"Contribuciones a la Economía" es una revista
académica con el
Número Internacional Normalizado
de Publicaciones Seriadas
ISSN 16968360
Dora del Carmen Orfila
docaror@hotmail.com
En el sistema económico de un país pueden ocurrir situaciones no deseadas por
ningún economista y mucho menos por sus ciudadanos y sus autoridades. Es el caso
de la alteración general de los precios: la inflación; su caso mayor, el de la
hiperinflación; el de la recesión y el de la estanflación.
Brevemente definiré tales casos.
Inflación: es el aumento generalizado de todos los precios de una economía.
Hiperinflación: es el fenómeno inflacionario que se manifiesta con porcentajes muy altos, generalmente superiores al 50% ó 100% anual.
Recesión: se trata de una inflación acompañada de un alto y continuo nivel de desempleo, que se ha hecho estructural, es decir, la economía de que se trata ha alcanzado tasas de desocupación superiores a los dos dígitos, muchas veces cercanos al 30% durante más de seis meses.
Para citar este artículo puede utilizar el
siguiente formato:
del Carmen Orfila,
D.:
"Desequilibrios peligrosos" en Contribuciones a la Economía,
diciembre 2008 en
http://www.eumed.net/ce/2008b/
Estanflación: es la contracción de las palabras estancamiento e inflación. Significa que la economía que se analiza tiene estancamiento productivo y simultáneamente un nivel de inflación importante y persistente.
Los estados inflacionarios y sus variantes antes definidas, tienen como origen diversas causas. Pueden ocurrir por:
Inflación importada: se debe a la importación de bienes y servicios y de sus insumos y materias primas, con un aumento general en sus precios.
Por incremento en los costos: a causa del motivo anteriormente señalado y por el encarecimiento de los productos domésticos sustitutivos de los importados.
Por puja distributiva: es el caso en que los empresarios tratan de obtener mayores ganancias, a la par que los trabajadores desean mejorar sus salarios.
Por emisión monetaria: en este caso el gobierno ha tomado decisiones de política monetaria y fiscal desacertadas por dar incrementos salariales; al emitir dinero sin respaldo (emisión primaria); por aumentar su déficit fiscal; por haber dado créditos bancarios en exceso (emisión secundaria); por demanda insatisfecha; por un exceso en la compra de divisas realizada por el Banco Central respectivo; por decidir aumentar la velocidad del dinero circulante.
A causa de expectativas negativas: dado que todos los agentes económicos consideran que los precios de los bienes y servicios y de los salarios continuarán aumentando durante el corto y el mediano plazo.
Inflación reprimida: se intenta contenerla con medidas gubernamentales tales como la fijación de precios máximos o mínimos; por el mantenimiento de precios y salarios congelados; por adoptar un sistema de caja de conversión o de convertibilidad; por insistir en mantener un tipo de cambio fijo que exigirá la revaluación de la moneda doméstica que, en algún momento deberá ser necesariamente devaluada.
Inflación estructural: se da especialmente en los países emergentes o subdesarrollados que producen mayor cantidad de commodities y cuya oferta productiva se da en mercados imperfectos, monopólicos u oligopólicos, todos ellos formadores de precios altos y con dominio en el abastecimiento de su mercado comprador.
LAS INVESTIGACIONES DE PHILLIPS Y DE FISHER
Es muy conocida la Curva de Phillips, que relaciona en forma inversa el nivel de desempleo y la inflación, causa por la que presenta pendiente negativa. La conclusión del autor en su análisis fue, sucintamente, que dado un aumento generalizado de los precios de una economía, el desempleo baja. En tanto que si la inflación decrece, la tasa de desempleo aumenta.
Debe hacerse justicia en cuanto a creer erróneamente que A. W. Phillips, fue el primer economista que analizó esta relación. Su trabajo “The Relation between Unemployment and the Rate of Change of Money Wages in the United Kingdom”, 1861-1957” fue publicado en 1958.
En cambio el trabajo de Irving Fisher llamado “A Statistical Relation between Unemployment and Price Changes” fue publicado en 1926. Así que el mérito corresponde a Fisher como el primer investigador de la relación entre niveles de inflación y de ocupación.
Posteriores análisis hechos al trabajo de Phillips aplicados a la economía de Estados Unidos de Norteamérica, durante el período 1961/1969 confirmaron lo expresado por el autor. Pero luego de finalizar la década del ’60 las características de la economía mundial ya no fueron las mismas. Lo que predecía la Curva de Phillips se había cumplido hasta entonces, pero las aplicaciones de sus conclusiones no se efectivizaron en años posteriores. Así se observó que las condiciones existentes durante los años 1950 y 1960 y también, antes de la II Guerra Mundial, habían sido muy diferentes a las de períodos posteriores a 1970. En esa década hubo un crecimiento mundial de la oferta monetaria, a la vez que en la mayoría de los países se abandonó el sistema de tipo de cambio fijo. De esta forma tanto la inflación como su generación por expectativas, fueron muy inestables. Cuando Phillips hizo su estudio de la realidad económica de Gran Bretaña hubo prolongados lapsos de estabilidad de precios, con porcentajes bajos de inflación en su país, al igual que en EE.UU. lo mismo que las expectativas inflacionarias fueron estables e igualmente bajas en ambos países.
Por ello es que se determinó en forma generalizada, que las conclusiones de la Curva de Phillps eran plausibles y servían como elemento de predicción para el corto plazo, pero no para el largo plazo.
En la moderna Curva de Phillips se incorporó la inflación esperada. Este fue el mérito de los economistas Milton Friedman y Edmund Phelps. A fines de los ’60 estos dos importantes investigadores al desarrollar el modelo de desinformación de los trabajadores, le dieron importancia a las expectativas inflacionarias sobre la oferta agregada.
También durante la década de 1970 comenzó a analizarse una forma especial de estanflación: la estanflación estructural. Sobre este tema el Dr. Julio Olivera escribió un artículo, basado en una conferencia que diera en 1978 en el Centro Argentino de Ingenieros, que se publicó en 1979 en el nº 6 del Journal of Development Economics, págs. 549/555. Posteriormente la Revista Desarrollo Económico publicó su trabajo en el nº 77, vol. 20, en el año 1980.
El propósito del Dr. Olivera era demostrar que la aparente paradoja que existe entre el aumento simultáneo de la tasa de inflación y el del nivel de desocupación, puede resolverse a través de la Teoría de la Inflación.
Como la condición suficiente para que se produzca inflación estructural se encuentra en que los precios monetarios, si bien pueden aumentar, sean inflexibles a la baja, con esta hipótesis cualquier cambio en los precios relativos conllevará a un aumento neto del nivel de precios absolutos. Siendo indistinto que los cambios se produzcan entre productos, o entre factores productivos o entre productos y factores. Luego, la vinculación entre la inflación estructural y la estanflación se halla en el nexo entre los cambios en los precios reales y la tasa de desocupación.
El autor demuestra su hipótesis con dos ecuaciones diferenciales correspondientes a dos subhipótesis, alfa y beta, que representan un aumento de la inflación con baja en el desempleo en el primer caso y en el otro la situación inversa, incremento del desempleo con baja de la inflación.
Así el Dr. Olivera lleva el análisis algebraico a un diagrama similar al de la Curva de Phillips, demostrando de ambas maneras que en un caso se obtendrá una relación en una curva de pendiente negativa, en tanto que en el otro sus respectivas curvas de inflación y desempleo tendrán inclinación positiva. La intersección de las curvas con inclinación negativa con la ordenada y de las curvas de pendiente positiva con la abcisa, indicarán las respectivas presiones del exceso de demanda relativa en esas economías. Cuando se ejecutan políticas monetarias y fiscales restrictivas en el país desarrollado se provocará una baja de la inflación con un moderado decrecimiento de la desocupación y el movimiento hacia el equilibrio, a través del ajuste, será convergente. En tanto que, en el país subdesarrollado tales medidas de austeridad sólo lograrán la baja de la inflación a costa de un mayor desempleo y su búsqueda de equilibrio llevará a una situación divergente, que siempre se resolverá de manera explosiva.
De esta manera el autor demuestra la situación de estanflación estructural utilizando las herramientas brindadas por la Curva de Phillips, que ahora confirman el vínculo entre esos efectos tan negativos para cualquier economía del mundo.
Especialmente esos fantasmas hoy nos acechan en este universo globalizado, luego de la crisis financiera, ya extendida a la economía real en EE.UU, en Europa, en América Latina, Africa, Asia e Islandia. Ya se ha reconocido que el mundo se encuentra en una importante recesión económica y el peligro inmediato, al continuar el proceso de desocupación como se está observando, llevará inevitablemente a una baja de la actividad económica, es decir, hacia la estanflación.
Las perspectivas para el mundo son poco favorables y los gobiernos tendrán por delante una tarea que desde luego involucrará a la política y a todos los sectores económicos y sociales tanto públicos como privados, nacionales e internacionales y cuya vuelta al equilibrio obligará a la toma de decisiones muy bien pensadas y efectivas, a la par que rápidas para lograr que los ciudadanos retomen la confianza en sus dirigentes e instituciones.
Ello no se logrará en poco tiempo y llevará al menos entre 18 meses y dos años como mínimo de políticas consensuadas entre naciones, con ajustes muy bien analizados y llevados a la práctica por los más importantes dirigentes mundiales, para que no se provoquen nuevos desequilibrios.
BIBLIOGRAFÍA
Rudiger Dörnbush y Stanley Fischer: Macroeconomía. Editorial Mc Grow Hill
N.Gregory Mankiw: Macroeconomía. Editorial Mc Grow Hill
Sachs y Larraín: Macroeconomía en la Economía Global. Editorial Prentice Hall
Julio G. Olivera: Estanflación Estrucutural. Sitio Web www.educ.ar
Rubén Sabatella: Documento sobre Inflación. Comisión de Estudios Económicos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires.
El Blog Salmón. Sitio Web www.wikilearning. Artículo sobre Estanflación, inflación y crisis
Anwar Shaikh – Conferenciante graduado en la New Sachool for Social Research de Nueva York-Departamento de Economía. Participó con el tema Teoría Económica Contemporánea. Perspectivas Críticas. Universidad de Economía y Negocios de Atenas. 1997.