Universidad de Málaga /
EUMEDNET
/ Biblioteca Virtual / Hemeroteca /
Contribuciones a la Economía /
|
|
Si desea publicar sus escritos en
La propiedad intelectual de los textos que
publicamos en Internet sigue siendo íntegramente de los autores. EUMEDNET
renuncia explícitamente a cualquier derecho que pudiera tener por su edición o
publicación electrónica. Vea también Cómo
colaborar con este sitio web
|
"Contribuciones a la Economía" es una revista
académica con el
Número Internacional Normalizado
de Publicaciones Seriadas
ISSN 16968360
La Economía de la Información: Una revisión a la teoría económica sobre la información asimétrica.
Juan Pablo Zorrilla Salgador (CV)
juanpablozorrilla@yahoo.com
Universidad de La Laguna, España.
Resumen:
En el presente trabajo se muestra una breve revisión teórica de la literatura sobre la información asimétrica, su relación con la economía de la información como ciencia y sus aplicaciones económicas. Tratando de dejar claro los distintos conceptos y enfoque que se le pueden o se le da a la información en sus diferentes campos de estudio. Buscando esclarecer las posibles dudas o confusiones que encierra el uso de la información en ramas etiquetadas como economía de la información.
Palabras Clave: información asimétrica, selección adversa, riego moral.
JEL: D82, G32, L14.
Abstract
In this present paper shows a brief theory revision of the literature on asymmetric information, his relation with the information economy as science and economic applications. To deal with explain the diverse concepts and focus that having to the information concept in this different fields of study. Searching explain the possible doubts or confusions that close the use of the information in labeled branches like information economics.
Keywords: asymmetric information, adverse selection, moral hazard.
JEL: D82, G32, L14.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Zorrilla Salgador, J.P. “La Economía de la Información: Una revisión a la teoría económica sobre la información asimétrica" en Contribuciones a la Economía, octubre 2006. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/
Introducción
Existen muchos libros y artículos que llevan como título “Economía de la información” instituyendo falsos conceptos de lo que en realidad es, creando una confusión organizada por el enfoque que le da el autor (existen textos elaborados por abogados, ingenieros, sociólogos, etc.) que emplean mal lo que verdaderamente es la economía de la información.
Por lo tanto, el objetivo principal del presente artículo es dejar bien claro que es en realidad la economía de la información, cuales son sus preceptos teóricos y sus aplicaciones.
La economía de la información estudia los problemas relacionados con la existencia de información asimétrica entre dos agentes económicos. De manera sencilla existe información asimétrica cuando una de las dos partes sabe más que la otra.
En general, los problemas de información asimétrica son analizados en revistas especializadas o libros de nivel avanzado y en la mayoría de los casos en inglés, con un alto nivel matemático de los modelos teóricos y una jerga hermética, de difícil entendimiento para aquellos que carecen del léxico técnico apropiado.
Los textos sobre finanzas sintetizan el tema en unas cuantas líneas, mientras que los de macroeconomía lo dejan completamente de lado. Sólo los textos de microeconomía reservan un espacio razonable para el tema de la información asimétrica, pero enfatizando los casos aplicados a los mercados del trabajo y de la educación, ignorando su faceta relacionada a la finanzas.
El artículo se encuentra estructura en cuatro partes, la primera presenta los diferentes conceptos que incluyen a la información desde distintas perspectivas y aplicaciones en la era moderna. En el segundo apartado, se despliega la procedencia de la economía de la información dentro de la propia teoría económica. La tercera parte, se enfoca de lleno en la información asimétrica, principalmente en el riesgo moral, la selección adversa y la señalización. Finalmente, el cuarto apartado se encuentra dirigido a ilustrar las diversas aplicaciones que tiene la economía de la información.
1. Diferencia de conceptos acerca de la economía de la información y el manejo de la información
En la actualidad nos podemos encontrar muchos libros, artículos, columnas, etc. con el título de “La Economía de la Información” creando una confusión sobre el concepto real acerca de cómo la economía utiliza la información en la era moderna, de principio muchas personas creerían que es un término que aparece con la globalización y el uso del Internet y por lo tanto relacionado con la informática, se puede uno encontrar también conceptos relacionados con el tema, pero que a su vez no son tan claros para los lectores o que, en ciertas circunstancias carecen de validez dentro del tema.
La realidad es que las ciencias económicas y empresariales siempre han hecho uso de la información a lo largo de su existencia como ciencias, la pregunta que se pretende contestar es ¿Porqué hasta ahora aparece el término de la economía de la información? y ¿Porqué es importante en la actualidad? Estas preguntas serán contestadas y aclaradas a lo largo del presente artículo.
Como había mencionado con anterioridad, el uso de la información siempre se ha considerado en las ciencias económicas y empresariales, como se muestra a continuación en el cuadro 1, donde se resumen las principales escuelas relacionadas con la economía de la información.
Cuadro 1. Principales escuelas integrantes de la Economía de la Información
Escuela o Corriente
Justificación
Principales Aportaciones
Escuela Estadística
Necesaria cuantificación informativa para conocer la naturaleza de la comunicación
- Concepto de información pertinente
- Valor económico de la información
Escuela Matemática
Análisis de los procesos de transmisión de información
- Aplicación de la teoría de la probabilidad en procesos decisorios estocásticos (Markow)
- La probabilidad como media de incertidumbre e imprevisibilidad
- Se sientan las bases del comportamiento informacional de los agentes
Escuela Cibernética
Conexionar la información a fenómenos comunicacionales y organizacionales
Formulación de la teoría de la comunicación en términos estadísticos
Teoría Económica de la Información
- Información no perfecta ni gratuita
- Flujos direccionales de información
- Existencia de variables no precios
- Incorporación de ciertas incertidumbres a modelos con equilibrios competitivos óptimos
- Segundo óptimo
Teoría de la Producción y decisión bajo incertidumbre
- Asignación de recursos en condiciones de información asimétrica
- Diferentes actitudes frente al riesgo
Diseño de modelos de comportamiento minimizadores de riesgo
Teoría de mercados con información no gratuita
- Asignación de recursos en condiciones de información costosa (costes organizativos e informacionales)
- Equilibrio económico con información costosa
- Decisiones sobre criterios de eficiencia marginal
- Inexistencia de equilibrios económicos o asignación ineficiente de recursos
- Estudio de la información como mercancía con propiedad y bien normal
Economía de los Sistemas Cerrados de Comunicación
Análisis, desde la óptica del mercado, de la utilización racional de los recursos informativos
- Consideración económica de los sistemas de comunicación como sistemas de asignación interna de recursos
- Estudio de la eficiencia de los sistemas comunicativos
Economía de la Empresa
Análisis de las industrias
Análisis económico-financiero de las empresas e industrias
Macroeconomía de la Información
- Incorporación de flujos informativos a modelos económicos convencionales
- El mercado, mecanismo regulador y explicativo del funcionamiento económico
- Avances en la cuantificación de la información en la economía
- Concepto de industria del conocimiento
- Desarrollo de técnicas analíticas
- Aplicación de matrices de Leontieff
Enfoque Sociopolítico
Incorporación de la dimensión socio-política al fenómeno informativo
- Estudio acción ideológica de los medios (sobre los beneficios sociales y económicos)
- Estudio de las relaciones sociales en términos de complementariedad y contradicción
- Poder político de los medios
Economía de los Procesos: Comunicación y Organización Social de la Información
Visión de la información vinculada a la organización social en la que se manifieste
- Diferencia del área de contenidos y de soportes
- Economía globalizadora de los procesos de comunicación
- Comunicación como intercambio
Economía de las Hileras Informativas
- Procesos de valorización
- Intervención de la información en la asignación de recursos y distribución de valores económicos
- Concepto de hilera
- Estudio fases productivas mediante técnicas input-output y matrices de Leontieff
Economía Política de las Industrias Culturales
- Necesidad de incorporar contenidos inmateriales informativos a procesos productivos o de intercambio
- Estudio de los sistemas de organización social y económica que se instrumenta de los flujos de información
- Concepto de industrias culturales
- Aproximación a la producción, distribución y consumo cultural
- Perspectiva de la Economía Política
Perspectiva Institucional
- Análisis de los efectos que los fenómenos informativos ocasionan sobre el sistema económico
- Las instituciones generan información
- Coexistencia de información institucional y suministrada por el mercado
- Posibilidad de reforma
- Justificación de comportamientos económicos supuestamente irracionales
Fuente: En base a Millán Pereida (1993).
El cuadro anterior simplifica las diferentes aportaciones que hoy en día le dan el cuerpo teórico a lo que más adelante denominaremos Economía de la Información. En el cuadro 2 se muestran los términos actuales con los cuales se puede llegar a confundir la Economía de la Información.
Cuadro 2. Diferentes conceptos relacionados con la Información en la actualidad
Concepto
Definición
Tecnologías de la Información
Es toda aquella tecnología que utiliza el hombre, y que puede crear, medir, organizar o analizar importantes cantidades de información.
Gestión de la Información
Manejo y administración de la información poseída u obtenida.
Sistema de Información
Por él fluyen los datos de su funcionamiento que proporciona la comunicación y enlace entre todos los componentes, permitiendo el trabajo coordinado para alcanzar el objetivo común de una organización, su finalidad y razón de ser.
Economía del Internet
Estudios económicos basados en el funcionamiento del Internet como un nuevo mercado.[1]
Sociedad de la Información
Conjunto de individuos que se mantienen informados por distintos medios de comunicación y más relacionado con el medio de información conocido como Internet.
Infonomía
Gestión de la información dentro de una de una sociedad de la información.[2]
Fuente: Elaboración propia.
2. ¿De donde nace la Economía de la Información?
Dentro de la ciencia económica existe la teoría de la economía financiera que a su vez utiliza fundamentos de tipo microeconómico[3] para el análisis económico, dentro de estas aplicaciones de la microeconomía a las finanzas, se encuentra la economía de la información que circunda la asimetría de la información, y que conlleva, a la incertidumbre, cuestiones fundamentales a considerar en las ciencias relacionadas con las finanzas dentro del contexto de un mundo globalizado y con riesgos.
Estas situaciones de “riesgo e incertidumbre” en las que se llevan a cabo los procesos decisorios en la economía y suponiendo que los agentes desconocen a priori el resultado de una acción concreta, nos lleva a una disyuntiva que no sólo se plantea en elegir uno de entre los diversos cursos de acción posible, sino elegir correctamente, pues de su decisión deviene una multiplicidad de resultados que en ocasiones pueden ser radicalmente distintos, en este contexto de agentes que desean hacer frente a las situaciones de predicción imperfecta, demandan volúmenes crecientes de información.[4]
Tradicionalmente en la microeconomía se daba por supuesto que los agentes económicos podían obtener toda la información que deseaban de forma instantánea y gratuita a través de los precios de mercado, pero en la vida real resulto ser que la información ni es instantánea ni gratuita, sino al contrario es incompleta y costosa. Lo que llevó a los economistas a plantearse cuales eran los costes de información, pero más adelante se percataron que la información no sólo era incompleta ni costosa, sino que además se distribuye de forma asimétrica, es decir, que una de las partes contratantes dispone de información exclusiva y está en condiciones de utilizarla a su favor, si esto sucede, el mecanismo de los precios falla, y falla hasta el punto que el mercado de ese bien, producto o servicio funciona mal o desaparece.
De lo anterior se concluyen dos cosas:
- La economía de la información es un nuevo enfoque microeconómico y,
- La economía de la información es más bien, la economía del factor información.
3. La información Asimétrica
La economía de la información es el área de la teoría económica que más se ha desarrollado en los últimos veinte años, su importancia y aplicaciones ha crecido de manera espectacular.[5] Su principal objetivo es estudiar las consecuencias de la existencia de asimetría de información entre los diversos agentes económicos, sobre la forma en que éstos se organizan y sobre la eficiencia de la relación que establecen.
En el siguiente apartado se presentaran las situaciones en las que existe información asimétrica en una relación contractual, tratándose los tres temas pilares de la economía de la información: riesgo moral (moral hazard), selección adversa (adverse selection) y señalización (signalling).
3.1. Riesgo Moral
El artículo de Arkelof, “The Market for Lemons: Quality Uncertainty and the Market Mechanism” (Akerlof, 1970), es probablemente la más importante contribución a la literatura de la economía de la información.
Dicho ensayo analiza un mercado para un producto donde los vendedores están mejor informados que los compradores acerca de la calidad del bien, esta idea puede ser ilustrada en un sencillo ejemplo que es el mercado de los automóviles usados (cacharros[6]).
Asumiendo que un bien se vende en unidades indivisibles y esta disponible en dos calidades, baja y alta, en partes mezcladas λ y 1 - λ. Cada comprador esta potencialmente interesado en adquirir una unidad, pero no puede observar la diferencia entre las dos calidades al momento de la compra. Todos los compradores tienen la misma valuación de las dos calidades: una unidad de baja calidad es peor wL dólares para el comprador, mientras una unidad de alta calidad es peor wH>wL dólares. Cada vendedor conoce la calidad de la unidades que él vende y los valores de la unidad de baja calidad a vL>wL dólares y los de alta calidad a vH>wH dólares.
Si estuvieran en mercados separados para baja y alta calidad, cada precio entre vL y wL podría inducir transacciones beneficiosas para ambas partes en el mercado para baja calidad, como podría cada precio entre vH y wH en el mercado de alta calidad. Esta podría significar un resultado social eficiente: todas las ganancias del comercio podrían ser realizadas. Pero si los mercados no están regulados y los compradores no pueden observar la calidad del producto, vendedores inescrupulosos de productos de baja calidad podrían escoger intercambiar en el mercado de alta calidad. En la practica, los mercados podrían unir en un simple mercado a un único precio y el mismo precio para todas las unidades. Suponiendo que esto ocurre y que la valuación de los vendedores de alta calidad excede la valoración promedio de los consumidores. Algebraicamente, este caso es representado por la desigualdad vH > ŵ, donde ŵ = λwL + (1 – λ)wH. Sí el intercambio toma lugar en dichas circunstancias, las expectativas (racionales) de los compradores sobre la calidad podría ser precisamente ŵ. En otras palabras, el precio de mercado no podría exceder ŵ (asumiendo que los compradores son neutrales o adversos al riesgo). Vendedores con bienes de alta calidad podrían así, salir del mercado, dejando sólo una selección adversa de los bienes de baja calidad, los cacharros.
El riesgo moral es el comportamiento del agente que no es observable para el principal, o que, aún siendo observable, no es verificable. “La no verificabilidad del esfuerzo tiene como consecuencia inmediata que éste no puede ser incluido entre los términos del contrato ya que, en caso de conflicto, ningún tribunal de justicia podría pronunciarse sobre si el contrato fue satisfecho o no” (Macho, 1994).
En la figura 1 se muestra el esquema general del riesgo moral, donde: P es el principal y A es el agente.
Figura 1. Esquema General del Riesgo Moral:
P diseña el contrato → A acepta o rechaza → A realiza un esfuerzo no verificable → N juega → Resultados y pagos
Fuente: En base a Macho (1994).
Cuando el esfuerzo no es verificable u observable, una vez firmado el contrato, A realizará el esfuerzo que a él más le convenga. Dado que el pago es independiente del resultado, A se encuentra en una situación en la que su remuneración no depende de su esfuerzo. Por lo tanto, A elegirá el esfuerzo más bajo posible. La consecuencia será que P obtendrá un beneficio esperado inferior al correspondiente a la situación de información simétrica, ya que el esfuerzo será distinto del esfuerzo eficiente.
3.2. La Selección Adversa
El artículo clásico de Stiglitz con Rothschild sobre selección adversa, “Equilibrium in Competitive Insurance Markets: An Essay on the Economics of Imperfect Information” (Rothschild and Stiglitz, 1976), es un complemento natural de Akerlof (1970) y Spence (1973). Rothschild y Stiglitz demuestran que los agentes informados mejoran su ingreso en un mercado con información asimétrica. Siendo más especifico, ellos consideran un mercado de seguros donde las compañías no tienen información sobre situaciones de riesgo individual de los clientes. Las compañías (desinformadas) ofrecen a sus clientes (informados) diferentes combinaciones de primas y deducibles, bajo ciertas condiciones, los clientes escogen la política preferida que sea ofrecida por las distintas compañías.
El modelo de Rothschild y Stiglitz puede ser ilustrado en el siguiente ejemplo: Asume que todos los individuos en un mercado de seguros son idénticos, excepto por la probabilidad de herirse en una magnitud dada. Inicialmente, todos los individuos tienen el mismo ingreso y. Un alto riesgo individual incurre en una perdida de ingreso d < y con probabilidad pH y un bajo riesgo individual sufre la misma pérdida de ingreso con la baja probabilidad pL, con 0 < pL < pH < 1. Las compañías de seguros no pueden observar el riesgo individual del asegurado. Desde la perspectiva de una compañía de seguros, los asegurados con una alta probabilidad pH de lesionarse son de “baja calidad”, mientras que los asegurados con una alta probabilidad pL son de “alta calidad”. Las compañías de seguros son neutrales al riesgo, un contrato de seguro (a, b) especifica una prima a y una cantidad de compensación b en el caso de pérdida de d. El deducible es así la diferencia d – b.
El equilibrio se da de forma separada, por la adquisición de diferentes contratos por parte de los individuos, ya que es mejor ofrecer contratos para individuos de bajo riesgo y peor para individuos de alto riesgo.
Otra manera de explicarlo más sencillamente, es que cuando tu deseas adquirir un seguro de automóvil, la compañía de seguros no conoce tu forma de conducir (problema de selección adversa), ya que la parte del contrato que contempla los accidentes (que tú no tengas la culpa) es meramente probabilístico.
Otro ejemplo es contratar un albañil para una obra en tu casa, uno que es el contratante (agente) no conoce el trabajo del albañil (precios de los materiales, tiempo, mano de obra, etc.) te pone en una desventaja sobre el trabajo a realizar, en precio, servicio, calidad, etc. En la figura 2 se muestra el esquema del problema de selección adversa.
Figura 2. Esquema de la Selección Adversa:
N elige el tipo de agente → P diseña el contrato → A acepta o rechaza → A realiza un esfuerzo → N juega → Resultados y pagos
Fuente: En base a Macho (1994).
La selección adversa se da en el esquema en el momento de firmar un contrato, ya que la parte que lo propone tiene menos información que el otro participante sobre alguna de las características pertinentes de la relación. “Son los agentes <<mejores>> quienes pierden con la información privada, pues el contrato de equilibrio que les es dirigido se ve distorsionado para impedir que los agentes <<malos>> lo elijan. El contrato para los agentes <<malos>> es eficiente, no así el destinado a los agentes <<buenos>>”. (Macho, 1994).
3.3. La señalización
El más importante trabajo de Spence (Spence, 1973) demuestra como los agentes en un mercado pueden usar la señalización para contrarrestar la selección adversa. Dentro de este contexto, la señalización se refiere a las acciones observables tomadas por los agentes económicos para convencer a la parte opuesta del valor o calidad de sus productos.
Él demuestra su teoría a través de la educación como señal en el mercado laboral. Sí un empleado no puede distinguir entre alta y baja productividad laboral cuando contrata nuevos empleados, el mercado laboral se podría colapsar en un mercado donde solo estos con baja productividad son contratados con un bajo salario. Dicho en otras palabras: “Spence (1973) demostró como hasta la educación podía ser considerada una señal, cuando abres el periódico y buscas en la sección de demandas de trabajo seguro te encontraras con el siguiente anuncio <<se busca licenciado>>, sin especificar el tipo de estudios realizados, este hecho es una señal de búsqueda de una persona <<inteligente>> o <<capaz de aprender>>. Esto supondría un derroche para el profesionista ya que puede ser <<inteligente>> o <<capaz de aprender>> sin necesidad de tener una carrera. Sin embargo, para la empresa que busca licenciado la forma de probar su inteligencia ha sido que haya realizado una carrera profesional. Por eso es importante la información en la empresa, ya que sirve para <<probar>> que se puede confiar y arriesgar con ella (clientes–calidad/precio; proveedores-financiamiento/prestigio; inversionistas–rentabilidad/beneficio).” (Zorrilla, 2006). En la figura 3 se muestra el esquema de cómo se desarrolla la señalización.
Figura 3. Esquema de la Señalización:
La naturaleza elige el tipo del agente → El agente decide t → Los principales calculan q (t) → Los principales ofrecen el contrato (o menú de contratos) → El agente acepte o rechaza un contrato → Resultados y pagos
Fuente: En base a Macho (1994).
Cómo en los casos anteriores una de las partes dispone de más información que la otra, cuando ello vaya en su interés, el agente intentará señalar dicha información al otro participante a través de la realización de alguna acción o de la toma de alguna decisión. Cuando los principales compiten por los agentes, los agentes (eficientes) obtienen menos utilidad si su eficiencia no es conocida por los principales. “La realización de alguna acción previa al contrato, cuyo coste disminuya con la eficiencia de los agentes, puede ser la señal que permita deducir si un agente particular es eficiente o no. Esta acción sirve efectivamente como señal si su coste es suficientemente alto para los agentes poco precisos y suficientemente bajo para los precios. [...] En otras ocasiones, el agente tiene menos información que el principal sobre las condiciones en que se encontrará en la relación si ésta se inicia. Pero dichas condiciones influyen en la decisión del agente de aceptar o no el contrato. Éste sabe que si las condiciones son poco favorables, el principal intentará hacer creer al agente lo contrario. Esto influye negativamente sobre los beneficios que obtiene el principal en el caso de que las condiciones sean efectivamente favorables. Por ello, es este último caso, el principal puede tener interés en ofrecer un contrato, distinto del que ofrecería si la información fuese simétrica, que muestre claramente que las condiciones son favorables, ya que nunca lo hubiese ofrecido si las condiciones hubiesen sido adversas.” (Macho, 1994).
4. Aplicaciones de la Economía de la Información
El principal problema derivado de la existencia de información asimétrica en los mercados financieros es que los acreedores son consientes de la desventaja (ya sea por riesgo moral, selección adversa o coste de monitoreo) el mecanismo natural de defensa es a través del aumento de las tasas de interés o incluso rehusarán otorgar financiamiento, dicho endurecimiento del crédito va desde la deuda bancaria hasta el mercado de bonos y acciones, castigando injustamente a los deudores honestos y con buenos proyectos, ha esto se le conoce como “racionamiento de crédito”.
El problema de información asimétrica tiene implicaciones fundamentales para una amplia gama de fenómenos económicos, tales como la estructura de financiación y la política de dividendos de las empresas, las decisiones de inversión, la propagación y duración de las recesiones, el crecimiento económico a largo plazo, las crisis financieras y los movimientos internacionales de capitales, etc. Y no sólo en cuestiones de educación, seguros y cacharros. Su importancia en algunos casos llega más allá de las ciencias económicas en trabajos publicados en revistas especializadas relacionadas con la salud y problemas sociales.
De lo anterior podemos dividir a la economía de la información en dos áreas de estudio, desde un punto de vista del análisis macroeconómico (que incluye análisis de comercio internacional o economías internacionales) y el punto de vista de la finanzas ya sea desde la óptica de la empresa o de las instituciones financieras (bancos, aseguradora, bolsas de valores, etc.).
Freixas (1997) ofrece en su libro “Microeconomics of Banking” una perspectiva diferente sobre lo que se estaba escribiendo de la banca (problemas de gestión, aspectos monetarios y consecuencias macroeconómicas) en su obra ofrece evidencia empírica de las diferentes teorías de la intermediación financiera (seguro de liquidez, coaliciones de los prestatarios, supervisión delegada), de los contratos óptimos entre un prestamista y un prestatario, el equilibrio en el mercado de crédito con la existencia de racionamiento de crédito y finalmente las consecuencias macroeconómicas de las imperfecciones financieras por la existencia de información asimétrica.
En cambio, la obra de Bianconi (2003): “Financial Economics, Risk and Information: An introduction to methods and models” nos muestra todos los métodos y modelos matemáticos[7] que rodean a la teoría económica de la información, es decir, herramientas para resolver problemas de equilibrio con asimetría en la información y bajo incertidumbre.
Conclusiones
A través del artículo se acometió a esclarecer las posibles dudas o confusiones que encierra el uso de la información en ramas relacionadas a la etiqueta de economía de la información. Dejando claro que la economía de la información esta relacionada con problemas de información asimétrica donde la información es un factor del nuevo razonamiento microeconómico y que esta determinado al supuesto de que en una relación contractual un agente posee más información que el otro.
Nos acotamos al desarrollo de los temas básicos de la información asimétrica: riesgo moral, selección adversa y señalización. Donde el riesgo moral es el riesgo que corre el principal al no conocer los escrúpulos del agente sobre el uso de la información que el principal desconoce. En el caso de la selección adversa, el principal no observa o verifica el esfuerzo del agente después de hecho el acuerdo, por lo tanto existe un riesgo también. Y finalmente la señalización, que es un mecanismo de protección contra la información asimétrica donde el agente le manda una señal al principal.
Por último se muestran las distintas aplicaciones que tiene el uso de la información asimétrica, que no sólo es útil para problemas de aseguradoras, salud, o empleo. Siendo su alcance a problemas macroeconómicos y de comercio internacional, así como sus aplicaciones financieras tanto para las instituciones como los agentes económicos y los mercados financieros.
Bibliografía
Ansejo De Juan, Óscar (1999): “Economía de la información. ¿Un capítulo adicional de la microeconomía o un nuevo enfoque microeconómico” en Mateo Mateo, C. y Alvarez Herranz, A. (coord.): La Economía del Factor Información: Modelos. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, España.
Akerlof G. (1970): “The market for lemons: Quality uncertainty and the market mechanism”, Quarterly Journal of Economics, 84, 485-500.
Bebczuk, Ricardo N. (2000): Información Asimétrica en Mercados Financieros. Cambridge University Press, España.
Bianconi, Marcelo (2003): Financial Economics, Risk and Information: An introduction to methods and models. World Scientific, Singapore.
Cornella, Alfons (2000): Infonomía.com: La empresa es información. Deusto, España.
Freixas, Javier and Rochet, J.C. (1997): Microeconomics of Banking. The MIT Press, Cambridge, M.A.
Macho Stadler, Inés y Pérez Castrillo, David (1994): Introducción a la Economía de la Información. Ariel Economía, España.
Millán Pereida, Juan Luis (1993): La Economía de la Información: Análisis Teóricos. Editorial Trotta, Madrid.
Mirrlees J. (1971): “An exploration in the theory of optimum income taxation”, Review of Economic Studies, 38, 175-208.
Nobel Prize Fundation (2001): “Markets with asymetric information”, October 10, 2001. Texto completo en: http://nobelprize.org/economics/laureates/2001/adv.html
Noe, Thomas y Parker, Geoffrey (2005): “Winners take all: Competition, strategy, and the structure of returns in the Internet economy”, Journal of Economics & Management Strategy, Vol. 14, Number 1, Spring 2005, 141-164.
Riley, J.G. (2001): “Silver signals: Twenty-five years of screening and signaling”. Journal of Economic Literature, Vol. 39, June 2001, 432-478.
Rothschild M. and J. Stiglitz (1976): “Equilibrium in competitive insurance markets: An essay on the economics of imperfect information”, Quarterly Journal of Economics, 95, 629-649.
Spence M. (1973): “Job market signalling”, Quarterly Journal of Economics, 87, 355-374.
Vickrey W. (1945): “Measuring Marginal Utility by Reactions to Risk”, Econometrica, 13, 319-333.
Zorrilla Salgador, Juan Pablo (2006): “La información como estrategia en un contexto global y competitivo”
Notas
[1] Para ver un ejemplo de cómo se evalúa y analiza la competencia en el Internet ver Noe, Thomas y Parker, Geoffrey (2005).
[2] Concepto desarrollado por Alfons Cornella (2000) resultado de la ecuación: Economía de la información multiplicado por Cultura de la información = Sociedad de la información. Que supone una sociedad que gestiona inteligentemente la información, dando a los individuos y organizaciones ideas y métodos para el mejor uso de la información, desde varios puntos de vista tales como: la economía del conocimiento, la organización como sistema de información, el conocimiento como valor, Internet como factor de transformación de los negocios, etc. Para saber más ver: www.infonomia.com
[3] La microeconomía estudia a los individuos que actúan con la racionalidad de homo economicus que tratan de maximizar su función de utilidad o de beneficio, esta interacción de los individuos en los mercados como ofertantes o demandantes, da a lugar a los precios, y esos mismos precios actúan como señales indicadoras en la asignación de recursos, concluyendo que dentro de un mercado competitivo los recursos asignados son eficientes.
[4] Existe un creciente sector especializado en los procesos de suministros y orientación de información.
[5] En 1996 el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel fue otorgado a James Mirrlees (Mirrlees, 1971) y William Vickrey (Vickrey, 1945) por su contribución fundamental a la Teoría de los Incentivos bajo Información Asimétrica, en particular sus aplicaciones al diseño de ingresos de impuestos óptimos y localización de recursos a través de diferentes tipos de acciones. La historia se vuelve a repetir en 2001 con el Nobel de Economía por el desarrollo de la Teoría de los Mercados con Información Asimétrica en los respectivos artículos de George Akerlof (Arkerlof, 1970), Michael Spence (Spence, 1973) y Joseph Stiglitz (Rothschild and Stiglitz, 1976).
[6] En inglés se escribe <<lemons>> que su traducción textual sería <<limones>>, pero lemons en realidad se utiliza como algo coloquial para automóviles defectuosos, es decir, cacharros.
[7] El libro utiliza modelos econométricos, que requieren herramientas matemáticas básicas de integración, estadística, álgebra lineal, optimización y cálculo estocástico (dinámico: tiempo discreto y tiempo continuo).
Volver a la revista "Contribuciones a la Economía"
Volver a la Enciclopedia de Economía EMVI