paradigma cuantitativo perse, puede ofrecer una explicación infalible de un fenómeno; en todo caso, nos señala la presencia y el grado en que los componentes iniciales del problema se asocian y determinan, pero es solo a la luz de las diferentes teorías las que pueden ayudar a entender en forma mas profusa el significado de tal asociación y ayudar a determinar la presencia de causalidad entre variables, así como la dirección y magnitud de esta relación para lo cual es imprescindible iniciar con el diseño de modelos de investigación.
Generalmente, en esta tarea pueden ser identificadas las etapas de input, procesamiento y salidas. Se sabe con certeza que los modelos intentan relacionar
y explicar los componentes del fenómeno a analizar; determinan por otro lado, la calidad y la dirección de la asociación entre los diferentes factores sin evitar del todo con ello la influencia que puedan tener sobre los resultados alguna (s) variables extrañas no consideradas en el plan del modelo a utilizar. Ceniceros (2001).
Uno de los modelos mas utilizados en la actividad pronosticadora en la disciplina económico- administrativa es sin duda el Análisis de Regresión en distintas modalidades teniendo como antecedente más remoto en el siglo XIX con la introducción del concepto de regresión por parte de Francis Galton quien al estudiar las estaturas de un grupo de hijos con relación a la de sus padres detecta de acuerdo a la información recabada que, los padres de estatura alta propendían a tener hijos altos y viceversa; pero que la talla promedio de un grupo de niños con padres de una estatura determinada tendían a “regresar” hacia la estatura promedio de la población en general. Es decir: “Existe una regresión de la estatura de los niños hacia el promedio. Galton en su estilo Aristocrático, la llamó una regresión hacia la mediocridad”. Maddala , citado por Ceniceros (PP.8-9): "Una Aproximación a la Actividad Modelistica en el Ámbito Empresarial" en Contribuciones a la Economía, abril 2008 en http://www.eumed.net/ce/2008a/
Finalmente, desde el punto de vista de Ceniceros (2001), desde que surgen los primeros intentos por tratar de desarrollar modelos para simplificar la comprensión del entorno en la relación de variables que se nos presentan originalmente en forma compleja, estos fincan su potencial en la capacidad de generalizar
resultados a situaciones o contextos similares; esto lleva a considerar a los prototipos teoréticos y los modelos analíticos como estructuras robustas, auxiliares imprescindibles en el encuentro con la realidad; consecuentemente, no se conforman con describir y explicar sus peculiaridades sino que, lo más importante, es su real capacidad predictiva en la investigación.
BIBLIOGRAFIA.
Arias F. y Heredia, V. (2006). Administración de Recursos Humanos para el Alto Desempeño (6ta ed.). México: Trillas.
Ceniceros, J. (2001). Modelo de Pronostico de Exportación de Calabaza Kabocha al Mercado Japonés. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Occidente, Culiacán, Sinaloa, México.
Ceniceros, J. (2008). "Una Aproximación a la Actividad Modelistica en el Ámbito Empresarial" en Contribuciones a la Economía, Recuperado el 29 de Abril de 2008 de http://www.eumed.net/ce/2008a/
Maddala, G. (1996). Introducción a la Econometría.(2da.ed.) México: Prentice Hall.