Universidad de Málaga / EUMEDNET / Biblioteca Virtual / Hemeroteca / Contribuciones a la Economía /






Si desea publicar sus escritos en
"Contribuciones a la economía",
lea los requisitos formales de los textos.

La propiedad intelectual de los textos que publicamos en Internet sigue siendo íntegramente de los autores. EUMEDNET renuncia explícitamente a cualquier derecho que pudiera tener por su edición o publicación electrónica.

Vea también Cómo colaborar con este sitio web













"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 16968360

Pagina nueva 1

Cuarto mundo o la
pobreza en el Norte

 

Octavio Vázquez Sotelo (CV)
Ex Profesor de la Universidad de Santiago de Compostela
breogan@nacom.es

Resumen:
Aunque la pobreza se asocia generalmente con el mundo menos desarrollado, no es menos cierto que también la podemos encontrar en los llamados países ricos o  el llamado  primer mundo, si bien, ello es cierto, con menor virulencia que en los países subdesarrollados. Este fenómeno, aunque no es nuevo, afecta a una parte importante de la población, especialmente la más vulnerable: ancianos, niños, mujeres, inmigrantes y parados, generando su marginación y exclusión social. En este trabajo, basado en lo fundamental, en los estudios realizados por Amartya K. Sen y A.B.Atkinson, se pretende aplicar los conceptos de pobreza y su medida, al análisis del llamado “Cuarto mundo”.

Palabras clave:
Pobreza, Desigualdad, Desarrollo, Capacidades, Multidimensional, Objetivos milenio


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Vázquez Sotelo, O.  “Cuarto mundo o la pobreza en el Norte" en Contribuciones a la Economía, marzo 2006. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/



 

I.- INTRODUCCIÓN:

 

            La Pobreza es un fenómeno complejo, quizás tan antiguo como la propia  humanidad, que ha sido estudiada por toda clase de investigadores de las distintas ramas de las Ciencias Sociales, que han tratado de identificar sus causas, al tiempo que proponían soluciones para su erradicación o por lo menos su reducción. Los distintos Gobiernos así como las Instituciones internacionales han instrumentado, con esta finalidad, políticas y desarrollado programas de ayuda, así como numerosas ONG,s    han realizado y continúan realizando un magnífico trabajo para lograr el objetivo de eliminar  de forma definitiva esa lacra de nuestras sociedades. A pesar de lo cual, la Pobreza sigue siendo, en la actualidad, el principal problema al que hemos de  enfrentarnos en los comienzos de este siglo XXI.

            Para corroborar lo anterior, basta citar unos datos del Banco Mundial que, para el año 2001, estimaba en un 21% de la población el número de pobres (aquellos que viven con  menos de 1 $ al día) y que en términos absolutos representaría unos 1200 millones de personas (aunque mirado desde el lado optimista habría que destacar que, también según el B.M.  el % de pobres se redujo en la década de los años 90 desde el 28 al 21%. Algunos economistas, como es el caso de Sala i Martín, profesor en la Columbia University y en la  UPF de Barcelona, van más allá y estiman que la pobreza ha pasado del 20 al 5 % en los últimos 20 años), y Lamo de Espinosa (UCM) sostiene, en un reciente artículo, que la Humanidad le está ganando la batalla al hambre. Claro que si el parámetro de referencia, para situar  el nivel de pobreza, lo elevamos a 2 $, los porcentajes de pobres crecerían de forma tan notable, que prácticamente el 50% de la población mundial sería pobre.

 Cinco años después de que ONU fijara los Objetivos del Milenio a alcanzar en el 2015, hay una serie de datos que, a pesar del avance experimentado en los últimos lustros en la lucha contra la pobreza, confirman la dramática situación en la que malvive una gran  parte de la población mundial:

-         1100 millones de personas sobreviven con menos de 1 $ al día.

-         1200     “                      “             no tienen acceso al agua potable.

-          800        “                   “           no tienen comida suficiente.

-          50         “                   “           enfermas de SIDA.

-          10         “             niños  mueren antes de cumplir los 5 años.

-          70% de los pobres del planeta son mujeres.

-          10% de la población mundial posee el 70% de la riqueza

-          75% de los pobres son campesinos

            Por otro lado, habría que decir que es muy diferente ser pobre  en el primer o en el tercer mundo. Baste recordar a este respecto, que en la llamada Guerra Americana contra la pobreza decretada, en USA,  por el presidente Johnson en el año 1.964, el objetivo era los ciudadanos con unos ingresos inferiores a 3.000 $ al año y para familias de 4 miembros. Este nivel suponía varias veces el ingreso medio de un ciudadano de un país como India.

            Históricamente, los primeros estudios científicos sobre la Pobreza fueron realizados por Booth y Rowntree en Londres y York a principios del s/XX. El mismo Rowntree repitió su estudio en los años 1936 y 1950, siendo sus conclusiones la base para el desarrollo de las acciones de bienestar puestas en práctica en Gran Bretaña en los años posteriores a la IIGM . Pero, tanto en Gran Bretaña como en USA, no fue hasta la década de los años 60 del pasado siglo en que el problema de la pobreza empezó a estudiarse de forma sistemática (Townsend, Harrington, Galbraith, etc), llegándose a establecer por el Consejo de Asesores Económicos del presidente USA, la cifra de 3.000 $ como rango de pobreza. Posteriormente, organismos como el Banco Mundial o la OIT propusieron el concepto de “necesidades básicas” como forma de acercarse al concepto de Pobreza.

Ahora bien, como este término de  Pobreza se ha usado y se usa con sentidos diversos, será necesario clarificar su concepto y la forma en que puede ser medida. Se trata, en definitiva, como señala A.B. Atkinson, de formular y responder una serie de preguntas: ¿Cuál es la noción de pobreza y cómo se relaciona con el de desigualdad? ¿Cómo medir la pobreza? ¿Qué indicador utilizar? ¿Está asociada a las distintas etapas de la vida? ¿Cuáles son las políticas más adecuadas para combatirla?.

 

 

II.- CONCEPTO DE POBREZA:

 

            Siguiendo lo expuesto por el economista indio Amartya K. Sen, Premio Nobel de economía del año 1998, vamos a ver, en resumen, las principales aportaciones al estudio de la Pobreza:

 

a)      Enfoque biológico:

 

S.Rowntree, a pricipios del s/XX, definió a las familias en situación de “pobreza primaria” como aquellas cuyo ingreso total es insuficiente para cubrir las necesidades básicas relacionadas con la eficiencia física.

La principal crítica realizada a este enfoque es que los llamados “requerimientos nutricionales mínimos” son difíciles de establecer, dado la variedad de grupos y regiones con hábitos alimentarios distintos. Y, por otro lado, resulta difícil aplicar el concepto a bienes no alimentarios.

A pesar de lo cual, parece claro que la desnutrición y el hambre juegan un papel central en la definición de la Pobreza.

 

b)     Enfoque de la desigualdad:

 

Equipara pobreza con desigualdad. Para Miller y Roby “el interés se debe centrar en cerrar la brecha entre los que están mejor en cada dimensión de  la estratificación social”.

Obviamente, aunque ambos conceptos están estrechamente relacionados, ninguno subsume al otro.(Una reducción generalizada del ingreso puede mantener inalterable la desigualdad, pero supone un incremento de la pobreza).

 

c)      Enfoque de la privación relativa:

 

Ser pobre es tener privaciones y para una persona el concepto de privación es relativo. La “privación relativa” se podría utilizar para describir situaciones en las que las personas poseen cierto atributo deseable  en menor medida que otras (Dorothy Weddderburn).

Peter Townsend ha destacado la importancia que tiene “definir el estilo de vida generalmente aceptado en una sociedad dada y evaluar si hay un punto en la escala  de distribución de los recursos por debajo del cual las familias encuentran dificultades crecientes para compartir ese estilo de vida”.

Pero es innegable la existencia de un núcleo irreductible de privación absoluta en la idea de pobreza (una hambruna, por ejemplo). Consecuentemente, este enfoque es complementario y no sustitutivo de análisis de la Pobreza en términos de desposesión absoluta.

 

d)     Enfoque del “juicio de valor”:

 

Mollie Orshansky sostiene que “la pobreza como la belleza está en el ojo de quien la mira”. Luego es algo eminentemente subjetivo.

Para Eric Hobsbawn, “la pobreza se define siempre de acuerdo con las convenciones de la sociedad donde se presenta”.

Pero, claro, esto no convierte al ejercicio de medirla en un juicio de valor ni en un ejercicio subjetivo. Ya, hace más de 200 años, Adam Smith expuso el punto con claridad: “por mercancías necesarias entiendo  no sólo las necesarias para el sustento de la vida, sino todas aquellas  cuya carencia es, según las costumbres de un país, algo indecoroso entre las personas de buena reputación, aun entre las de clase inferior”.

 

 

 

 

e)      Enfoque de la pobreza como política:

 

Una definición de política refleja un equilibrio entre las posibilidades y los deseos de una sociedad. Si la sociedad piensa que no se debe permitir que las personas mueran de hambre o de frío, entonces definirá la Pobreza como la falta de comida y el techo necesario para sobrevivir, pero si la sociedad    siente una responsabilidad de brindar a todas las personas una cierta cota de bienestar, buena salud por ejemplo, entonces deberá añadir a la lista de cosas necesarias los recursos para prevenir o curar la enfermedad.

Si se acepta este enfoque, entonces la medición de la Pobreza se ha de considerar como un ejercicio descriptivo (no ético), que evalúa las penurias de las personas en términos de los estándares prevalecientes de las necesidades.

 

f)       Enfoque multidimensional:

 

Surge este nuevo enfoque, en la última década, con las aportaciones del sociólogo británico Peter Townsend (profesor de la LSE) y  de la crítica que A.K.Sen ha realizado a la Tª clásica del bienestar.

Sen ha centrado sus investigaciones en aquello que realmente tiene un valor intrínseco para la vida, más que en los bienes en sí mismo. Llega así al concepto de “capacidades” : todo aquello que una persona es capaz de hacer o ser ( estar bien nutrido, escribir, leer, votar, etc). De esta forma las necesidades básicas forman parte de las capacidades ( el bienestar se incrementará cuando una persona es capaz de comer, leer y votar). Más libertad y más capacidad de elección generan un mayor bienestar. Pero el bienestar de los hogares no depende sólo de los ingresos, si no, también, de como estén repartidos los recursos dentro del mismo. Además hay componentes del bienestar que no pueden ser comprados en el mercado, al no tener un valor monetario. Hay políticas con  efectos positivos desde la lógica macroeconómica, pero muy negativas desde el punto de vista del bienestar.

Las privaciones pueden tomar muchas formas diferentes, por lo tanto la Pobreza puede manifestarse en múltiples dimensiones: políticas, educacionales, culturales, sanitarias, género, infantiles, de inclusión social, etc, siendo, por tanto la dimensión económica una de ellas. Sostiene Sen que la democracia, así como los derechos políticos y civiles, puede ayudar a generar seguridad económica(es un hecho contrastado que una hambruna sólo se ha producido en regímenes dictatoriales y autoritarios). En definitiva, las privaciones políticas pueden aumentar la miseria económica.

P.Towsend, partiendo del concepto de privación relativa, propone buscar métodos para definir y medir una Línea de Pobreza que contemple el estado de múltiples privaciones,  en la que se incluya una dimensión social, de tal forma que se pueda utilizar tanto en países desarrollados como en desarrollo. La LP  representaría, entonces, el ingreso mínimo para satisfacer esas privaciones múltiples, y sería relativa, según el país o sociedad analizado.

 

Resumen final:

 

-         La Pobreza es un asunto de privación.

-         El enfoque de la privación relativa no sustituye sino que complementa al de la privación absoluta.

-         El enfoque biológico se identifica con el de privación absoluta, al mantener los problemas del hambre  y de la muerte por inanición en le centro del concepto de Pobreza.

-         La Pobreza y la desigualdad son conceptos estrechamente relacionados, pero diferenciados claramente.

-         La medición de la Pobreza es un ejercicio descriptivo y no ético, como, a veces, se postula.

-         El “bienestar humano” consiste más en desarrollar las capacidades de las personas(cosas que pueden hacer) que en la cantidad de bienes que pueden comprar.

-         Las cuestiones de género son parte integral del desarrollo humano

-         Las causas de una hambruna están más ligadas a los mecanismos de distribución que a una insuficiente producción.

-         El mero incremento de los ingresos no garantiza un mayor bienestar.

-         La Pobreza se manifiesta de forma multidimensional.

 

 

 

III.- MEDIDA DE LA POBREZA:

 

            Según A.K.Sen el proceso de medición de la Pobreza hay que articularlo en dos operaciones distintas:

A)    La identificación (proceso de  inclusión de las personas en la categoría de pobres).

B)     La agregación (integración de las características del conjunto de pobres en una imagen global).

            La forma más común de la identificación consiste en definir un conjunto de “necesidades básicas” y considerar la incapacidad de satisfacerlas como prueba de Pobreza. Para ello podemos recurrir a dos métodos:

1)      perspectiva del gasto o nivel de vida (método directo): determinar el conjunto de personas cuyo gasto no llega al gasto estándar calculado para unas necesidades mínimas: si Gr < Gs             pobreza.

2)      perspectiva de los derechos mínimos a los recursos (método del ingreso): determinar la línea de pobreza o ingreso mínimo donde se satisfacen todas las necesidades básicas, e identificar a las personas por debajo de esa Línea.

En principio, el método directo resulta superior ya que no se basa en supuestos particulares sobre el comportamiento del consumidor, mientras que el método del ingreso tiene la ventaja de que facilita una escala de distancias  numéricas respecto de la LP, aunque viene condicionado por los precios de los bienes para distintos grupos de personas (puede haber distintas LP), por el comportamiento de los consumidores  que puede dar lugar a una subestimación o una exageración del nivel de vida(una familia puede no ahorrar al pedir prestado, o puede no haber disponibilidad de  bienes para el consumo).

Por otra parte, al ser las familias las unidades de consumo, es necesario hacer una correspondencia entre el ingreso familiar y el individual a través de los llamados ”adultos equivalentes” u “hogares equivalentes”, además de ponderar a las familias según su tamaño, todo lo cual genera bastante arbitrariedad.

Se puede definir así,  una brecha de ingreso como el déficit de ingreso de una persona cuyas percepciones están por debajo de la LP. Pero para cuantificar la Pobreza hay que ponerla en relación con las brechas o déficits de los demás (A puede ser más o menos pobre que B), y al  realizar la “agregación” habrá que complementar la privación absoluta con la relativa.

 

Medidas estándar : Crítica:

 

Tasa de incidencia: (H). Es la más común y se define como la proporción de la población total que se identifica como pobre: H = q/n (q: nº de pobres; n: población total). Es un índice que no presta atención a la pobreza relativa, ya que es igual estar cerca que lejos de LP.

Brecha de pobreza: Déficit agregado de los ingresos de todos los pobres con respecto a LP.

Brecha estandarizada del ingreso: (I) La anterior expresada como déficit porcentual del ingreso medio de los pobres respecto de LP. Sólo tiene en cuenta el déficit agregado, sin importar como se distribuye ni entre cuantas personas.

Para solventar los inconvenientes que presentan ambos índices, A.K.Sen  ha elaborado una fórmula  que permite refundir los índices anteriores y que, además, tiene en cuenta la distribución de recursos por debajo de LP a través de la incorporación del índice de Gini:

 

                                   P =  H [ I + ( 1- I ) G ]

 

H :  capta un aspecto de la privación total (nº de pobres existentes)

I  :   refleja el grado promedio de pobreza (brecha agregada)

G : coeficiente Gini de distribución del ingreso entre los pobres. Refleja el         aspecto de la privación relativa.

 

Para G = 0 (todos los pobres tienen el mismo ingreso)

 

                                    P = H . I  ........... Axioma de privación absoluta

 

Dados H  e  I,  la medida  P crece con la desigualdad del ingreso por   debajo de LP (índice Gini : a mayor desigualdad en distribución ingresos          mayor G ).

 

Determinación de la LP:

 

             La propuesta de Rowntree, conocida como nivel de la pobreza absoluta, viene dada por la fórmula:

                                                ( 1 + h ) . p . x*

 

 

x* :  vector que expresa una cesta de bienes de primera necesidad

p   :  precios de los diferentes bienes

h   :  dotación para gasto ineficaz o desperdicio.

  

             Otros autores han propuesto el nivel de las actividades desarrolladas por las familias en contraste con la mera compra de bienes. El nivel necesario del gasto vendría dado por:

 

                                                Y = ( 1 + h ) . p . A . z*

 

z*   :  vector fijo que refleja el nivel de las actividades.

A  : matriz de los  insumos de los distintos bienes relacionados con los niveles de actividad  y que está influida por el desarrollo de una sociedad particular (por ejemplo para la actividad “escuela”, la demanda de bienes relacionados con ella variará a lo largo del tiempo).

En el estudio realizado por Townsend (1979) , el vector z* deja de ser fijo y también se ve influenciado por la evolución de la sociedad.

             La importancia de estos enfoques es que la pobreza se mide en términos absolutos, pero este concepto de pobreza absoluta, según Atkinson,  no es aplicable a todas las sociedades ni a cualquier época. Ni siquiera el nivel de la pobreza se puede comparar a través del tiempo por el simple ajuste de los índices de precios.

             Otro punto  de vista en la  evaluación de la LP es relacionarla con el nivel de vida vigente en cada sociedad  (pobreza relativa), como la realizada por Fuchs para USA, en que la LP se sitúa en el 50% del promedio del ingreso familiar, o las utilizadas en la U.E. Claro que, como dice Prakash Loungani, miembro de la dirección del FMI, con arreglo a esta definición es poco menos que imposible ganarle la guerra a la pobreza.

 

 

Otros índices de medición:

 

              A lo largo de las dos últimas décadas se han ido desarrollando, de forma paralela al empleo de los índices tradicionales, otros indicadores que han tratado de incorporar nuevas definiciones de bienestar o pobreza, o bien nuevos aspectos  de la misma. Siguiendo lo expuesto por P.Sánchez Fernández (Universidad de Vigo), podemos  clasificarlos en:

 

a)      Indicadores de pobreza alternativos:

 

Como  los propuestos por C. Dagum, A. Lemmi y L. Cannari, quienes partiendo del índice de Sen, agregan dos nuevos parámetros  incluyendo la distancia entre los pobres y los no pobres, así como la desigualdad entre los pobres, de tal forma que elaboran dos nuevos indicadores:

 

P1 =  H . I . [ I + ( 1 – I ) . G ]

 

P2 =  H . I . [ I + G ]

 

G : media aritmética ponderada de los índices G para pobres, no pobres y distancia económica entre ambos grupos.

 

 

b)  Indicadores de pobreza como fenómeno difuso:

 

Basado en la Tª matemática de los “conjuntos borrosos”, pretende superar los inconvenientes de los índices tradicionales: la imprecisión de la variable ingreso, el no considerar la multidimensionalidad de la pobreza y el problema que supone el establecimiento de una LP.

 

c)       Indicadores de pobreza como fenómeno multidimensional:

 

Estos indicadores son los más recientes y son los más utilizados por las instituciones internacionales: ONU, Banco Mundial, OCDE, etc.

 Pretenden reflejar al conjunto de factores que tienen influencia en la pobreza: educación, esperanza de vida, salud, trabajo, democracia, etc, que deben ser agregados al componente monetario, para superar la visión unidimensional (monetaria) de los índices tradicionales.

El Banco Mundial en su informe  del año 2001, señala tres formas distintas de agregación de los diferentes componentes de la Pobreza: la función de bienestar, los índices compuestos y el uso de normas alternativas.

La función de bienestar incluye varias dimensiones y entiende por pobres a los individuos situados por debajo de un nivel mínimo de bienestar total. La dificultad reside en encontrar la función adecuada para definir el bienestar, puesto que hay factores que no se encuentran  en el mercado como son la exclusión social o la representación política.

Los índices compuestos se basan en ponderar los distintos factores que intervienen en el bienestar:

-         Indice de calidad física de vida (D.M.Morris)

-         Indice de desarrollo humano  (del PNUD)

Todos estos índices presentan el problema de las ponderaciones, a veces arbitrarias.

Las normas alternativas se basan en contar como pobres a todos los que lo son en alguna de las dimensiones consideradas. Su mayor defecto consiste, precisamente, en que una única dimensión pueda determinar la pobreza.

El PNUD (Programa de  UN para el desarrollo), ha elaborado a partir del IDH, otro dos índices : el Índice de pobreza de capacidad  (1996), que ha sido sustituido por el Índice de pobreza humana (IPH) que es el más utilizado actualmente. Este índice se calcula en dos variantes: IPH–1 y  el IPH–2, según se aplique a países en vías de desarrollo o a países desarrollado, recogiendo en el primer caso tres dimensiones: longevidad, conocimientos y aprovisionamiento económico. En el IPH-2 se añade la variable de la inclusión social.

Este índice IPH se está mostrando como un referente en los estudios realizados para medir la Pobreza.

Otro indicador multidimensional fundamentado en el concepto de “capacidades” de Sen es el formulado por R.Haverman y A.Bershadker (2001), y mide la posibilidad para cada hogar de escapar de la situación de pobreza por sus propios medios.

El problema que afecta a todos estos índices multidimensionales es la falta de consenso en torno a los factores más idóneos para medir la Pobreza, y ese es el motivo de que se sigan utilizando con profusión los índices unidimensionales.

 

 

 

 

 

IV.-  POBREZA EN EL  PRIMER MUNDO.-

 

Haciendo un poco de historia y volviendo a las preguntas de Atkinson de ¿Quiénes son los pobres? ¿Dónde se ubican?, podemos señalar que, ya en 1964, el C.E.A., Consejo de Asesores económicos del Presidente USA, indicaba en su Informe que “... la Pobreza está difundida........., y el pobre se halla entre todos los grupos de la población y en todas las partes del país....”.

La Pobreza en los países avanzados afecta a una minoría, pero no se confina en grupos marginales específicos, si bien ciertos grupos sociales están más en riesgo que otros. En USA la tasa de pobreza de los negros e hispanos es notablemente superior a la de los blancos, pero también son mayores las tasas en familias con niños o en aquellas en las que la cabeza de familia es una mujer.

Además, nos podemos preguntar si la Pobreza, en los países avanzados, es un fenómeno permanente(estructural) o bien se trata de un fenómeno transitorio y que puede estar asociado a determinadas etapas del ciclo vital de las personas, dada la gran movilidad en los ingresos y en las circunstancias del pobre, que hacen que una parte importante de los registrados como pobres en un año dejen de serlo al año siguiente. Ya Rowntree, a comienzos del s/XX halló que la vida del trabajador   estaba determinada por cinco periodos alternos de “deseo y plenitud”, siendo los primeros: la niñez, la tenencia de hijos y la vejez. El impacto de estos factores depende del % de ingreso básico que está garantizado por las transferencias estatales, y en este sentido, es evidente el notable incremento de los llamados “gastos sociales” (Estado de Bienestar) en todos los países desarrollados a lo largo del pasado siglo, que han amortiguado o eliminado los efectos negativos de los citados factores. De todos modos, para Atkinson, la consideración de que la Pobreza pueda estar asociada, en parte, al ciclo de vida, supone que una mayoría de la población será pobre en alguna fase de su vida, aunque sea de forma transitoria.

Pero la Pobreza no es sólo privación y carencia material, es, también, dependencia de la codicia de otros, quiebra de la autoestima, aislamiento y marginación social .

Como medios de lucha a nivel mundial, se ha propuesto por los movimientos antiglobalización el empleo de la llamada tasa Tobin(Nobel de economía en 1981) que gravaría todas las transacciones financieras internacionales, y cuyo importe se dedicaría a la creación de un fondo de solidaridad para ayudar a los países pobres.(aunque, realmente, Tobin la ideó con la finalidad de frenar la especulación monetaria y  amortiguar las fluctuaciones de los tipos de cambio a corto plazo). Más recientemente se ha desarrollado la idea de una Renta Básica de ciudadanía, como un ingreso pagado por el Estado a cada miembro de pleno derecho de una sociedad, por el mero hecho de su pertenencia a la misma. El problema más evidente es su financiación y la posibilidad de su aplicación a escala mundial.

Ahora bien, está claro que no es lo mismo la pobreza que afecta a los países del Norte, que la pobreza endémica del Sur. En los países desarrollados la pobreza es un concepto relativo puesto en relación con los niveles medios de la comunidad analizada. Veamos algunos ejemplos:

 

Pobreza en USA:

 

Con datos proporcionados por la Oficina del Censo de USA para el año 2004:

 

-         37 millones (12,7% del total)de ciudadanos viven en la pobreza. Desde el año 2000, el número de pobres creció en  6 millones.

-         Casi 45 millones(15,6% total) no tenían seguro médico. USA gasta el 13% del PIB en salud (más que cualquier otro país de la OCDE) y, sin embargo, los indicadores de salud pública están muy por debajo de los de otros países, debido a factores como el diferencial de ingresos entre los distintos grupos sociales, cobertura sanitaria, raza, ubicación geográfica acceso a la atención, etc. Malasia con ingreso medio del 25% del ingreso USA, registra la misma tasa  de mortalidad infantil, y la del estado indio de Kerala es inferior a la que tienen los afroamericanos que viven en Washington DC). USA es el único país muy desarrollado que no cuenta con un sistema de seguro de salud universal. Un estudio señala que si se eliminara la brecha que existe en la atención de salud entre negros y blancos, se salvarían 85.000 vidas al año.(Informe sobre el Desarrollo humano-ONU-2005).

-         En el año 2002, 34,9 millones de personas vivieron en hogares con “inseguridad alimentaria”. La cifra no ha dejado de crecer desde 1999. (Datos del Departamento de Agricultura USA)

-         La tasa de pobreza de las distintas minorías raciales fue de 24,7% para los afroamericanos, de 21,9% para los hispanos, del 9,8% para los asiáticos y del 8,6% para los blancos no hispanos. Como vemos, la pobreza en este país afecta  especialmente a las minorías negra e hispana.

-         La definición de pobreza se basa en los ingresos que percibe en un año una familia de 4 miembros. El Departamento para la Salud y Servicios Humanos, y para el año 2005, establece el umbral--pobreza en 19.350 $ y en 9.570 $ para el caso de una sola persona, siendo el promedio de ingresos de una familia, durante el año 2003 de 43.318$, una vez ajustada la inflación (32.997$ en el caso de los hispanos, y 30.000$ para los negros). Se trata, pues, de una pobreza relativa.

 

La pobreza en la U.E. y en España:

 

             En la UE (Unión Europea), se considera pobre a aquellos que se encuentran por debajo del 60% de la mediana de los ingresos equivalentes netos o ingresos por unidad de consumo del hogar (Cociente entre los ingresos netos del hogar y el nº de unidades de consumo del mismo según la escala de la OCDE modificada. La ponderación utilizada es de 1 para el primer adulto, 0,5 para el resto mayor de 14 años y de 0,3 para los menores de 14 años).

             Según las estadísticas proporcionadas por EUROSTAT, en su Panel de Hogares de la UE (2003), España se encuentra en el grupo de países  más pobres de la UE, junto a Irlanda, Grecia y Portugal, con un 19% de población pobre, por encima de la media europea situada en un 15%. Tiene especial interés, como señala Martín Seco, en un reciente artículo, considerar los índices de pobreza antes y después de las transferencias sociales (excluidas las pensiones) recibidas, puesto que la diferencia entre uno y otro porcentaje mide la intensidad de las políticas sociales del Estado. Así se puede comprobar que antes de las transferencias el % de pobres de estos países no se diferencia sustancialmente de la media europea, incluso en el caso de España está por debajo (23 % frente al 24%), pero cambia de forma importante al tener en cuenta las transferencias sociales ((19% frente al 15% europeo). La conclusión es evidente: la política social española solo reduce la pobreza en 4 puntos, mientras que reducción media de la UE es de 9 puntos, en consonancia con el % del PIB que  representan los gastos sociales en España: 6 puntos por debajo de la media europea. (Ver cuadro correspondiente). Tales cifras, continua Martín Seco, confirman la tendencia a privatizar el problema de la Pobreza, remitiendo el tema a la sociedad en general y a las ONG,s en particular. Pero la sociedad se vertebra a través del Estado, y es a éste a quien corresponde, según la Constitución, aplicar una política social que minimice las desigualdades y elimine la pobreza. La caridad y la solidaridad están muy bien, siempre que no pretendan sustituir a la justicia. La sociedad sí puede hacer algo muy importante en la lucha contra la Pobreza: tomar conciencia de que sin un sistema fiscal adecuado la política social es irrealizable.

             En el trabajo “Pobreza y pobreza persistente en España. 1994-2001” realizado por Marta Adiego y Cristina Moneo, ambas Directoras de sendos Programas del INE,  se llega a las siguientes conclusiones:

 

-         España se encuentra entre los 5 países con mayores las mayores tasas de pobreza europeas, y, por tanto, queda mucho por avanzar.

-         En el periodo analizado se han reducido las tasas de pobreza y pobreza persistente en casi un punto, que muestra el buen camino a seguir.

-         Las mujeres siguen estando desfavorecidas frente a los hombres, lo que demuestra que la igualdad de género está, todavía, por alcanzar.

-         Aproximadamente la mitad de los pobres y de los pobres persistentes están inactivos.(Una persona se  considera pobre persistente cuando esté por debajo del umbral de pobreza el último año y al menos dos  años de los tres anteriores).

De la Encuesta de Condiciones de Vida  (ECV) realizada por el INE por primera vez y para  el año 2004, se deducen las siguientes conclusiones:

 

-         El ingreso medio anual de los hogares alcanza los 21.551 euros, mientras que los ingresos por persona son de 7.591 €. Las comunidades con mayores ingresos son Madrid, con una media por hogar de 25.493 € y Cataluña con una media de 24.763€. A la cola se sitúan Extremadura (16.470€) y Andalucía (18.336€).

-         El salario por hora de los hombres es un 17,3% superior al de las mujeres.

-         Una de cada 5 personas residentes (19,9%) se encuentra por debajo del umbral de pobreza relativa. Siendo el % de mujeres (20,8) más alto que el de hombres(19%).

-         Cada hogar destina una media mensual de 205  a gastos de vivienda.

-         Uno de 4 hogares sufre problemas de ruido, y el 18,9% detecta problemas de delincuencia y vandalismo en su zona.

-         El 7,2% de los adultos no han podido recibir la asistencia médica necesaria, fundamentalmente debido a estar en listas de espera.

-         El 10,7% de los adultos no ha ido al dentista habiéndolo necesitado

-         En cuanto a la situación económica, el 7% no puede tener coche y el 44% no puede permitirse unas vacaciones pagadas fuera de casa. Sin embargo, el 60% de los hogares opina que tiene capacidad para hacer frente a gastos imprevistos.

-         Por último, no olvidemos que, al igual que en los países menos desarrollados, los niños y las mujeres conforman los grupos humanos más castigados por la pobreza. Según el informe de UNICEF “Pobreza infantil en países ricos 2005”, en 17 de los 24 Estados miembros de la OCDE, en la década de los 90,  ha aumentado la proporción de niños que viven en la pobreza, y  se estima entre 40 y 50 millones el total de los mismos, de los cuales 1,2 millones corresponden a España( representan  una tasa del 13,3% ). Además, según datos de la Cruz Roja, hay en nuestro país 220.000 menores que padecen pobreza severa. Por tanto, España  se encuentra lejos de otros países de la UE como Dinamarca o Finlandia, con tasas inferiores al 3%, pero también, lejos  de  países como México o USA con tasas superiores al 20%.

 

Ya para finalizar,  quisiera terminar este trabajo con unas palabras   acerca de la responsabilidad que debemos asumir todos los ciudadanos en esta lucha contra la Pobreza, transcritas del libro de  Peter Singer “Compendio de Ética”:

“Si apreciamos adecuadamente los hechos de la pobreza mundial, de nuestra identidad moral global, de la gravedad moral de responder al sufrimiento extremo, de aquello en que realmente consiste la calidad de vida, y del deber de asistir todo lo que podamos y sea compatible con nuestra propia calidad de vida, prestaremos toda la ayuda que debemos"

Si es así, como dice Amartya Sen, los pobres tienen una razón para la esperanza.

 

REFERENCIA  BIBLIOGRÁFICA

 

·        EUMED – Textos selectos de Economía: “Sobre conceptos y medidas de Pobreza” (Amartya K. Sen).

·        EUMED – Textos selectos de Economía: “La Pobreza” (A.B. Atkinson)

·        De Amartya K. Sen:

-         “Bienestar, justicia y mercado” (PAIDOS-1997)

-         “Desarrollo y libertad”(PLANETA-2000)

-         “El nivel de vida”(COMPLUTENSE-2001)

-         “Sobre ética y economía”(ALIANZA-1984)

-         “Las distintas caras de la Pobreza” (periódico El País- 30-08-2000)

-         “Concepts of human development and poverty: a multidimensional perspective”(N.Y.-Human Development Papers-1997)

·        Abel Smith,B. and Townsend, 1965 “The Poor and the Poorest”(London:Bell)

·        Atkinson,A.B., Maynard,A.K. and Trinder,C.G. - 1983”Parents and Children”(London: Heinemann).

·        P.Loungani:“La guerra mundial contra la pobreza”(Finanzas&Desarrollo-2003)

·        E.Lamo de Espinosa:”Ganando la batalla contra el hambre”(F.Carolina-2006)

·        Peter Singer: “Compendio de Ética” (Alianza editorial – 1995)

·        Marta Adiego Estrella y Cristina Moneo Ocaña, “Pobreza y Pobreza persistente en España. 1994-2001”(I.N.E.-Madrid)

·        Patricio Sánchez Fernández: “Cuantificación de la Pobreza mediante indicadores alternativos”(EUMED-Ponencias-2005)

·        EUROSTAT (Panel de Hogares de la U.E.- 2003)

·        PNUD- “Informe sobre desarrollo humano-2005”

·        INE ( Encuesta condiciones de vida  - 2004 ).

·        Informe 2005 de UNICEF: “Pobreza infantil en países ricos”

 


Volver a la revista "Contribuciones a la Economía"

Volver a la Enciclopedia de Economía EMVI

Google

Web www.eumed.net