Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 16968360

 

EL NEOLIBERALISMO Y SU DINÁMICA EN EL CAPITALISMO SUBDESARROLLADO

 

Yoandris Sierra Lara
Universidad de Pinar del Río. Cuba
ysierra@fcsh.upr.edu.cu

 

Introducción

El modelo económico neoliberal impuesto en la periferia de forma ortodoxa ha dado sus frutos durante estos últimos treinta años. Frutos amargos para quienes lo aplicaron casi de forma fiel, y muy dulces para sus creadores en los centros de poder económico, político y académico mundial. Hoy muy pocos son los que se cuestionan el estruendoso fracaso que en materia de crecimiento económico y desarrollo ha sido el Neoliberalismo para América Latina. Sin embargo, algunos economistas defensores de la economía convencional achacan el fracaso a cuestiones básicamente extraeconómicas como la carencia de institucionalidad requerida, de una mayor movilidad y flexibilidad económica y social y toda una suerte de factores para justificar los fallos propios del Neoliberalismo como vía al crecimiento y desarrollo económico.

La distracción de los fallos intrínsecos del modelo es resultado de la tentativa imperialista de encubrir la esencia de este modelo y sobre todo la estructura funcional de su sistema de funcionamiento. En nuestra opinión, los modelos como el Neoliberalismo son vías que encuentran el Capital Monopolista para lograr la valorización y reproducción de sus capitales y el funcionamiento orgánico de sus economías. En esta lógica los países periféricos gravitan en torno a un centro económico mundial que impone el tipo específico de gravitación, más claramente, el modelo global de reproducción del capital. El Neoliberalismo es precisamente un modelo global para la valorización y reproducción de los capitales. Visto así, las economías periféricas jugarán un papel condicionado al objetivo supremo del modelo, dígase la valorización de los capitales y la reproducción ampliada del Capital Monopolista.

Los países subdesarrollados no construyen conscientemente su modelo de reproducción económica y al aceptar el modelo dominante pasarán a formar parte de una estructura económica mundial siendo sólo una pieza más en el gran mecanismo. Sus intereses propios, particulares, sus necesidades específicas no tienen nada que ver con el papel y el tipo de reproducción económica que comenzarán a realizar en las relaciones económicas internacionales. Intentar interpretar el funcionamiento de las economías periféricas haciendo abstracción del entorno del cual ellas forman una parte residual es algo que resquebrajaría la posibilidad de comprender la esencia de la dinámica de estas economías. En realidad, lo que para América Latina podía ser presentado como un modelo de desarrollo, es para una economía como la de Estados Unidos un modelo de acumulación y valorización de sus capitales que, por necesidad objetiva e histórica, debía ser de un alcance global. Es por eso que los modelos se le venden o imponen a las naciones subdesarrolladas por todos los medios para que participen de dicho modelo global. Lo paradójico es que se pueden tener tantas visiones de un problema u objeto como observadores haya, pero el objeto es sólo uno; o el Neoliberalismo es un modelo de desarrollo o es un modelo de acumulación del capital monopolista. Difícilmente pueda dar los dos resultados – desarrollo y acumulación – al mismo tiempo y para todos los participantes.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Sierra Lara, Y.: "El Neoliberalismo y su dinámica en el Capitalismo Subdesarrollado" en Contribuciones a la Economía, enero 2008 en http://www.eumed.net/ce/2008a/


Se ofrece a continuación parte del texto del artículo, sin formato, gráficos, notas ni fórmulas.
Pulsando aquí puede bajarse el artículo completo en formato PDF comprimido en ZIP para imprimir.


Esto nos indica claramente la necesidad de desarrollar paradigmas propios del mundo subdesarrollado, nuevos paradigmas en el área de la teoría del desarrollo, comenzando por comprender que no podemos participar de un modelo Global de acumulación del Capital Monopolista Transnacional y suponer que eso tiene algún tipo de conexión con nuestro paso al desarrollo. Estos modelos no están diseñados con ese objetivo.

Pero el cambio de paradigma no debe ser sólo en el campo de las concepciones sobre el desarrollo, el cambio debe abarcar cuestiones de la macroeconomía, del Sistema de Cuentas Nacionales, de la microeconomía, pues sobre todo esta última es el núcleo duro alrededor del cual se mueve toda la ciencia económica burguesa contemporánea, que a veces por falta de referencias la concebimos como la ciencia económica absoluta, obviando que es sólo un paradigma determinado.

El objetivo central de este trabajo es realizar una crítica sistematizada a las principales cuestiones teóricas que promulga el modelo neoliberal para alcanzar el supuesto crecimiento y desarrollo económico en el mundo subdesarrollado. Es sólo un ensayo, no profundizamos demasiado en ninguna cuestión específica pero resaltamos como una crítica metodológica puede echar por tierra teorías muy lógicas, pero que no tienen en nuestra opinión un serio basamento científico.

Para lograr este objetivo general hemos elegido como lógica de desarrollo el propio cuerpo de política económica que constituye el Programa de Ajuste Estructural, especie de síntesis del credo neoliberal y a él va dirigido nuestro estudio crítico.

Desarrollo

La devaluación

La devaluación es presentada como el primer paso a seguir para corregir los problemas estructurales que pueda estar afrontando la economía. ¿Cuál es el fundamento teórico para tal práctica? Las economías deben mantener en sus variables económicas externas, de la cual la tasa de cambio es una de las fundamentales, una base realista y competitiva. Esto significa en primer lugar la aceptación de que no sea el Estado a través de su política económica quien decida cuál será la tasa de cambio en que jugará su moneda. Esta elección, si se quiere que sea veraz, debe ser tomada en las instancias del mercado de divisas internacional.

Como se sabe, dicho mercado de divisas mundial bajo la impronta del Sistema Financiero Internacional Neoliberal es de un fuerte carácter especulativo, volátil y pronorteamericano; por lo que las decisiones de valuar una moneda se complica sobremanera por la injerencia de las trasnacionales, Estados adversarios y especuladores de todo tipo y género.

En realidad, los que diseñan la política económica global se las arreglan para que la devaluación de las monedas nacionales tenga como contrapartida la reevaluación del dólar. Esto se expresa en que las economías nacionales ven disminuido su poder adquisitivo, en un mecánico proceso inflacionario generado por la devaluación forzosa. En esta coyuntura, el proceso de devaluación de la moneda se ha convertido en la dolarización total o parcial de las economías subdesarrolladas. Lo que sucede es que los países no tienen cómo sostener su sistema bancario – financiero nacional con una moneda totalmente devaluada y recurren a emplear el dólar en sus economías.

Desde la lógica de la economics el proceso de dolarización, forzosa o no, no es un elemento a tener en cuenta en los análisis económicos. Sin embargo, una lectura desde la economía política nos indica que la dolarización tiene causas precisas y consecuencias catastróficas en cuanto a lo social y sobre todo lo político se refiere.

La dolarización reporta más beneficios a la economía norteamericana que a la de los países que la aplican. Para los Estados Unidos significa, entre otras cosas, un mayor alcance espacial e instrumental para realizar su política monetaria, al tiempo que puede subordinar los objetivos macroeconómicos de las naciones dolarizadas. Para las economías dolarizadas el problema de la inflación “resuelta” parece ser el mayor mérito de dolarizar la economía, sin embargo la pérdida de soberanía económica es sustancial. Además de la pérdida de soberanía económica, algunas investigaciones han señalado que la inflación no pudo ser resuelta sino a cambio de incrementar el desempleo y que el rumbo macroeconómico era ajeno a la voluntad nacional.

Otros de los elementos que presentan los neoliberales como justificación para la devaluación de la moneda está en su filosofía de que son las exportaciones del país quienes propiciarán su crecimiento vía aumento de los ingresos por esta cuenta.

Como se sabe, el devaluar la moneda abarata las exportaciones y hace más competitiva la posición del país que lo aplica. Sin embargo esto se ha convertido en un alma de doble filo para las economías nacionales. El consejo de exportar no fue dado a un solo país, sino a todos los países del III Mundo y todos lo tomaron en serio. Devaluaron sus monedas, abarataron sus producciones, pero la saturación de productos básicos que impregnó al mercado mundial hizo caer más de la cuenta los precios y los ingresos no se realizaron.

Esto se evidenció en el deterioro progresivo, pero prácticamente indetenible de los términos de intercambio. Si tomamos a 1980 como año base podemos plantear que: en 1980 100 Uds. Sur = 100 Uds. Norte. Esto quiere decir que el Sur exportaba 100 unidades al norte, y con el valor de ellas podría importar 100 unidades del norte. Ya en 1992 la proporción era la siguiente: 100 Uds. Sur = 48 Uds. Norte. Esto quiere decir que el Sur necesitaba exportar al norte 100 unidades para poder importar sólo 48 unidades del norte. La merma en el poder adquisitivo es evidente.

Su impacto económico real se puede valorar en las siguientes pérdidas: África Subsahariana en el período que va de 1986 a 1989, en sólo 4 años perdió $55.9 millardos de dólares. América Latina desde 1981 hasta 1989 perdió 247,3 millardos de dólares. . Según el propio FMI, los precios de las exportaciones del Sur cayeron un 30 % entre 1996 – 2000.

Como se puede apreciar, la devaluación es una concepción bien compleja para las economías subdesarrolladas. En política económica es una decisión que en ocasiones es racional tomar. El problema está en el contexto económico – institucional en que se tome. En un modelo económico donde el Estado tome sus decisiones con poder soberano sobre su economía y con un objetivo pro nacional bien definido su aplicación puede ser loable. Ahora, en el contexto de una economía neoliberal, y de un Sistema Financiero Internacional especulativo y pronorteamericano la devaluación de la moneda se convierte en el certificado de defunción de la moneda nacional, de las políticas macroeconómicas nacionales y de la capacidad de desarrollo autóctono de las diferentes economías.

Austeridad presupuestaria

En la concepción neoliberal encontramos una fobia desenfrenada contra el déficit presupuestario. Esto no es casual. Para los monetaristas la causa más profunda de la crisis económica está en la ruptura del equilibrio monetario, en el exceso de oferta monetaria que ocasiona inflación y corrompe el sistema económico. Para ellos el problema fundamental de la economía capitalista lo es la inflación. Por tal razón inician su ofensiva en esa dirección.

Como se sabe, el modelo keynesiano que dominó el escenario económico capitalista a partir de la II Guerra Mundial concebía el principio de la demanda efectiva según el cual la economía tiende a una situación de equilibrio macroeconómico, pero que dicho equilibrio era poco favorable para el sistema al lograrse en un punto de subempleo y estancamiento económico. En ese sentido Keynes recomendaba que el Estado debiera realizar amplias inversiones públicas con el fin de estimular la demanda, el empleo y los ingresos, sacando a la economía del maltrecho equilibrio en que se hallaba estancada. La recomendación keynesiana del gasto público fue asumida por los países capitalistas a través de dos salidas fundamentales, el Estado de Bienestar Social, y la Militarización de la economía.

El Estado de Bienestar fue, sin duda alguna, un alivio para millones de personas en las naciones capitalistas. Se crearon redes de seguridad social, asistencia médica, educacional… El militarismo constituyó la “contrapartida dialéctica” del Estado de Bienestar. La economía capitalista tomó el rumbo bélico para lograr su reproducción con toda la carga negativa que traería para la humanidad.

Al plantearse la necesidad de sustituir el modelo Keynesiano y ser suplantado por el modelo neoliberal el Estado de Bienestar Social fue puesto inmediatamente en el centro del colimador. Las causas fueron económicas, políticas, filosóficas, etc. Esto es importante para comprender qué hay detrás de su lucha por un presupuesto equilibrado.

Desde la racionalidad económica el modelo neoliberal se presentaba como la política económica que al fin iba a desaparecer el problema de la inflación que agobiaba al pueblo norteamericano. Para Friedman y compañía, la inflación era fruto de una incorrecta política monetaria del Estado. Este inyectaba demasiado dinero a la circulación, más del que el mecanismo económico podría asimilar. La causa de tanto dinero en circulación estaba en la política keynesiana de gasto público deficitario. El Estado de Bienestar se sufragaba de esa manera. Desde el punto de vista económico este Estado se hacía indeseable pues era demasiado costoso para la racionalidad capitalista. Para Friedman y los monetaristas el organismo económico social capitalista es armónico y las crisis son sólo provocadas por factores externos (Estado), por lo que no habría que preocuparse por la reproducción de la economía pues ella por si sola a través del mercado lo lograría. De tal forma deciden que el Estado de Bienestar Social es totalmente contraproducente desde la perspectiva económica.

En el plano político es importante recordar que el Estado de Bienestar surge en medio de la Guerra Fría. La existencia de la URSS y el campo socialista hacían ver a los teóricos de la burguesía que el “fantasma del comunismo” no era ya una vacua abstracción y que había que enfrentar en el plano político e ideológico esa amenaza. El enfrentamiento entre los sistemas tomó variadas formas, pero sin lugar a dudas la implementación del Estado de Bienestar Social fue una de ellas. Aprovechando la coyuntura creada por el modelo keynesiano con su política de gasto público deficitario se pudo materialmente implementar esta variante con el objetivo de entibiar las contradicciones económico –sociales del sistema. Recordar que en la competencia Capitalismo vs Socialismo el desarrollo social era clave. El Estado de Bienestar cumplió su cometido en las principales naciones capitalistas.

Ahora bien, la existencia de dicho Estado, es en nuestra opinión, un fenómeno coyuntural e histórico. No era como lo habían proclamado los políticos burgueses la cúspide de la sociedad capitalista. Con la eliminación del modelo keynesiano el Estado sufrió serios golpes en los países más desarrollados, y en los subdesarrollados fue prácticamente abolido. La caída de la URSS significó el advenimiento a un mundo con un solo sistema. El pretexto real del Estado ya no existía. Su utilidad política era prácticamente nula. Su hora había llegado.

Si bien con esos elementos bastaría para entender por qué los neoliberales de hoy critican los presupuestos grandes y deficitarios, sería conveniente además acercarnos a su ideología y filosofía ética y económica para comprender su recomendación. No debemos olvidar que ellos son herederos de la filosofía individualista del siglo XVII y XVIII y que conciben la práctica individual como el motor impulsor del progreso humano.

El Estado es asumido como un intruso cuando intenta participar de la economía y romper la ética del mercado y la plana libertad económica. Un economista insigne del Neoliberalismo como Friedman dice en si libro Libertad de Elegir: “El Estado puede prosperar y construir monumentos impresionantes. Las clases privilegiadas pueden gozar de todas las comodidades materiales, pero el común de la población no es más que un instrumento utilizable para conseguir los fines del Estado, y no recibe más de lo necesario para mantenerla dócil y razonablemente productiva”.

Friedman es en verdad un economista que no comparte la idea de que el Estado pueda hacer una buena labor económica, pero su teoría realmente lo que defiende es el predominio del mercado en la vida económica respondiendo a los intereses del capital trasnacional que vería muy bien si el Estado se alejara de aquellas ramas atractivas para el capital y si no realizara procesos inflacionarios que atentan contra sus ganancias.

En verdad, ni Friedman ni ningún otro economista burgués se atrevería a no reconocer que gracias al Estado y su proteccionismo, la economía capitalista logró desarrollarse en la competencia y ha podido saltear sus contradicciones históricamente. El Estado – Nación ha sido prácticamente extirpado de su poder económico en los países subdesarrollados, no así en los desarrollados, el objetivo es claro: desmantelar los sistemas protectivos de la economía nacional y exponerla a la influencia externa. No queremos profundizar más en ese aspecto, pero la idea de debilitar al Estado en sentido general, es más propaganda mediática y académica que otra cosa. En ese aspecto los países desarrollados han adoptado la filosofía de “haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago”.

Lo que se le ha impuesto a los países del III Mundo en cuanto a la elaboración y cuantía de sus presupuestos a través de los Programas de Ajuste Estructural no es más que la filosofía neoliberal emergida y consolidada con la eliminación del Keynesianismo y la caída de la URSS. Lo que tranquilamente se le aconseja a los gobiernos no es más que la destrucción de las conquistas sociales, sindicales, políticas y clasistas alcanzadas por los trabajadores y otros grupos sociales en una larga lucha histórica. Por supuesto, no debe creerse ni por un instante que los teóricos neoliberales son ajenos a ese efecto de sus consejos.

EL pretexto de que restringiendo el Gasto Público se evitaría la inflación y todo lo demás en la economía funcionaría armónicamente no es más que una estrecha teoría que no se justifica en ningún elemento de peso. La inflación puede haber disminuido en algunos países donde esta receta se ha aplicado, pero esto no es la gran cosa porque ha sido a costa de provocar recesión económica, incremento del desempleo estructural y la eliminación de recursos materiales y financieros que aseguraban la existencia de economías nacionales y, por supuesto, millones de personas. En suma podemos plantear lo que es evidente: el impacto social y económico que ha tenido la aplicación de la disminución y readecuación del presupuesto en los países subdesarrollados ha sido terrible. Esta tesis no parece que haya que demostrarla con datos.

Liberalización de precios

En su casi fanática apología del mercado como regulador por excelencia los neoliberales señalan que todas las variables del sistema económico deben estar completamente desreguladas, dígase desvinculadas de los mecanismos de control estatal. Los precios son una variable clave en esa lógica.

Según Friedman, los precios son los encargados de hacer funcionar el mecanismo económico de mercado, por lo tanto mientras más veraces, más auténticos sean estos precios, mejor cumplirán su función. Por tal razón se condena toda regulación o imposición artificial de los mismos a través de los subsidios estatales. Si el Estado impone un precio que no es el auténtico, pues, el mercado funcionará incorrectamente. Esa es la lógica.

El Programa de Ajuste Estructural comprende esta idea y hace que los Estados se acoplen a ella. Nada de subsidios a la producción ni al consumidor. El Estado que subsidia su producción estaría subsidiando la ineficiencia económica de su sistema – diría un buen neoliberal – y el Estado que subsidiara a un consumidor estaría atentando contra los principios naturales de la sociedad capitalista, en una sociedad de competencia no hay lugar para subsidiar el consumo. Eso es en teoría, pero, ¿qué se desprende de esto?

En primer lugar, cuando el Programa de Ajuste Estructural lleva a eliminar los subsidios sobre la producción nacional está dejando que su industria nacional compita en desventaja con las industrias foráneas más desarrolladas – recordar que estamos situados desde la perspectiva de una economía subdesarrollada – pues, los precios de las mercancías extranjeras podrían atrapar el mercado interno de nuestra nación y llevar a la quiebra a nuestra industria. Ellos conocen eso. Además ocultan que sus economías no se desarrollaron con un mercado abierto a producciones más baratas, más bien el proteccionismo fue su práctica por excelencia.

Esto es en el plano más macroeconómico, pero los efectos microeconómicos son visibles rápidamente visibles. Al Estado liberar los precios estos tienden a subir rápidamente haciendo sentir su impacto en el costo de la vida primero y más tarde en el estructura de costos de las producciones. El efecto final, en definitiva es una subida del nivel general de los precios que se ve acentuado además con la devaluación de la moneda promovida por el propio programa.

En definitiva este paso no hace más que llevar al interior de las economías nacionales el carácter especulativo y volátil del mercado mundial. Su resultado es que deprime el poder de compra de los habitantes del Tercer Mundo disminuyendo el mercado interno. Este achicamiento del mercado interior pudiera ser catastrófico sino fuera porque este modelo neoliberal se apoya en el mercado externo y no en el interno, sólo que con políticas como la de devaluación y liberalización de precios la posibilidad de alcanzar algún desarrollo en el comercio exterior es prácticamente nula.

No en balde el modelo neoliberal ha sido huérfano de crecimiento económico para la mayoría de los países que lo han aplicado. El resultado esperable de liberalizar los precios es la ruina de la producción nacional y la disminución de la demanda efectiva en las economías subdesarrolladas.

Liberalización del sistema bancario

El primer paso en la reestructuración propiamente dicha de la economía está en la liberalización del sistema bancario. Como puede apreciarse el sistema aspira a que en los marcos de una economía nacional las cosas funcionen como lo hacen a nivel internacional. Por tal razón desean la liberalización y desregulación del sistema bancario de los países. Según los teóricos del Neoliberalismo los países subdesarrollados se caracterizan por poseer un Sistema Monetario – Financiero muy anticuado y rígido, incapaz de responder a las exigencias de la competitividad económica actual y es por eso que recomiendan que los gobiernos suelten dichos sistemas. ¿Qué hay detrás de esa receta?

Según acuerdos firmados en 1993 los bancos comerciales extranjeros están autorizados a entrar libremente en los sectores bancarios nacionales. Es decir, los mismos enfrentamientos que habrían de darse en la competencia mercantil, ahora habrían de darse contra los bancos extranjeros, que no serían en pocas ocasiones bancas trasnacionales con poder financiero – económico suficiente como para arrodillar una economía nacional si se le deja entrar libremente al sistema nacional.

Un primer interés entonces es visible. Se trata de dar apertura a un nuevo nicho que hasta entonces era inaccesible institucionalmente hablando. Los sistemas nacionales estarían también en la subasta del mercado mundial financiero.

En segundo lugar, la desregulación del Sistema Bancario – Financiero nacional favorecería convertir las economías nacionales en tributarios del Sistema Financiero Internacional de corte neoliberal que se impone en la actualidad. El sentido de existir de estos sistemas nacionales no sería más que nutrir el Sistema Monetario Financiero Internacional.

En tercer lugar el FMI puede comenzar a fluctuar la tasa de interés o a subsidiarla. En la práctica la conveniencia trasnacional es elevar las tasas de interés para fomentar el desarrollo de la economía financiera. Pero la elevación de las tasas de interés en los bancos nacionales repercute sobre los precios internos. Esta política conduce al hundimiento del crédito tanto para la agricultura como para la industria del país. Después de esto, el propio sistema bancario entorpece el crecimiento de la inversión y la producción. Es de esperar una disminución catastrófica en la inversión, los ingresos y la ocupación.

De tal forma, las nebulosas e inseguras ventajas de la liberalización del Sistema Financiero –Bancario Nacional, son oscurecidas aún más por las graves deformidades que inferirán a la economía nacional en su conjunto. En realidad, esta es una medida que beneficia al Capital Financiero Trasnacional pero es inaceptable pensar que pueda favorecer en algo al interés nacional de un país.

Liberalización del comercio

Esta es una característica emblemática de la política económica neoliberal. Desde sus inicios, el Liberalismo Clásico se basó en el principio del “libre cambio” entre personas, pueblos y naciones como vía al desarrollo. Ahora el Neoliberalismo intenta reimponer esa filosofía optimista lanzada por Smith en el año 1776.

Se les vende a los países del III mundo la idea de que la liberalización de su comercio causará el tan esperado desarrollo. La liberalización significa que el Estado deje correr libremente sus flujos comerciales nacionales e internacionales, fundamentalmente este último. No deben existir políticas proteccionistas tales como la aplicación de aranceles a las importaciones, cuotas, discriminación a productos foráneos, dumpings, etc. El país debe abrirse al mercado mundial y competir. ¿Cual es la verdad histórica?

El Liberalismo clásico se desarrolla en Inglaterra después que esta se había convertido en la primera potencia económica y comercial a nivel mundial. Este desarrollo lo logró en base a una política opuesta al liberalismo económico, lo hizo a través del proteccionismo económico. Después de tener confianza en su extraordinario poder podía darse el lujo de desear la competencia frontal contra cualquier economía del mundo. No tiene nada de extraño pues, que comenzarán a dar propaganda al Liberalismo Económico. Era la forma más factible para que sus no muy doctos competidores abrieran sus economías y mercados a una lucha que iban a perder de cualquier manera.

Esta es la misma lógica que prevalece en la actualidad. Los países más desarrollados, que se desarrollaron protegiendo su economía y comercio (Estados Unidos es un ejemplo clásico en este sentido) incitan ahora a los países subdesarrollados a “competir libremente “en el mercado mundial. Esta “libre competencia “ tiene lugar entre países que exportan productos de alto valor agregado unos y otros productos básicos o intermedios, tiene lugar también a través de un comercio cautivo en el interior de trasnacionales que dominan más del 40% del mercado mundial al cual no tiene acceso los países subdesarrollados, tiene lugar también con un comercio de productos agrícolas fuertemente subsidiados por los países industrializados y con altos costos de producción por parte de los subdesarrollados, ocurre también soportando las hipócritas políticas proteccionistas del Norte, ocurre enfrentando el dumping de los comerciantes norteños, ocurre en definitiva en una práctica totalmente opuesta al discurso oficial de liberalismo económico.

En realidad, los países desarrollados no han transitado ni mucho menos a una postura de liberalidad comercial. Han prácticamente obligado sin embargo a las naciones periféricas a abrir su comercio llevando su producción nacional a la ruina al tener que enfrentar productos extranjeros más baratos por la alta productividad de las economías de donde proviene y por los elevados subsidios que les otorga el Estado a sus productores. Nada más alejado del discurso. El Estado financia la competitividad de las empresas privadas.

Los países que en el marco de las economías subdesarrolladas han conocido cierto desarrollo e incluso industrialización, lo han logrado protegiendo sus economías, su sistema bancario – financiero y su comercio, no aplicando los dogmas neoliberales de apertura y liberalización (tal es el caso de algunos países asiáticos). Los que supongan que el libre cambio sea posible como alternativa de desarrollo deberían reflexionar sobre si alguna vez este ha existido en realidad, y si es posible que bajo el dominio del Modo de Producción Capitalista –sobre todo en su vertiente Neoliberal – pueda existir algún día brindando igual desarrollo para todos sus participantes.

Privatización de empresas publicas

En la ortodoxa neoliberal el Estado es un mal empresario, gestor de corrupción e ineficiencia económica, de tal forma, la empresa debe ser privada y no estatal o pública. Bajo esa óptica incluyen en sus programas de ajuste la necesidad de privatizar las empresas.

No discutiremos aquí la superioridad o no de la participación empresarial del Estado sobre la privada. Hay algo más importante que perder el tiempo en esa discusión y es encontrar el interés oculto tras ella.

Ciertamente, en la economía actual prima la trasnacionalización y liberalización de las relaciones económicas, lo cual indica que ningún cambio en ninguna economía pasará desapercibido. Si alguna economía periférica decide privatizar sus recursos estratégicos, como lo han hecho muchos países de América Latina movidos por la necesidad de pagar parte de su deuda externa, pues ya el comprador y empresario privado no será un capitalista local, sino internacional, o trasnacional. Esto resulta en que el acto de privatización se convierte en acto de desnacionalización de los recursos estratégicos de la nación.

Si esto no sucede directamente, pues pasará indirectamente. Si la empresa se privatiza y pasa a ser propiedad de un capitalista nacional, es difícil creer que este capitalista local podrá hacer frente a las empresas trasnacionales si es que estas se interesan en destruirlo. En todos estos análisis es importante tener siempre claro que el contexto es de apertura y liberalización, que la competencia es frontal aunque en extremo dispareja. Si las empresas quedaran en manos estatales, o si el Estado protegiera las economías muy distintas serían las cosas. Pero es precisamente el debilitamiento estatal y la privatización desnacionalizadora lo que ocultamente busca el Programa de Ajuste Estructural.

Los países de América Latina han visto como sus recursos más preciados se han agotado sin haber tributado en nada al desarrollo de sus naciones. El gran favorecido ha sido y es el capital trasnacional. El problema es en verdad grave. En Argentina por ejemplo, durante la crisis de fines de siglo, se privatizaron hasta los cementerios. La flota aérea del país se vendió casi completa a precios ridículamente bajos. En Rusia los recursos energéticos fueron privatizados y desnacionalizados en su mayor parte. La promesa capitalista para Rusia se convirtió en la usurpación de las riquezas a las que antes no podía acceder el capital trasnacional.

Los países no tendrán forma de salir del subdesarrollo si acceden a desnacionalizar sus recursos. Es imposible alcanzar algo en economía nacional si no se explotan a favor de las naciones sus recursos. La economics no puede hacer frente a estos problemas, pues los denominan extraeconómicos, sin embargo para la Economía Política son procesos claves para entender la realidad y perspectivas de nuestras economías.

CONCLUSIONES

Podemos plantear que el modelo neoliberal sintetizado en los Programas de Ajuste Estructural más allá de ser un programa de desarrollo económico es una herramienta del capital trasnacional para adecuar el funcionamiento de las economías periféricas a sus necesidades de valorización y acumulación contemporáneas.

Como se trata de programas pro – capital trasnacional el logro de algún crecimiento económico real para las naciones que lo aplican será una resultante marginal de su aplicación. Más bien la apertura y desprotección económica, financiera y comercial que se auto imponen o le imponen los organismos internacionales a las naciones sirve en lo fundamental para nutrir de recursos naturales, económicos, humanos y financieros a los sistemas mundiales y a las naciones abanderadas de esos sistemas.

Las necesidades básicas de desarrollo endógeno, de política social, de política redistributiva de la riqueza, de planeación estratégica no tienen lugar en esta lógica del neoliberalismo global.

La irrupción de modelos económicos adversos a nuestros objetivos estratégicos como región sólo puede ser fruto de la conveniencia política, el mimetismo ideológico –cultural y la indolencia y ausencia de compromiso de los economistas teóricos que aceptan estos engendros foráneos acríticamente y no diseñan alternativas en el plano científico al dominio de la ciencia económica burguesa convencional.

Bibliografía.

 Toussaint, Eric. “La Bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos” Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 2003.

 Barán, A, Paul. “La Economía Política del Crecimiento”. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1971.

 Bayón, Marta. “El Pensamiento Económico Burgués II”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Tomo II.

 Colectivo de Autores. “Historia de las Doctrinas Económicas”. Editorial de Ciencias Sociales de la URSS. Año 1974. Tomo II.

 Colectivo de Autores. ”Economía Política no Marxista Actual: un análisis crítico”. Editorial Progreso, Moscú. 1977.

 Colectivo de Autores. “Economía Internacional”. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 2003. Tomo I.

 Engel, Stefan. “Crepúsculo de los dioses sobre el nuevo orden mundial” Editorial Verlag Neuer Weg, Berlín.2004.

 Friedman, Milton. “Libertad de Elegir”. Editorial Publicaciones Económicas, Madrid, 1980.

 ______________. “Capitalismo y Libertad.” Editorial Publicaciones Económicas, Madrid, 1980.

 Osvaldo, Martínez. La Economía Mundial en los últimos 20 años. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 2002.

 Revista Cuba Socialista. Tercera época número 13 – 1999. Artículo “La Globalización neoliberal y sus modelo de ingobernabilidad como factor adverso al desarrollo socioecómico en América Latina”. Orietta Capón y Juan Miguel Díaz Ferrer, página 24.

 __________________. Tercera época número 25 –2002. Artículo “Globalización y equidad: breve análisis crítico”. José Luis Rodríguez García. pág. 26.

 __________________. Tercera época número 27 – 2003. Artículo “ El sistema financiero mundial: arma de destrucción masiva”, de Osvaldo Martínez, pág.2

 Tablada, Carlos y Dierckxsens, Wim. “Guerra Global, Resistencia Mundial y Alternativas”, Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 2003.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades