Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 16968360

LA TEORÍA DE LA PREFERENCIA REVELADA EN UNA ECONOMÍA INFLACIONARIA

Dra. Dora del Carmen Orfila (CV)
Univ. Buenos Aires
doraorfila@yahoo.com.ar

La Teoría de la Preferencia Revelada es uno de los temas característicos del estudio de la Microeconomía. Permite al economista a través de los gustos de los consumidores, inferir su comportamiento ante variaciones en los precios de los bienes y servicios que consume.

Para ello el especialista debe conocer los datos de sus curvas de indiferencia y de sus rectas de balance junto con los precios de sus canastas de bienes y servicios y el monto de su ingreso individual.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Dora del Carmen Orfila: “La teoría de la preferencia revelada en una economía inflacionaria" en Contribuciones a la Economía, mayo 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/


Con estos datos puede construir un gráfico que muestre el efecto total de modificación en su ingreso y la manera en que sustituye sus bienes. Es decir, ante una variación en los precios de los bienes y/o servicios que consume, el individuo verá alterado su poder adquisitivo y realizará una nueva distribución de su canasta de consumo. Ello se observa en el siguiente gráfico nº 1:

Gráfico nº 2

Importante: Recordar que en la ordenada del gráfico se está midiendo el total de los bienes que integran la canasta de este consumidor de la cual se extrajo el bien alojamiento. Esos bienes están considerados en promedio a un precio de $1,00 por unidad. Esa curva es en realidad una muestra del llamado dinero marshalliano.

EL EFECTO HICKS Y EL EFECTO SLUTSKY

Antes de iniciar la explicación técnica de estos efectos, haré una breve referencia biográfica de estos importantes científicos.

EUGEN SLUTSKY: Nació en Rusia en 1890 y murió en 1948. Fue un notable matemático que entre sus investigaciones aplicó sus conocimientos al estudio de la demanda e hizo aportes a la construcción de series de tiempo mediante el uso de los promedios móviles.

En 1921 obtuvo el Premio Nobel de Matemáticas.

Publicó además una explicación del ciclo económico en 1927, que recién se conoció en inglés en 1937, coincidiendo en sus análisis con los realizados por prominentes representantes de la Escuela de Lausana, como Walras y Pareto.

Sir JOHN RICHARD HICKS: Nació en 1904 y murió en 1989. Economista inglés que fuera Premio Nobel de Economía en 1972 junto a K.J.Arrow por sus aportes a la Teoría del Equilibrio General y a la Teoría del Bienestar.

Licenciado en Oxford fue profesor en la London School Economics desde 1926 a 1939. Posteriormente fue docente en la Universidad de Cambridge, en la de Manchester y en Oxford.

Continuador del pensamiento de Walras y Pareto, reconvierte la Teoría de la Demanda al aplicar las curvas de indiferencia a los bienes.

Su aporte más conocido fue su interpretación de los modelos clásicos de equilibrio, del cual resulta el modelo Hicks – Hansen popularmente conocido como Curvas IS – LM .

Como el economista necesita separar ambos efectos: efecto-ingreso y efecto-sustitución, contenidos en el efecto total visto en el diagrama, para esta demostración deberá recurrir a los análisis que en su momento efectuaron estos dos grandes investigadores de la teoría económica.

Para ello vimos el gráfico nº 2 que descompone el efecto – total en efecto – ingreso y efecto – sustitución, ante una variación en los precios de los bienes de la canasta individual del consumidor. En el ejemplo tomado consideraremos el caso de aumento en los precios aunque el análisis tiene la misma validez para la situación contraria.

Para hallar el efecto – sustitución debe deslizarse la nueva restricción presupuestaria B1 hacia fuera y en paralelo, hasta que se haga tangente a la curva de indiferencia original Io. Con este artilugio gráfico se obtiene la curva B’, puramente hipotética. Esta curva tiene la misma pendiente que la de la recta presupuestaria inicial, es decir 24. Observemos ahora que el movimiento de A a C nos muestra el efecto – sustitución, que para este consumidor significa una reducción en su alojamiento debido al encarecimiento relativo con los otros bienes que consume. El movimiento de C a D indica el efecto – ingreso, es decir, la pérdida del poder adquisitivo del individuo.

Los datos referidos en el anterior gráfico, en donde observábamos el efecto – total, eran:

Ingreso $ 120,00

Precio del alojamiento por m2 $ 6,00

Cantidad de alojamiento 10 m2

Ahora con el aumento del precio del alojamiento, la mejor cesta para el consumidor es la indicada por el punto C, con 5,5 m2 lo que nos indica la pérdida de su poder adquisitivo en 4,5 metros cuadrados.

Inmediatamente cabe preguntarse: ¿qué nivel de ingreso necesitaría el consumidor al producirse este aumento en el precio del bien alojamiento, para regresar en similares condiciones a aquella situación inicial?

El punto en que se interseca la recta B’ hipotética con la ordenada nos indica que ante un aumento del precio de metro cuadrado de $ 6,00 a $ 24,00 el individuo necesitaría un ingreso de $ 240,00 para recuperar su poder adquisitivo. Por lo tanto ese aumento en el precio del bien significaría para el consumidor la necesidad de obtener un aumento en su renta proporcionalmente mucho mayor que el que tuvo el precio del bien analizado.

CONFIRMACIÓN DEL ANÁLISIS TEÓRICO EN EL CASO INFLACIONARIO

La descripción y análisis que tuvo en cuenta la Teoría de la Preferencia Revelada está indicando que la restricción presupuestaria B’ indica que aunque el consumidor tuviera una renta suficiente para alcanzar la misma curva de indiferencia original, el aumento en el precio del bien alojamiento lo llevaría a reducir el consumo de dicho bien, en favor de otros bienes y servicios (el bien compuesto Y).

Ante un aumento generalizado de los precios, es así como se ven obligados a actuar los consumidores en una situación de inflación, que los obliga permanentemente a ver reducido su poder adquisitivo y a efectuar nuevas distribuciones en su canasta de compras de bienes y servicios.

Y lo que es más importante, aún en la situación en que lograran un aumento real de sus ingresos (no una ilusión monetaria), éste debería ser mucho más importante que el incremento que la inflación produjo en los bienes y servicios que se analicen, para poder lograr el acceso a su anterior cesta de compras, ahora reducida notoriamente.

De esta forma tanto la teoría como la realidad han confirmado el grave perjuicio que representa para el consumidor un aumento en los precios, y que aún con un notorio aumento de sus ingresos no logrará volver a tener el bienestar de antes de producirse ese incremento.

Sirva este análisis para entender los efectos profundamente negativos que a una sociedad produce una crisis inflacionaria, además de provocar desabastecimiento de los productos de primera necesidad, creación de mercados negros y formación de filas para obtener estos productos que conforman la cesta alimentaria habitual.


BIBLIOGRAFIA

Robert Frank: Microeconomía y conducta del consumidor. Editorial. Mc Grow Hill

Página web de la Universidad de Málaga, España

Apuntes propios


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades