Universidad de Málaga /
EUMEDNET
/ Biblioteca Virtual / Hemeroteca /
Contribuciones a la Economía /
|
|
Si desea publicar sus escritos en
La propiedad intelectual de los textos que
publicamos en Internet sigue siendo íntegramente de los autores. EUMEDNET
renuncia explícitamente a cualquier derecho que pudiera tener por su edición o
publicación electrónica. Vea también Cómo
colaborar con este sitio web
|
"Contribuciones a la Economía" es una revista
académica con el
Número Internacional Normalizado
de Publicaciones Seriadas
ISSN 16968360
Conflicto Aerolíneas-Procompetencia-Agencias de Viaje
Enrique R. González Porras (CV)
enriquergp@yahoo.es
Universidad Central de Venezuela
Introducción:
La acción del regulador de competencia va orientada a defender el interés público económico. En específico, la eficiencia económica, bien tutelado por la regulación antimonopolio, deberá ser protegida. La propensión de las conductas, contratos o formas organizacionales a coadyuvar directamente la consecución de la eficiencia productiva, ha constituido el criterio para determinar lo oportuno o “restrictivo” de las mismas.
De hecho, la idea de interés público de la regulación de la competencia, deriva del bienestar social que pudiera estar en juego, más allá del beneficio exclusivo de las empresas denunciantes y denunciadas. Por ello, en la mayoría de los casos se requiere como elemento probatorio y justificante de la acción del regulador, en resguardo del interés público, que las empresas que despliegan conductas supuestamente restrictivas a la competencia ostenten una posición de dominio, aunado a que los consumidores, débiles jurídicos del mercado, no poseen representación específica en estos procedimientos administrativos. Adicionalmente, se encuentra como evidencia sobre la caracterización de interés público de la competencia, la doctrina del ente regulador, en la que los procedimientos administrativos, bien de oficio o ante denuncia interpuesta por una empresa afectada, son llevados hasta una decisión firme de éste. Para dirimir conflictos estrictamente entre privados, existen otro tipo de instancias propias del derecho privado.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
González Porras, E.R. “Conflicto Aerolíneas-Procompetencia-Agencias de Viaje" en Contribuciones a la Economía, noviembre 2006. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/
Pulse aquí para acceder al texto completo del artículo
(Formato DOC comprimido ZIP, 24 páginas, 43 Kb)
A continuación se ofrece parte del texto
pero sin formato, fórmulas ni gráficos.
Así las cosas, en el caso de las Aerolíneas y las Agencias de Viajes debe prevalecer como criterio decisorio el bienestar social conjunto, con especial atención a los consumidores finales. Parcializarse a priori, en favor de uno de los dos bandos constituye una irresponsabilidad que vicia el proceso. Igualmente, resulta fuera de las competencias y de los objetivos de un ente regulador, imponer el cumplimiento de una Resolución de fijación de Comisiones que facilita la formación de Carteles, especialmente en el renglón de las Agencias de viaje, e incluso en el de las Aerolíneas.
En este caso, el ente regulador deberá velar por la posibilidad de que se manifiesten en el mercado formas organizacionales y comerciales que permitan al sector reducir sus gastos y costos. Lo anterior, permitiría que puedan reducirse eventualmente las tarifas de los pasajes aéreos o que se le añada valor a los servicios de transporte aéreo, mientras se libera a la sociedad de un gasto que pudiera ser excesivo, como la evidencia internacional parece mostrar.
En específico, para entender el conflicto entre las Aerolíneas y las Agencias de viaje hay que concienciar, que las últimas cuentan con economías de demanda, reforzadas por un equilibrio de empresa o renglón de comercialización dominante. Lo anterior significa, que por más costoso que pudieran resultar las Agencias de Viajes, los clientes finales acudirán a las mismas porque ellas cuentan con un sistema automatizado de información que muestra toda la oferta de servicios de transporte aéreo y por tanto la probabilidad de encontrar lo que buscan es muy elevada, reduciéndose los costos transaccionales de los clientes finales.
Sin embargo, este posicionamiento ventajoso y el disfrute de monopolios locales, tipo Hotelling, por parte de las agencias de viajes, crea los incentivos para cobrar las máximas comisiones posibles e incluso desplegar esfuerzos de lobbying para la captura del regulador. Una decisión precipitada del ente regulador de competencia, podría ser evidencia del éxito en la captura del regulador, que introduce distorsiones al mercado y deja a un lado su objetivo regulatorio, velar por el bienestar económico colectivo.
En lo que respecta a la sospecha del despliegue de prácticas abusivas colectivas por parte de las Aerolíneas, mucho cuidado tendrá que tenerse. El Paralelismo de conductas e incluso la colusión tácita, no son conductas penadas por la regulación de competencia. Por el contrario, estos son resultados no-cooperativos de los mercados dadas unas estructuras específicas. El resultado del pago de comisiones por parte de las Aerolíneas a las Agencias de viaje por debajo de 10%, es un equilibrio estable, ya que reducir el pago de comisiones implicaría el que las Agencias no velaran por los intereses de la Aerolínea, y mantener comisiones altas implica gastos y costos muy elevados. Teniendo en cuenta estas dos fuerzas contrapuestas, es de esperar que la solución no-cooperativa sea única.
Finalmente, se libera a la sociedad de los altos gastos que implican tan elevadas comisiones, sin que se haya producido cooperación alguna.
En este conflicto particular, a parte del tema de una eventual parcialización del regulador, se evidencia la falta de conocimiento de los responsables de intentar llevar hasta buen puerto el conflicto, especialmente por el lado de las empresas involucradas. Como experto y convencido en la filosofía subyacente en la regulación de competencia, creo que si las empresas involucradas, así como el propio regulador hubiesen sido asistidos por opiniones alternativas, no vinculantes, de expertos en competencia, la coherencia hubiese sido la consejera para la toma de decisión final. A continuación detalladamente daremos las claves para entender el conflicto Líneas Aéreas-Agencias de Viajes y las claves para resolverlo en favor del bienestar de la sociedad.
Sin embargo, los tecnicismos subyacentes en las leyes económicas, tanto en la de competencia como en las regulaciones económicas, muchas veces por falta de entrenamiento y experticia, son obviados en estos procedimientos administrativos. El resultado es una pésima asistencia legal hacia las empresas representadas. Los temas de regulación de competencia, así como de regulación de servicios públicos, regulaciones sectoriales y controles de precios, entre otros, no constituyen retos o problemas de mera forma legal, sino de fondo económico. En ocasiones resulta difícil culpar a la Administración Pública por las decisiones tomadas, si su contraparte, los agentes económicos privados, se dejan asesorar tan pobremente por expertos no-económicos.
En los países desarrollados, no existe procedimiento administrativo y de regulación económica que no cuente con numerosos informes técnicos-económicos, con asesores económicos, académicos o consultoras en regulación y competencia que hagan, al menos, tremendamente difícil la toma de decisión por parte del regulador. Incluso estos informes técnicos realizados por los expertos en competencia y regulación podrían sensibilizar a la opinión pública, que en gestiones públicas electoreras y populistas constituye la base de apoyo.
La conclusión que se extrae de esta experiencia, así como de muchas otras, es que no siempre resulta ser la culpable la Administración Pública de enfoque ortodoxo e intervencionista, sino que de igual manera son responsables las empresas de velar por sus intereses e intentar dejar decisiones complejas en manos expertas. La experiencia es implacable, en aquellos procedimientos administrativos, discusiones de leyes ante la Asamblea Nacional, negociaciones con la administración pública, etc., en las cuales se ha interpuesto un documento analítico coherente, se han encontrado buenos resultados.
Posición de Dominio Colectiva de las Agencias de Viaje y el Resultado de Competencia Monopolística entre ellas:
Los intermediarios poseen los incentivos para crear y operar un sistema de comercialización no excluyente, debido a que esto modera la competencia (al ofrecer el mismo servicio y no poseer posibilidad de destacar ante el resto) y les permite extraer un poder de mercado.
Mientras en la economía tradicional, los intermediarios compran y revenden bienes o servicios, el desarrollo de nuevas tecnologías de información y de comunicación ha permitido la aparición de nuevos intermediarios informacionales en la vanguardia de la nueva economía. Los intermediarios informacionales consisten en servicios de búsqueda, certificación, publicidad, descubridores de precios, contrapuestos a las actividades de almacenamiento, exposición y distribución. En este tipo de servicios, los consumidores poseen mayores ganancias esperadas mientras más usuarios o productores se encentren a otro lado del mercado, propiedad que es denominada como externalidad de red indirecta. Entre otros casos se encuentran los servicios de citas o de match de parejas, o simplemente el caso de vendedores encontrando compradores en el mercado.
En el caso de las externalidades de redes indirectas se presenta un interesante dilema: para atraer compradores, un intermediario debería poseer una buena base de vendedores, sin embargo estos últimos estarán interesados en registrarse si y solo si esperan que muchos compradores puedan verlo.
El modelo que se presentará a continuación sobre el mercado de intermediación se caracterizará por que los intermediarios son intermediarios informacionales, en los que opera las externalidades de redes, con inexistencia de servicios exclusivos y con discriminación de precios. Por medio del modelo se consigue una estructura de mercado de equilibrio, la cual posee unas características sobre su grado de eficiencia. De igual manera, esta estructura de equilibrio genera incentivos para el despliegue de unas políticas de precios, que constituyen un uso del poder de mercado derivado de la estructura estable de mercado o de equilibrio. Los intermediario informacionales se basan en dos instrumentos de precios: pago de registro o suscripción, el cual es específico por tipo de usuario (demandante-buscador o productor-oferente) y es pagado ex-ante y un pago o comisión por transferencia, el cual es pagado ex-post una vez que se han puesto en contacto y comerciado oferente y demandante. En teoría pueden existir dos posibilidades sobre el carácter del intermediario informacional, que sea exclusivo, con lo que los usuarios solo podrán encontrarse por medio de un intermediario, o por el contrario no-exclusivo cuando los usuarios o demandantes y oferentes pueden encontrarse en cualquiera de los intermediarios informacionales. En el último caso la literatura de two-side-markets se refiere a que los usuarios han concertado en un “multi-homing”.
Debido a la existencia de efectos de redes y a la tecnología imperfecta de casa de oferentes-demandantes, una disposición eficiente podría significar un único intermediario sirviendo a todos los usuarios o en el caso de tecnologías no exclusivas y bajos costos , varios intermediarios (el caso simple dos) sirviendo a todos los usuarios, situación denominada “global multi-homing”.
En el modelo, siempre existe un equilibrio eficiente. Con servicios no-exclusivos, puede asimismo existir un equilibrio ineficiente que envuelve multi-homing por un lado del mercado y single-homing por el otro.
El modelo de igual manera caracteriza las estrategias relevantes de precios y el beneficio máximo que puede ser sostenido en equilibrio. Adicionalmente al importante efecto de red, la estrategia de precios clave es de naturaleza “divide-and-conquer”, subsidiándose una parte del mercado (divide) y recuperando la pérdida en el otro lado del mercado (conquer). La exclusividad implica una estructura de mercado altamente contestabilidad, donde todos los beneficios potenciales son erosionados en pro de proteger la posición monopólica. Más adelante se mostrará que lo mencionado anteriormente que parece ser eficiente para la sociedad, no se cumple en la situación de las agencias de viaje como intermediarios comerciales e informacionales.
Cuando operan servicios de intermediación informacionales no-excluyentes, resulta más fácil la estrategia de “divide” pero más complicada resulta la estrategia de “conquer”, los intermediarios son capaces de evitar una competencia muy fuerte (en comparación al caso de estructura contestable al existir exclusividad) y arrojar un beneficio de intermediación positivo en equilibrio. Más allá, resulta destacable que el equilibrio de mercado de mayor beneficio es precisamente el ineficiente.
Los pagos por transacción parecen ser una poderosa herramienta para que los proveedores de servicios de intermediación ganen mercado (pensar en la competencia en el lado de los oferentes, o cómo pueden ser más atractivo un intermediador a los oferentes, evidentemente cobrando una menor transacción, pagar la misma comisión, según la Resolución del 1976 evita la competencia entre ellos por ganar oferentes).
En el caso en el que un global multi-homing es eficiente, los pagos por transacción posibilitan a los intermediarios diferenciar rentablemente, primero ofreciendo bajos pagos de registro pero altos de transacción, la otra vía adoptando la política de precios del “espejo”.
Los negocios del tipo páginas Web B2B proveen un conjunto de servicios relacionados o atados entre los cuales el casar oferente y demandante resulta crucial. En el caso de las agencias de viaje se parece mucho a la página esteel.com, la cual registra tipos y características de órdenes, y conecta compradores y vendedores los cuales desean comerciar cierta calidad del acero con ciertas propiedades bien especificada. En este tipo de actividades, la existencia de efectos de redes indirectos se encuentra ampliamente y muy bien documentada.
Los intermediarios informacionales y los creadores de contacto en Internet son en la mayoría de los casos no exclusivas. Un navegador en la Web que se encuentre en la búsqueda de algún bien o servicio específico, usualmente visitará y se registrará con un buen número de proveedores de servicios de intermediación, incrementando de esta manera la posibilidad o probabilidad de que realice una transacción o un contacto exitoso . De igual manera opera la lógica para los oferentes o productores, mientras se encuentren registrados en un mayor número de intermediadores, mayor será la probabilidad de que se encuentre con un demandante dispuesto a comerciar.
Debemos destacar un hecho que resultará crucial para entender la aplicación de este análisis en el caso de las agencias de viaje. Mientras, un intermediario posea más oferentes registrados, este se hace mucho más atractivo para los potenciales demandantes, el caso extremo sería un intermediario que posea a todos los oferentes registrados, este será el más competitivo, ya que los potenciales demandantes lo verán como la alternativa que ofrece, con probabilidad uno o con la probabilidad más elevada, lo que estará buscando. Así mismo podemos imaginar que si todos los intermediarios poseen la totalidad de los oferentes, no existirá competencia alguna entre los intermediarios, ya que cada uno de ellos ofrece la misma probabilidad de que los demandantes encuentren lo que están buscando. Así las cosas, en el caso de que todos los intermediarios cuenten con la misma tecnología de información, con toda la información al poseer registrados o suscritos a todos los oferentes, se generarán monopolios locales, incontestables, toda vez que no tiene ningún sentido desplazarse a un intermediario más lejano o distinto al acostumbrado. Desaparece de esta manera la competencia entre los intermediarios. Y ante ello, aparecen incentivos para abusar de esta situación. ¿Contra quienes? Contra aquellos a los cuales se le despliega la estrategia del tipo Conquer. Aun así, recordemos que en el caso de las agencias de viaje y las aerolíneas, todas las aerolíneas ofertan en el sistema de información con el que cuentan las agencias de viajes. La intención de esto proviene de la necesidad que existía de imprimir competencia entre las aerolíneas, ya que este sistema de información y confirmación constituye un essential facility para el sector aéreo. Lo anterior facilitó a las agencias de viaje, que los clientes, demandantes o viajeros percibieran a las agencias de viaje como el sistema o canal comercial de menor costo de búsqueda y de menor costo transaccional (entiéndase de menor costo apreciado por los demandantes, lo que no significa que sean eficientes operativamente o no costosas para aquellos agentes económicos que finalmente pagan a la agencias de viaje las comisiones). Todo lo anterior, aunado a que las agencias de viaje pueden ofrecer la misma información, hace a las agencias de viajes incontestables territorialmente o localmente, creando los incentivos para cobrar los pagos por transacciones o comisiones lo más altos posibles.
En ocasiones distintas a la de las agencias de viaje, los intermediarios informacionales pueden estar interesados en aplicar exclusividad, de manera tal de asegurarse que el esfuerzo que realizan al procesar la demanda y proveer el servicio de información, culmine con una transacción o debido a que el proceso de registro envuelve la construcción de un perfil específico el cual el intermediario puede considerar propiedad suya (la caracterización y ubicación del usurario). Asimismo, un gran espectro de estrategias de precios puede ser observado en los mercados de servicios de Internet o equivalentes. El uso de tasas planas es distendido en el e-commerce, sin embargo los distintos usuarios con distintos usos son tratados de forma diferente. El acceso para portales de contenido o uso general es libre para los navegadores o cibernautas, mientras que los anunciantes pagan por vínculos con sus páginas, ordenes de prioridad o por los banners principales.
Las páginas Web de subastas cargan tasas o comisiones que son proporcionales a los precios de transacción o incluso lineales (proporcionales) pero por tramo o franja de precios de la transacción, sin embargo los vendedores deben pagar registro adicionalmente, dependiendo de sus precios de reserva.
Modelo Básico con Servicios Exclusivos:
Consideraremos un modelo básico de contacto simple entre un par de usuarios, con dos poblaciones homogéneas, representadas por i=1 y j=2, cada una constituyendo una masa continua 1 de agentes idénticos ex-ante. Para un agente o usuario cualquiera, existe un único contacto posible en el otro lado del mercado con el que transar el valioso. El valor total de una transacción consumada se encontrará normalizada 1. Supondremos que los participantes en una transacción habrán realizado un proceso de subasta y regateo eficiente que finalmente se reflejará en una repartición lineal de la ganancia, con participación de ui para el agente-i y uj para el agente-j, con lo que ui+uj=1.
Un agente-j dado posee una probabilidad de cero de encontrar su contraparte de contacto si toma aleatoriamente un individuo del conjunto poblacional-i.
Realizamos un paréntesis para acotar que si los dos lados del mercado cuentan con distintos grados de atomización o concentración, será más complicado desde el lado concentrado encontrar de forma aleatoria una contraparte en el lado atomizado. Asimismo, tendrá más probabilidad de encontrar su contraparte un agente que se encuentre en el lado del mercado más atomizado. De hecho, el lado más atomizado poseerá más elasticidad de la demanda del servicio de los intermediarios toda vez que su probabilidad de encontrar aleatoriamente resulta ser algo mayor que la del lado concentrado del mercado que poseerá mayor inelasticidad. Así las cosas será mucho más fácil para las agencias de viaje desplegar una estrategia de divide (subsidiar o al menos no cobrarles nada por el servicio de información) hacia los viajeros y de conquer (cobrar las comisiones más altas posibles) en contra de las aerolíneas.
Aquí radica la importancia de estrategias de precios que garanticen la supremacía y explotación de las externalidades de redes por parte de uno de los intermediarios informacionales. Esto es justamente lo que nos planteó Jean Tirole en la conferencia que asistiéramos en la Fundación BBVA en Madrid titulada: “En qué difieren las telecomunicaciones, el software, las tarjetas de crédito, los medios de comunicación y los videojuegos de otros mercados y su significado para el futuro de la economía”. Una vez que se favorece la suscripción al lado más elástico, el lado inelástico del mercado, oferentes o aerolíneas, incluso ven reforzada su inelasticidad de precios y de pagos transaccionales o comisiones ante el intermediario.
Los intermediarios construyen una base de datos que posee las características de los usuarios o agentes registrados en él. Para cada contacto de parejas, la tecnología informacional identifica el contacto con una probabilidad λ<1, siempre y cuando los agentes se encuentren registrados en la base de datos, de otra forma la búsqueda fallaría. Una vez que ni representa aquel grupo aleatorio de agentes-i que se encuentran registrados, λni representa la probabilidad, comprendida entre cero y uno, de que un agente-j encuentre su contraparte del mercado por medio del intermediario informacional. Así las cosas, el λ representa la calidad en el proceso de contacto y la probabilidad de que no se presenten errores o faltas en los registros y en el proceso de datos.
Dos intermediarios informacionales, k pertenecen al conjunto {I,E}compitiendo con la misma tecnología informacional. Cada intermediario posee un costo ci al proveer el servicio de intermediación a (una masa de) un usuario-i. Asumiremos que la transacción es eficiente λ>c=c1+c2.
Teóricamente los intermediarios si construyen sendas bases de datos para demandantes y para oferentes, en las que se muestren todas sus características, podrían saber si existen transacciones posibles, pero no el precio de transacción ya que habíamos dicho que este precio se resuelve vía regateo y negociación de la parte (oferente y demandante) .
La situación anterior difiere del caso de las agencias de viajes, primero por que la data existente es sobre la oferta y no sobre la demanda (ex-ante a la visita de algún viajero). Es por ello que los precios de las eventuales transacciones podrían conocerse, a la hora de poner en contacto demandante con la información del oferente.
De igual manera el intermediario puede discriminar por medio de dos instrumentos de precios. Primero, el intermediario k puede cargar a cada usuario-i un pago pki por registro (donde k e i identifican al intermediario y al usuario respectivamente). Inclusive podría no restringirse a positivo este pago, podría ser negativo cuando se dan prebendas, regalos y otros para conseguir que los usuarios se registren.
Segundo, el intermediario informacional podría cargar una comisión tk sobre la transacción en el caso de que esta se concrete. El excedente a compartir una vez se realiza una transacción será (1-tk)>0. Tiene lógica y reflejo en la realidad el que el pago de transacción tk no sea negativo, ya que incluso aquellos usuarios que no encuentran su contraparte en el mercado, querrán transar.
Resulta importante resaltar que el modelo básico obvia el proceso de equilibrio de regateo o subasta entre las partes, ya que distorsiones en este complican y desvirtúan el interés y la función del modelo. Lo anterior significa, que admitir modificaciones en el excedente, producto de la negociación entre oferentes y demandantes, no permitirá pensar que el beneficio conjunto entre oferente y demandante, finalmente depende de si se realiza la transacción. Esta consideración facilita la interpolación del análisis al caso de las agencias de viaje. Primero, porque efectivamente no existe proceso de regateo o negociación en la transacción, sino que los precios insertos en el sistema de informacional del intermediario se determina ad hoc. Todo lo anterior, no modifica en lo más mínimo las conclusiones y análisis del modelo y del caso aerolíneas-agencias de viaje.
Dentro de estos modelos se reconoce la dificultad de aplicar los cobros transaccionales o las comisiones, ya que podría haber negociación entre el intermediario y el demandante para traspasar ganancias de uno al otro. Nada de esto pasa en el caso de las agencias de viaje, en detrimento de los viajeros que al menos en teoría podrían verse beneficiados de alguna transferencia por parte de las agencias de viaje.
En equilibrio, el excedente esperado de un agente al transar deberá ser no negativo. Con lo que se restringe la atención a aquellos precios que hacen viable y posible la demanda, Pk=(pk1,pk2,tk), tal que:
λui(1-tk)-pki>0, i=1,2. (1)
Equilibrio:
Se analiza un modelo secuencial de dos etapas. En una primera etapa los dos intermediarios fijarán simultáneamente los precios de registro Pk de forma no-cooperativa. El resultado del sistema de precios P={PI,PE} es públicamente observable.
En la segunda etapa, los usuarios escogen con cual de los intermediarios registrarse, si así lo decidieren. Supongamos solo por lo que resta de sección que los intermediarios informacionales ofrecen un servicios exclusivo, esto significa que bien por razones tecnológicas o legales, cada usuario podrá registrarse con un solo intermediario. Digamos que la nomenclatura N={niI,niE}, i=1,2 representa la distribución de los usuarios a lo largo de los intermediarios, donde niK representa el número o proporción de usuarios del tipo i suscritos con el intermediario K. Así las cosas, denominaremos:
Uj (P,k,N) = niKλuj(1-tk)-pjk
Como la utilidad neta esperada indirecta del agente-i registrándose con el intermediario-K con los precios P y la ubicación N. De igual manera tendremos que:
πK(PK,N)= ΣniK*(pik-ci) + λn1Kn2Ktk
representa el beneficio del intermediario-k cuando carga PK dada la distribución N. No estará de más aclarar que la expresión λn1Kn2K es la probabilidad de que exista doble coincidencia y transacción.
Con un continuo de individuos en cada lado del mercado, las fijaciones no resulta verdaderamente un juego. Las definiciones anteriores corresponden a una adaptación del concepto estándar de equilibrio perfecto en subjuegos.
Definición 1: Una distribución de usuarios N es una distribución de equilibrio para un sistema de precios P para todo k perteneciente a {I,E,Ø} si para:
nik>0 tal que: Ui(P,k,N)= max Ui(P,h,N) con h perteneciente a {I,E,Ø}.
Una distribución de mercado es un mapping N(.) que asocia a cada sistema posible de precios P una distribución de usuarios de equilibrio N(P).
En definitiva, si un usuario se registra con k, entonces éste deberá, al menos estar tan bien como si se registrara con algún otro o incluso ninguno. Como una función de precios P, njK(P) determina el número de usuarios-j que se registran con el intermediario-k.
Intuitivamente, un equilibrio será un conjunto de precios cargados por los intermediarios y de una descripción de cómo los usuarios escogerían entre ellos para todos los precios posibles.
La distribución o ubicación de los usuarios corresponde a un sistema de demandas de los distintos intermediarios. Una vez que la demanda se encuentra caracterizada, la primera etapa del juego transcurre como un juego clásico de fijación de precios.
Resulta conveniente este concepto de equilibrio como un equilibrio de expectativas racionales, donde, siguiendo la alternativa de un sistema de precios P, cada usuario infinitesimal posee las expectativas sobre como el resto de los usuarios van a distribuirse entre los distintos intermediarios; en equilibrio las expectativas son comunes y completas.
Competencia por el Servicio Exclusivo:
Como es bastante conocido, las externalidades de redes generan concentración de mercado. Cuando los usuarios se pueden registrar con solo un intermediario y λ>c, una distribución eficiente de usuarios requeriría que todos los usuarios se registren con el mismo intermediario. Se podría demostrar que dado un conjunto de instrumentos de precios, todos los equilibrios son eficientes, esto significa, estos equilibrios envuelven solo un intermediario activo, por ejemplo I, sobre la ruta o sendero al equilibrio. Este tipo de equilibrio se le conoce como equilibrio de empresa dominante.
Un sistema de precios de un equilibrio de empresa dominante (PI,PE), si este efectivamente existe, podrá ser sostenido por medio de una distribución de mercado de “malas expectativas” (o pesimistas) en contra de E, esto quiere decir, que ante una distribución de mercado como la anterior, luego de cualquier desviación de precios del intermediario E, los usuarios coordinarán una distribución de equilibrio con una participación de mercado cero para E. Así las cosas, un equilibrio de empresa dominante debe ser tal que ninguna estrategia de precios permitirá a E obtener beneficio positivo alguno, cuando los usuarios poseen malas expectativas o creencias en contra de E .
Dados P= (p1I, p2I, tI ,p1E, p2E, tE) existe una distribución de malas expectativas en contra de E con niE(P)=0 y niI(P)=1 cuando se cumple:
λui(1-ti)-piI>-piE con i=1,2. (2)
Bajo el cumplimiento de la condición (2), los usuarios no poseen incentivos algunos para registrarse con E, una vez que esperan que el resto de los usuarios se registren con I (lo que significará que niE será igual a cero y solo implicará costos de registro piE, sin posibilidad de éxito de búsqueda o contacto con alguna contraparte del mercado).
Para que E puede lograr poseer alguna participación de mercado a pesar de las expectativas adversas o las malas expectativas en su contra deberá desplegar una estrategia de Divide-and-Conquer. Lo primero que tendría que hacer E es subsidiar a un grupo de usuarios, desplegando la estrategia divide sobre los usuarios-i, por ejemplo:
piE < piI – λ(1-ti) < 0 (3)
Así las cosas la distribución de usuarios deberá ser tal que: niE=1. Segundo, el intermediario E extrae parte del beneficio de externalidad consiguiente sobre el otro grupo de usuarios, con lo que conquista o conquer a los usuarios-j, con:
pjE + λujtE < λuj + inf {pjI,0} (4)
Una vez que los usuarios-j esperan racionalmente que todos los usuarios-i se registren con E. Debe notarse que el ingreso proveniente del pago por transacción o comisión sobre el usuario-i, λuitE, no aparece, por lo que resultará óptimo para el intermediario E fijar el pago por transacción o comisión a su nivel máximo posible tE=1.
La interpretación de lo expuesto anteriormente resulta absolutamente crucial para entender la importancia y el sentido que debería tomar la decisión de un regulador benevolente en el conflicto, sino incluso uno que posea como objetivo la equidad. La base de repartición del excedente del consumidor y de las empresas aéreas se constriñe, no solo en detrimento de las empresas aéreas, sino en contra de los consumidores o viajeros, que al final de cuentas como consumidores y clientes se encuentran atomizados. Lo anterior no es solo un tema de repartición de excedentes, sino que si se observa la función de demanda del intermediario, una vez que se te incremente, se estará destruyendo demanda.
Para imposibilitar una participación activa en el mercado del intermediario E, la estrategia de precios del intermediario I tendría que ser tal que la estrategia de divide-and-conquer desplegada por el intermediario E no sea rentable. Es así como llegamos a la siguiente proposición.
Proposición 1: Con servicios de exclusividad de intermediación, el único equilibrio es el equilibrio de empresa dominante, donde un intermediario I captura todos los usuarios, cargando el pago máximo por transacción o comisión, subsidia los registros de los usuarios, y hace cero el beneficio (p1I+ p2I = c – λ)
Debe acotarse que este resultado competitivo, obliga al intermediario que desea resultar la empresa dominante, el que reduzca su beneficio a cero. Este no es el caso de las agencias de viaje que primero comparten la misma tecnología informacional (no son excluyentes por lo que este equilibrio competitivo y eficiente jamás ocurriría tal cual como se encuentra la situación de las agencias de viaje en venezuela), segundo por razones de competencia entre las aerolíneas, todas ofertan por medio de esta tecnología informacional y tercero actuarían con una posición de dominio colectiva, con resultado de cartel y no teniendo que reducir su beneficio a cero (producto de ser no excluyente y de contar, cuando menos, con un cartel derivado de la Resolución de 1976). Por el contrario, incluso pudieran incrementar el cobro de las transacciones como un monopolista, vía cartel e incluso respetando su monopolio espacial o local. De hecho, en el caso que los intermediarios no sean excluyentes, la estructura del mercado de intermediarios no es contestable.
La propiedad de eficiencia de todo equilibrio se debe a la tensión entre monotonicidad y la naturaleza de las estrategias divide-and-conquer. Con altos pagos por transacciones o comisiones, los intermediarios tienen el incentivo de atraer más usuarios o clientes por medio de la reducción del pago de registro, permitiendo igualmente un incremento en el volumen de las transacciones. En contraste, bajos pagos por transacción o comisiones implicaría pagos de registro relativamente altos, lo que incrementará la probabilidad de estrategias divide-and-conquer.
La intuición de la propiedad de probabilidad cero opera como comentaremos a continuación. En un equilibrio de empresa dominante, el intermediario informacional podría desviarse y ofrecer pagar a todos los usuarios, es decir, que incluso subsidiaria a los usuarios a través de subsidios de suscripción ligeramente superior a sus excedentes esperados con el intermediario activo. Esta desviación atraerá a todos los usuarios, independientemente de sus creencias, y generará un excedente agregado máximo λ – c (lo anterior supone que un solo intermediario significará máxima certeza de contacto con la contraparte del mercado en cada caso, y un único costo de la tecnología, toda vez que opera uno solo y no existe tecnología alternativa, al menos en el modelo básico). Así las cosas, un pago máximo por transacción posibilita la desviación del intermediario hacia la captura de este excedente máximo agregado menos el excedente del usuario en la situación candidata a equilibrio. En equilibrio, esta desviación no resulta rentable. Es de esta manera en la que competirían intermediarios alternativos, dejando a la empresa dominante con un beneficio igual a cero y siendo los usuarios los que extraen el máximo excedente (repartido ad hoc entre demandantes y oferentes, los dos grupos de usuarios de los sistemas de intermediación). Debe notarse que solo cuando existe competencia entre tecnologías informacionales o entre intermediarios existe un traslado de excedente de intermediarios hacia los usuarios. De lo contrario, cuando no existe competencia, no existen incentivos algunos para trasladar excedentes hacia usuarios, ya que no existe la presión de ganar, competitivamente, vía estrategia de divide-and-conquer a los usuarios y crear efectos de redes. Por el contrario, se explotará la posición no contestable del intermediario, mientras no se traslada beneficio alguno hacia los usuarios. De hecho, lo anterior no desvalida el que el pago del registro por parte de los demandantes o viajeros en el caso de las agencias de viaje continué siendo cero, sin embargo difícilmente habrá transferencias o subsidios al registro, al final los oferentes o aerolíneas estás “obligadas” a ofertar y competir en ese sistema de intermediación informacional conocido como la red de agencias.
Finalmente, en un modelo con sistemas excluyentes, el pago transaccional es máximo, tanto el interés de la empresa dominante es el diseñar un sistema de registro que resulte el más atractivo para sus usuarios, aun cuando puedan existir creencias adversas.
Por el contrario, en el caso de las agencias de viaje, que constituye un modelo no excluyente, debido a como ya lo dijéramos, a que todas las aerolíneas por temas de competencia deben estar representadas en la tecnología informacional que utilizan las agencias de viaje, esta últimas poseen una posición ventajosa colectiva. Por ello no existe contestabilidad en el mercado de las agencias de viaje, no habrá traslado de excedente hacia los usuarios y continuará existiendo los incentivos para cobrar las máximas comisiones posibles. En este caso, el caso que nos ocupa, en contraste con el teórico excluyente, el incentivo de cobrar el máximo de pago de transacciones o comisiones no se debe a consolidar un equilibrio eficiente de firma dominante, sino a explotar su poder de mercado. Adicionalmente, en el caso de tecnologías excluyentes, la competencia entre los intermediarios sacaría del mercado a los operadores ineficientes, que les cuesta a la sociedad. Por el contrario, en el caso no excluyente que actualmente opera en el mercado venezolano de agencias de viajes, una tecnología menos onerosa, como el Internet, no es “competitiva”, debido a dos factores. Primero, a que estos sistemas informacionales, al pertenecer a cada empresa, no contiene todo el espectro de ofertas y por tanto condena a este sistema a sucumbir ante un circulo vicioso de red. Segundo, a que no todos los potenciales usuarios poseen acceso al Internet y tercero, a eventuales incrementos del problema agente-principal en el que las agencias de viaje atenten contra los intereses de las aerolíneas por vender boletos vía Internet (de hecho existe precedentes en España sobre este tipo de conductas y hechos). Adicionalmente, la migración de usuarios del sistema de intermediación de agencias de viaje hacia el Internet puede ser lento e incluso describir una evolución lenta o incluso que fracase, una vez que existan nichos de mercado muy relevantes que deseen continuar comprando su boletería vía agencias de viaje.
Debido a que las aerolíneas pagan las comisiones y quien demanda el servicio de transporte aéreo final es quien no la paga, el viajero, sigue existiendo el incentivo por parte de las agencias de viaje de cobrar lo más alto posible, que al final no atenta directamente contra la demanda de viajeros, sino contra la sostenibilidad económica de las aerolíneas. Igualmente, de forma indirecta el traslado de las comisiones excesivas cobradas por las agencias de viaje hacia el precio promedio de los boletos aéreos destruirá demanda. Con lo anterior queda demostrado que ante un sistema no excluyente, como el que existe en las agencias de viaje, existen los incentivos no solo para cobrar el mayor nivel de tarifas sino incluso para ser ineficientes toda vez que el sistema no es contestable.
El caso de que la tecnología no sea excluyente para una tecnología y si para otra, hace que la que no es excluyente tenga éxito. Lo anterior aun cuando la tecnología excluyente fuese más eficiente y menos costosa. Esto es lo que explica la primacía del sistema de comercialización por medio de las Agencias de Viajes en comparación con las páginas de Internet que cada Línea Aérea saca al mercado. Sin embargo, las páginas Web mayoristas de viajes, que concentran toda la oferta, está consiguiendo participación en el mercado. Eventualmente, como para el demandante o viajero las dos tecnologías o alternativas le ofrece toda la oferta no tiene porque dejar de usar aquella con la que se encuentra acostumbrado y que ha ganado loyalty al ser un first mover o la tecnología un incumbent. Todo lo anterior le otorga al sistema de comercialización de Agencias de Viaje un posicionamiento conjunto ventajoso.
Modelo Multi-Homing:
Como se argumento supra, los servicios de intermediación, en particular aquellos basados en Internet, son usualmente no exclusivos. Más allá, incluso cuando la exclusividad aplica, esta es producto de una escogencia de los proveedores del servicio de intermediación basados en su evaluación de la competencia con los servicios no exclusivos. Es de esta manera que esta sección pretende mostrar aquellas situaciones o modelo en el cual los usuarios pueden usar el servicio de ambos intermediarios de forma simultánea, con lo que se comprometen con un sistema “Multi-homing.”
Se asume que el proceso de contacto entre dos intermediarios sería independiente. Lo anterior significa que no existe intercambio o acuerdo entre estos. Así las cosas, cuando un usuario-j se compromete con un “multi-homing”, un usuario-i tendría dos motivos para hacer los mismo en vez de únicamente con un intermediario, por ejemplo el I. Primero, se incrementa la probabilidad de contacto en λ(1-λ), que representa la probabilidad de que E realice un contacto mientras que I no lo hace, y segundo, el caso de doble contacto representado por la probabilidad λ^2. En la última situación el usuario-i podría ahorrar en pagos de transacción o comisión ya que podría cerrar la transacción con el intermediario que ofrezca menos comisión min{tI,tE}.
De nuevo hay que realizar una pausa, toda vez que la realidad de las agencias de viaje contrasta con el modelo teórico. Una fijación conjunta de las comisiones pagadas por las agencias de viaje, bien como cartel o por una resolución emanada por el Ejecutivo Nacional, mitiga cualquier posibilidad de que los intermediarios, las agencias de viaje, compitan porque el viajero culmine su transacción con alguna de ellas. Asimismo, debido a que el viajero no es el que cancela la comisión, no existen los incentivos para que este busque al intermediario o la agencia de viaje que menos comisión cobre. Así las cosas, estas dos situaciones que restan eficiencia al sistema de comercialización de boletos aéreos por parte de las agencias de viaje.
Según el modelo teórico existirían dos distribuciones eficientes de los usuarios. En esta caso la distribución vendría definida por N={niI, niE, niM}donde niK es el número o proporción de los usuarios-i que se encuentran registrados con el intermediario K exclusivamente (single-homing) y niM corresponde a la masa o proporción de usuarios que se encuentran registrados conjuntamente en los intermediario I y E (Multi-homing).
Entonces, cuando se cumple la desigualdad λ(1-λ)<c, la eficiencia requiere de single-homing. Por el contrario cuando se cumple la desigualdad λ(1-λ)>c una situación de multi-homing resultará la eficnete (niM=1 para todo i).
De nuevo tenemos que hacer referencia ala situación de las agencias de viaje. Debido a la situación de dominio que poseen las agencias de viaje de cautividad de los viajeros (recordemos que se produce un equilibrio de empresa dominante producto de las externalidades de redes), estos intermediarios pueden desplegar prácticas tipo “vida fácil”, que significa: no importa cuan ineficientes sean no existe constestabilidad, ni competencia, por lo que los costos incrementados por ausencia de competencia, tienden a justificar la sustitución o cambio de sistema de comercialización por el Internet de menor costos logrando un equilibrio eficiente de multi-homing. Sin embargo, por las razones expuestas con anterioridad, la dificultad de disciplinar al sistema de comercialización de boletos existente, constituye un costo importante para la sociedad y no le permite beneficiarse de una situación de competencia más eficiente.
El Incremento de la Competencia entre Aerolíneas (Inter-alianza) y “Nuevas” Formas Eficientes de Competir Internacionalmente entre las Aerolíneas:
Existe la posibilidad de resolver el problema de externalidades negativas producto de la competencia vía joint venture, alianzas y/o restricciones verticales. Particularmente en el sector aerolíneas puede demostrarse que nuevas formas organizacionales han permitido que se incremente la competencia internacional.
A continuación, se desarrollará un modelo teórico de negocio tipo joint venture entre líneas aéreas, más conocidas como alianzas entre aerolíneas y su eventual impacto sobre la actividad económica que despliegan las aerolíneas, en términos de mark-up que fijan las empresas con y sin alianzas.
Los más escépticos podrían, apoyándose en un enfoque estructuralista, plantear la duda de si acuerdos entre empresas que están llamadas supuestamente a competir entre ellas, pueden resultar en un negocio beneficioso para la sociedad en su conjunto. Cuando hablamos de un enfoque estructuralista significa que nos basamos en el paradigma estructura-conducta-desempeño, que en muy resumidas cuentas plantea que unidireccionalmente, la estructura presente en un mercado en un momento determinado, por ejemplo monopolio, duopolio, etc., determina la conducta a ser desplegada por los competidores y por tanto en un resultado prácticamente predeterminado una vez se conoce cuál es la estructura del mercado (por ejemplo un monopolio que abusa de su posición de dominio, fijando precio supracompetitivos y lesionando a los consumidores). Ciertamente, este enfoque, introducido por Joe Bain, resulta clásico y hoy en día en desuso. Más adelante han aparecido enfoques inclinados preferentemente hacia las conductas, de carácter dinámico de los mercados. Adicionalmente, se encuentra la visión de internalización de los efectos negativos de la competencia, que en algunos casos de concentración económica resulta positivo para el bienestar social.
Aun cuando luzca paradójico ciertas alianzas o fusiones que resultan en estructuras más concentradas o estrategias permiten una oferta al consumidor final de bienes o servicios a menores precios, permitiendo a su vez el incremento de la demanda. Un caso clásico, planteado en su oportunidad por la Escuela de Chicago es el de la integración vertical y las restricciones verticales, más conocidas estas últimas como las franquicias, RPM (resale price maintenance), exclusive territorios, etc. Este tipo de fusiones o contratos resuelven el problema de doble marginalización o lo que es lo mismo la existencia de un monopolio aguas arriba y un monopolio aguas abajo, cada uno explotando su poder de mercado y extrayendo rentas monopólicas. Lo anterior quiere decir que peor que un monopolio son dos.
Las alianzas entre las líneas aéreas funcionan de forma parecida al caso de las integraciones verticales en lo relativo a la internalización del efecto negativo o externalidad negativa de funcionar y competir de forma separada. Esto no implica que la competencia sea mala, todo lo contrario, existen ciertos mercados y circunstancias muy particulares en los que una mayor concentración resuelve e internaliza efectos nocivos de la competencia para el bienestar social, toda vez que tiende a determinar mayores precios y una menor demanda.
Esta nueva forma de negocio, difundida gracias a su éxito dentro del mercado norteamericano, reorganizó las redes de las rutas aéreas a nivel mundial, creando un modelo de Hubs and Spokes, también conocido como sistema de nodos y radios. Este sistema de organización de rutas consiste en identificar ciudades de conexión y concentración de vuelos internos o nacionales, que constituirían los hubs. Por su parte todas las rutas internas que conectan a la población con el hub o puerta de salida internacional son los spokes o radios. Esto permite desarrollar dos mercado con dos infraestructuras distintas (aviones de gran capacidad para vuelos internacionales y aviones de baja capacidad para vuelos internos). Este modelo organizacional ha permitido explotar economías de densidad en las rutas internacionales, ya que concentran cada vez más, a un mayor número de viajeros en ciertos centros hubs distribuidores de viajeros a nivel internacional.
El siguiente esquema representa de forma muy simplificada como opera una red hub-and-spoke. Donde los deslazamientos entre A, B y H son internos en el país 1 (país que se extiende del nodo H hacia la izquierda), mientras los desplazamientos entre D, E y K son internos en el país 2 (país que se extiendo del nodo K hacia la derecha). La ruta H-K es la ruta internacional, también conocida como gateway-to-gateway o hub-to-hub. Entonces, dentro de este esquema se presentan tres tipos de servicios que pueden proveer cada una de las aerolíneas, el mercado interno, los vuelos internacionales exclusivamente (hub-to-hub) y vuelos con conexión (un vuelo interno hacia el hub nacional y luego el vuelo internacional).
Cuando no existe alianza alguna, las empresas 1 y 2 compiten en el mercado internacional únicamente ya que la empresa extranjera no opera en el mercado interno extranjero. Adicionalmente, determinarán las tarifas internas o detrás del hub por medio de una maximización no-cooperativa. De esta manera las empresas escogerán de forma no cooperativa sus tarifas internas correspondiente a cada porción de un viaje interlínea (un viaje interlínea es aquel que podría requerir de más de una empresa prestadora de servicio debido a que se inicia en una ruta interna y podría demanda conexiones para llegar a ciertas zonas de un país extranjero), por lo que la suma de las distintas tarifas que demanda un viaje interlínea corresponderá al valor del boleto, para este tipo de viaje.
Por el contrario cuando las empresas operan de forma cooperativa o dentro de una alianza, ellos coluden en contraste con una situación de competencia en el mercado internacional (como resulta en el caso anteriormente descrito). El hecho anterior tenderá a incrementar los precios de los vuelos hub-to-hub. No se requiere ser erudito para suponer la conclusión anterior, en un principio si las empresas compiten a la Bertrand (por medio de precios), un resultado cooperativo se maximiza con precios superiores a los que existirían en la situación de competencia (en todo caso este razonamiento algebraico puede demostrarlo el propio lector). He aquí el hecho relevante para las autoridades reguladoras de la competencia.
Sin embargo, la colusión ocurre de igual manera en los mercados detrás de los hubs, pero lejos de ser anticompetitiva, este comportamiento genera beneficios (exclusivamente para los usuarios de este mercado). Una vez que las empresas dentro de una alianza reparten los ingresos generados en estos mercados, las empresas de forma cooperativa fijarán una tarifa total o integrada en vez de tarifas parciales por rutas cortas. Este tipo de cooperación internaliza las externalidades negativas de la fijación individual de rutas cortas, dándose la posibilidad de reducir las tarifas interlíneas. Finalmente, el modelo predice que se generarán tarifas más altas en los vuelos hub-to-hub y menores en los interlíneas.
Economías de las Alianzas:
Puesto que el modelo anterior resulta bastante bueno para introducir la intuición de la red hub-and-spoke así como para en principio plantear como operarían las empresas con y sin alianza, desarrollaremos un modelo algo más elaborado.
Como en la realidad un pasajero que requiere realizar un viaje interlínea es complejo y de hecho existen generalmente más de dos empresas ofreciendo los servicios, complicaremos un poco más el modelo. Supondremos que existen cuatro empresas, de las cuales dos compiten dentro de cada mercado interno o nacional y por pares compiten en el mercado de vuelos interlíneas.
Si bien resulta cierto que en el esquema anterior ha sido eliminado el mercado hub-to-hub, la idea reducir el modelo a esta expresión es porque sólo se quiere demostrar que las alianzas abren la posibilidad de tarifas menores para el mercado interlínea. De hecho, es por lo anterior que se explica que solo tengamos un hub, lo que facilitará el análisis.
Las empresa 1 y 2 compiten en el mercado doméstico (A-B-H) y las empresas 3 y 4 compiten en el mercado doméstico (D-H-E). Por su parte las empresas 1 y 3 así como la 2 y 4 formarán pares a la hora de desplegar vuelos interlínea, independientemente que lo hagan por medio de alianza o sin ella.
Con este nuevo esquema identifiquemos los distintos servicios que puede proveer cada empresa. Por ejemplo, para la empresa 1, y de igual manera operaría para el resto de las empresas (debido a que el modelo es simétrico).
El Mercado Interno:
La empresa 1 puede prestar el servicio de vuelos de A hacia H (los vuelos son considerados roundtrip) y de igual manera de H hacia A (y retorno respectivo). Toda la demanda entre estas dos localidades se encontrarán representadas en la función de demanda siguiente: q1AH = D(P1AH, P2AH).
La demanda de la empresa 1 a lo largo de A-H dependerá del precio ofrecido por esta empresa, P1AH, así como del precio que ofrece su competidora dentro de este mercado doméstico, P2AH. Por simple simetría, la ruta B-H presenta la siguiente demanda: q1BH = D(P1BH, P2BH). Así mismo por tal simetría tenemos que: q1AH = q1BH, es así como podemos expresar genéricamente que la demanda conjunta de esta dos rutas, operando separadas, puede reescribirse: 2 q1XH, donde X puede ser A o B, siendo esta la demanda interna para la empresa 1 de A-H y B-H ida y vuelta. Así esta demanda también puede escribirse D(P1xh, P2xh). Adicionalmente, el precio para cada una de las rutas simétricas podría expresarse de la siguiente manera: P1XH, que representa el precio que la empresa 1 fijaría para cualquiera de las rutas A-H o B-H.
Faltaría una ruta interna representada por A-B (ida y vuelta), así como B-A. Esta la expresaremos de forma agregada en la expresión: D(P1AB, P2AB). EL precio que la empresa 1 fijaría para este tipo de ruta usará la siguiente notación: P1AB. De esta manera puede observarse que la demanda de la empresa 1 para la prestación de la ruta A-B y viceversa, ida y vuelta, dependerá del precio que la empresa 1 ofrezca para esta ruta y del precio que ofrezca su competidor en el mercado interno (la empresa 2).
El Mercado Internacional:
La empresa 1 podría participar en el mercado internacional por medio de las siguientes 4 rutas internacionales: A-D, A-E, B-D y B-E.
Debido al supuesto de simetría las tarifas que la empresa aplicará en cada tramo en el que preste el servicio serán iguales entre sí. Al ser todas estas tarifas de rutas cortas (que forman parte de los vuelos internacionales con interconexión) iguales, podemos expresarlas como sigue: S1xx. Como cada empresa fijará la propia, solo cambiará el subíndice numérico para referirse a cada tarifa aplicada por cada empresa en este tipo de vuelo. Cómo se mencionara anteriormente, la empresa 1 opera en par con la 3, por lo que la demanda para este tipo de vuelo dependerá de la suma de las tarifas fijadas separadamente por la empresa 1 y 3, así como de la suma de la tarifa fijada separadamente de las empresas 2 y 4 (este es el caso cuando operan sin alianza ya que cada empresa aplicará su propia tarifa fijada individualmente). Es así como la demanda quedará expresada de la siguiente manera: D(S1xx+S3xx, S2xx+S4xx).
Construcción de los Ingresos por Empresa:
Existen dos posibilidades, la primera cuando las empresa no operan coordinadamente o lo que es lo mismo no existen alianzas. La segunda posibilidad es que efectivamente existan alianzas entre las aerolíneas para desplegar los vuelos interlínea exclusivamente. Ya podemos imaginarnos que los ingresos provenientes exclusivamente de la demanda estrictamente interna, serán iguales para cada uno de los casos planteados, ya que sólo interviene una empresa y de igual manera maximizarán según se exclusiva función objetivo.
Función de Ingresos de la Empresa 1 en caso de No-Alianzas:
Los ingresos totales resultarán la suma de los ingresos generados en el mercado interno y los ingresos generados en el mercado internacional. Para construir esta función sencillamente hay que multiplicar cada tarifa por su correspondiente demandan (interna o internacional) y sumarlos todos. Es así como tenemos:
2P1xh D(P1xh, P2xh) + P1AB D(P1AB, P2AB) + 4 S1xx D(S1xx+S3xx, S2xx+S4xx)
Función de Ingresos de la Empresa 1 en caso con Alianzas:
En el siguiente caso los pares de empresas (entre 1 y 3, y entre 2 y 4) operan como una alianza. Las empresas que forman parte de una alianza fijan un nivel de pasaje total o único en cada mercado internacional y reparten de igual manera los ingresos por mercado. Es por ello que el último componente resulta estar multiplicado por 2 en vez de cuatro.
2P1xh D(P1xh, P2xh) + P1AB D(P1AB, P2AB) + 2 P13xx D(P13xx,P24xx)
Los ingresos del mercado internacional se encuentran multiplicados por 2 en vez de 4 como el caso anterior, debido a que las empresas miembros de la alianza se dividen las ganancias (se parte del hecho de que se reparten equitativamente esta ganancia, esto es una condición externa al modelo, no necesariamente relevante el hacerla laxa).
Función de Costes para la Empresa 1:
Los costes se encuentran en función de las respectivas demandas tanto en el mercado interno, como en el mercado internacional:
2c(q1xh + q1AB + 2q13xx) (el multiplicando 2 implica que cada empresa posee dos spokes desde los cuales pueden salir vuelos, es decir dado que la densidad es la misma a lo largo de cada spoke). La empresa 1 posee dos spokes (radios) de A a H y de B a H.
Como puede observarse para ambos esquemas operativos u organizacionales los dos primeros componentes de los ingresos son exactamente iguales. De hecho estos dos componentes representan los ingresos en el mercado interno. Por su parte, el último componente para ambos esquemas o el componente de la derecha representan los ingresos provenientes de los vuelos internacionales. Es así como los dos primeros componentes de cada una de las funciones de ingreso pueden ser obviadas a la hora de construir las dos funciones objetivos que buscará maximizar cada empresa, encontrándose cada una de estas en una forma organizacional del mercado específica. Esto se hace debido a que el proceso de maximización para este mercado será el mismo existiendo o no las alianzas.
De esta manera podemos derivar cada una de las funciones objetivo restringidas al último componente de los ingresos menos los costes con respecto al precio respectivo.
Problema de Optimización para el caso sin Alianza:
4 S1xx D(S1xx+S3xx, S2xx+S4xx) + 2c(q1xh + q1AB + 2q13xx) = na
∂ na / ∂ S1xx = 4 D(S1xx+S3xx, S2xx+S4xx) + (∂ q13xx / ∂ S1xx) 4 S1xx – 2 c´ 2 ∂ q13xx / ∂ S1xx = 0
Esta constituye la Condición de Primer Orden. Simplificando por medio de una división entre dos tenemos:
2 D(S1xx+S3xx, S2xx+S4xx) + 2 (∂ q13xx / ∂ S1xx) S1xx – 2 c´ ∂ q13xx / ∂ S1xx = 0
Multiplicando por (∂ q13xx / ∂ S1xx )^(-1), y sabiendo que D(S1xx+S3xx, S2xx+S4xx) = q13xx se obtiene:
2 D(S1xx+S3xx, S2xx+S4xx) (∂ q13xx / ∂ S1xx)^(-1) + 2 S1xx – 2 c´ = 0
La expresión anterior puede ser simplificada partiendo del hecho que la tarifa de equilibrio cuando no existe alianza es igual a P13xx = 2 S1xx. Es así como resulta la expresión:
2 D(S1xx+S3xx, S2xx+S4xx) (∂ q13xx / ∂ S1xx)^(-1) + P13xx – 2 c´ = 0
Reordenando, podemos dejar una expresión que nos defina el mark-up del caso sin alianza o lo que es lo mismo nos revele el índice de Lerner para este caso:
(P13xx – 2 c´)/ P13xx = -2 q13xx/ P13xx (∂ q13xx / ∂ S1xx )^(-1)
Sabiendo que: q13xx/ P13xx (∂ q13xx / ∂ S1xx )^(-1) = -1/Ep/q
Donde Ep/q es igual a la elasticidad precio de la demanda. Re-expresando tenemos:
(P13xx – 2 c´)/ P13xx = -2 / Ep/q
Problema de Optimización para el caso con Alianza:
2 P13xx D(P13xx, P24xx) + 2c(q1xh + q1AB + 2q13xx) = a
∂ a / ∂ P13xx = 2 q13xx + 2 P13xx (∂ q13xx / ∂ P13xx) – 2 c´ 2 ∂ q13xx / ∂ P13xx = 0
Esta constituye la Condición de Primer Orden. Simplificando por medio de una división entre dos tenemos:
q13xx + P13xx (∂ q13xx / ∂ P13xx) – 2 c´ ∂ q13xx / ∂ P13xx = 0
Multiplicando por (∂ q13xx / ∂ S1xx )^(-1) se obtiene:
q13xx (∂ q13xx / ∂ P13xx)^(-1) + P13xx– 2 c´ = 0
Sabiendo que: q13xx/ P13xx (∂ q13xx / ∂ P13xx)^(-1) = -1/Ep/q
Donde Ep/q es igual a la elasticidad precio de la demanda. Re-expresando tenemos:
(P13xx – 2 c´)/ P13xx = - q13xx/ P13xx (∂ q13xx / ∂ P13xx)^(-1)
Sabiendo que: q13xx/ P13xx (∂ q13xx / ∂ P13xx)^(-1) = -1/Ep/q
Donde Ep/q es igual a la elasticidad precio de la demanda. Re-expresando tenemos:
(P13xx – 2 c´)/ P13xx = -1 / Ep/q
Puede observarse que el mark-up de la empresa en situación de no-alianza es superior al de la empresa actuando dentro de una alianza:
(P13xx – 2 c´)/ P13xx = -2 / Ep/q > (P13xx – 2 c´)/ P13xx = -1 / Ep/q
Mark-up sin Alianza > Mark-up con Alianza
Teniendo en mente que la elasticidad es negativa, cada una de estas expresiones de mark-up son positivas.
Este resultado no tendría porque sorprender a nadie, lo que ocurre es que se internaliza el efecto negativo que la competencia ejercería sobre la demanda y los ingresos de su competidor. La característica clave del mercado que opera por medio de alianzas, desplegando una red de hub-and-spoke, es la explotación de economías de densidad de tráfico. Estas economías se generan por los altos niveles de tráfico que permiten a las aerolíneas operar mayores distancias, utilizando aviones más eficientes y dispersando de esta manera costos fijos sobre los pasajeros. En presencia de economías de densidad, el tráfico internacional ganaría de la cooperación en precios de viajes inter-líneas permitiendo una reducción de tarifas a los viajes domésticos.
Es así como las alianzas están supuestamente creadas para explotar lo que la escuela de Chicago plantea como internalización de las externalidades negativas de la competencia, explotación de economías de densidad y a su vez reducción de costos transaccionales entre aerolíneas y para los pasajeros.
En específico, por medio de la coordinación de horarios y calendarios de vuelo y por medio de la garantía de proximidad para la realización de las interconexiones dentro de los aeropuertos, los miembros de una alianza podrían ofrecer grandes facilidades para los viajeros. Este tipo de mejoras atrae una mayor demanda, incluso arrastrando demanda anteriormente atendida por aerolíneas que no se encuentran dentro de la alianza.
Volver a la revista "Contribuciones a la Economía"
Volver a la Enciclopedia de Economía EMVI