Universidad de Málaga /
EUMEDNET
/ Biblioteca Virtual / Hemeroteca /
Contribuciones a la Economía /
|
|
Si desea publicar sus escritos en
La propiedad intelectual de los textos que
publicamos en Internet sigue siendo íntegramente de los autores. EUMEDNET
renuncia explícitamente a cualquier derecho que pudiera tener por su edición o
publicación electrónica. Vea también Cómo
colaborar con este sitio web
|
"Contribuciones a la Economía" es una revista
académica con el
Número Internacional Normalizado
de Publicaciones Seriadas
ISSN 16968360
Factores ambientales del turismo sustentable, y el enfoque de la planeación estratégica
(El Caso del Estado de Veracruz)Ángel Mora Brito
Universidad Cristóbal Colón
angelm@aix.ver.ucc.mx
http://dgip.ver.ucc.mx
Revisión:
Dr. Arturo García Santillán
agarcias@aix.ver.ucc.mx
Resumen: El presente documento aborda al turismo como un factor principal en el desarrollo y crecimiento de un país, generando más que un progreso económico, un beneficio social y cultural. No obstante, también trae afectaciones negativas a la biodiversidad y ecosistemas por la contaminación. Un turismo responsable habrá de considerar estrategias y mecanismos, para satisfacer necesidades de turistas, comunidades anfitrionas y proveedores de servicios, fortaleciendo oportunidades para el futuro, con un manejo integral de los elementos económicos sociales y culturales de la región, y los procesos ecológicos esenciales para la conservación del medio ambiente y su biodiversidad.
Palabras clave: Factores ambientales, Turismo sustentable y Planeación estratégica
Summary: This document approaches the tourism as a main factor in the development and growth of a country, generating more than an economic progress, a social and cultural benefit. Nevertheless, it also brings negative affectations to the biodiversity and ecosystems for the contamination; A responsible tourism, will consider to satisfy tourists' necessities, communities hostesses and suppliers of services, strengthening opportunities for the future, with an integral handling of the social and cultural economic factors of the region, and the essential ecological processes for the conservation to the environment and its biodiversity.
Keywords: Environmental Factors, Sustainable tourism and Strategic planning
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Mora Brito , A.: “Factores ambientales del turismo sustentable, y el enfoque de la planeación estratégica" en Contribuciones a la Economía, septiembre 2006. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/
Antecedentes:
México, posee un tesoro natural, una riqueza cultural y un patrimonio histórico invaluable, convirtiéndolo en uno de los países extraordinarios del mundo. No obstante un impacto positivo en el ámbito económico, sería el derivado de una participación activa del turismo, como generador de divisas y generador de empleo. Esta actividad provoca también, impactos sociales, culturales y ambientales negativos.
En las ultimas tres décadas, la comunidad internacional, ha emprendido la búsqueda de nuevas estrategias, con la finalidad de colocar la dimensión ambiental, en el centro del desarrollo económico, impulsando para ello una propuesta denominada “desarrollo sustentable“ la cual plantea como premisa hacer compatible la satisfacción de las necesidades económicas y aspiraciones sociales de hoy, con el mantenimiento de equilibrios biofísicos indispensables para el propio desarrollo, actual y futuro.[1]
Pero hoy en día, una nueva visión de la sustentabilidad replantea la relación naturaleza – hombre , que deja de ser el eje del problema para pasar a ser solo un elemento importante, puesto que el eje central del problema de la discusión, es el hombre y concretamente , los grupos marginados del desarrollo. (César y Arnaiz 2004).
El desarrollo sustentable presenta un acercamiento de tres factores, siendo estos: económico, social y medioambiental, los cuales en su función holistica guarden un equilibrio que da cuenta, de una armonía de intereses, encaminados a:
- Asegurar, que todo desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos esenciales ecológicos y diversidad biológicas.
- Asegurar que todo desarrollo incremente el nivel de vida de los habitantes, que sea compatible con los valores socio-culturales de los mismos habitantes y que además mantenga y fortalezca la identidad de las comunidades.
- Asegurar que todo desarrollo sea económicamente eficiente y que los recursos naturales ambientales sean administrados racionalmente de tal manera que puedan ser utilizados por las generaciones futuras. (Wight, 1993).
El turismo por su parte, es un actor principal en el desarrollo y crecimiento de un país, el cual además de que genera un progreso económico, trae consigo un beneficio social y cultural. De igual forma, el turismo también trae afectaciones negativas a la biodiversidad, lo que representa un riesgo latente, si no se tiene debidamente regulada, la actividad turística, esto es, Puede estar provocando afectaciones a los recursos y lugares de gran preferencia para esta actividad tan placentera como son; los ríos, lagos, montañas y que en gran frecuencia, son ecosistemas frágiles con diversidad de especies , cuyo uso desmedido provoca perdidas irreparables. Un turismo sustentable que identifique los elementos medulares que habrá de considerar para satisfacer las necesidades actuales de los turistas, comunidades anfitrionas y prestadores de servicios, protegiendo y fortaleciendo oportunidades para el futuro, contemplando un manejo integral y planificado de los elementos económicos sociales y culturales de la región, y los procesos ecológicos esenciales para la conservación del medio ambiente y su biodiversidad.[2]
La participación de las comunidades, debe ser considerada como un factor activo, en la implementación de proyectos turísticos, cuyo objetivo general sea la satisfacción de las necesidades de sus habitantes. (Cater y Goodall citados por Carballo, 2000)
Precisamente a nivel mundial, el turismo refleja resultados positivos para un país tales como: creación de empleo, incremento de ingresos económicos, disminución de emigrantes, mejora en el nivel de vida de la población, apertura a costumbres más libres, intercambios culturales en ambos sentidos, sensibilización de turistas y población local hacia el medio ambiente.
Por otro lado, afecta al medio ambiente a partir del incremento en el consumo de suelo, agua, energía, destrucción de paisajes, aumento de la producción de residuos y aguas residuales, alteración de los ecosistemas, aumento de incendios forestales, tráfico de personas y drogas, sin mencionar la actividad dinámica del transporte aéreo y ferroviario y carretero, la lluvia ácida, formación de ozono troposférico y al cambio climático global[3]. Además no debemos olvidar, las construcciones de infraestructura no planeada de hoteles, la generación de basura en exceso, el uso irracional del agua y otras tantas acciones irresponsables, producto de la actividad turística (Rues, 1995) .
Los factores ambientales, políticos y socioculturales, hacen que las áreas naturales donde se practica el turismo, presenten presiones ambientales[4]. Tal es el caso de terrenos reducidos, de alta demanda turística de sol y playa, provoca la explotación turística y con ella el diseño y construcción de la infraestructura, para dar respuesta de alojamiento.
Un ejemplo es Acapulco en el estado de Guerrero, definido como centro turístico que opera con la más alta densidad de cuartos ocupados para playa. Considerando esta descripción, la participación masiva en las áreas naturales, debe ser controlada, de lo contrario el acceso de visitantes se convierte en riesgo la atracción natural, rompiendo su equilibrio ecológico. En este sentido Boullón (2004) ha realizado trabajos empíricos nacionales e internacionales sobre el tema, haciendo evidente el problema de saturación de los centros turísticos, originados por el crecimiento de la población.
Es importante puntualizar, que la contaminación ambiental es un elemento activo en el desarrollo y progreso de un país, y como tal no se puede eliminar, si es posible con educación y sensibilización de parte de la sociedad, así como de las instituciones. Es posible atenuar los niveles de contaminación que; las playas, ríos y lagos, mantienen constantemente, en deterioro de la calidad del agua.
Para entender mejor la complejidad de este fenómeno de la contaminación, es necesario asociarlo con el turismo, como un factor que gira alrededor de los atractivos naturales, destacando principalmente el descanso, recuperación y el reencuentro del hombre con la naturaleza (Molina, 2000).
Además, en México como en otros países en vías de desarrollo, la falta de una planeación integral en el uso del suelo y el excesivo crecimiento demográfico, hacen que el sector turístico se vea seriamente afectado por prácticas desmedidas, tales como: Las alteraciones en los ecosistemas de vocación turística, provocados principalmente por factores que inciden en otros ejercicios económicos; el acelerado modelo de industrialización, el constante avance tecnológico y el uso inadecuado de la infraestructura creada ex profeso para responder a una demanda turística que rebasó las expectativa de la planeación inicial, (Casasola, 1995).
En la misma perspectiva, otros autores como Turk, Turk y Wittes, (2004) señalan que los problemas, presumiblemente se harán más complejos, ya que el suelo por habitante se vería disminuido, la cantidad de alimento seria cada vez insuficiente, el numero de instituciones educativas no bastaría para dar enseñanza a la población, los efectos de planeaciòn, las vías de comunicación para el traslado de turistas y demás, seria prácticamente imposible: En otras palabras en la medida que la población aumente, los índices de contaminación también lo harán .
Las razones por las que la población aumenta, esta reflejado, en los programas de las instituciones de salubridad y asistencia, en medicina preventiva y en los programas denominados, cuadro de vacunas que previenen enfermedades graves y que ocasionan la muerte. Por ello, la edad promedio de vida que tiene las personas es de 63.9 años
De igual forma la Organización de las Naciones Unidas, basada en la hipótesis de la variante media sobre que las personas tendrán una edad de 60 años en el mundo se pronostica de la siguiente manera:
Tabla Nº 1 Pronostico de la población en los años 2010 y 2025
Población Mayor de 60 Años en el Mundo
1990
2010
2025
Miles
%
Miles
%
Miles
%
Países Ricos
206.124
17.08
266.523
20.35
344.608
25.45
Países pobres
282.631
6.91
497.910
8.44
860.730
12.03
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la ONU
En términos porcentuales, el crecimiento de los países ricos contribuyen con una participación del 23% de la población, mientras que, los países en desarrollo lo hicieron en un 77%, creciendo de esa manera, 88 millones de personas al año en el quinquenio 1985-1990 (Ludevid, 1997). De seguir así los países, con esos niveles de crecimiento, generarán consecuentemente, urbanización en la región, incrementándose el nivel de consumo en la población y sin embargo, en materia del medio ambiente, afectará fuertemente y de manera negativa. (Tonatiuh citado por Ramírez, 1997).
Otro elemento a considerar en este proceso de contaminación es: el crecimiento de las actividades industriales y de servicios, el cual viene generando mayores bienes de consumo y servicios a fin a atender las necesidades de la población, lo que hace que los índices de contaminación se mantengan activos. En consecuencia los servicios urbanos como servicio de alcantarillado, alumbrado, construcción e infraestructura para transportar el agua, son de calidad dudosa, provocando en ocasiones siniestros por sobre uso de las instalaciones y equipo por parte de los usuarios. (Ludevid, 1997)
Uno más, es la tecnología, vista como un bien que trae desarrollo, consolidación, avance en las tareas domesticas, laborales, y de transformación, sin embargo, es evidente que la aplicación queda en manos; según Ramírez, entre el norte y el Sur “con el 25 % de la población del globo, que vive en los países ricos, y que además consumen el 75% de la energía.
Las grandes potencias conservan el monopolio de la alta tecnología” (Ramírez, 1997; 74) con el desarrollo de la tecnología, la presencia de otro agente se hace presente en el aire, la calidad de este, se ve alterado por el ruido, generado por las maniobras de aterrizajes y despegues de aviones. Este suceso cobra mayor incidencia en que la actividad turística también lo haga y sobre todo si cada vez los turistas hacen uso de el. La exposición de los turistas a la música estrepitosa en las discotecas, recientemente denominados antros, con mayor frecuencia se ha registrado en algunos lugares, niveles de sonido de 125 decibeles nivel con características de percepción dolorosa y ensordecedora. (Turk, et al., 2004) sin olvidar el crecimiento desenfrenado al aumento de trafico específicamente automotores (Ramírez, 1997).
Dicho de otra manera, en la medida que la población se incremente y mantenga un estilo tecnológico inadecuado para el uso y explotación del turismo, es lógico pensar en problemas ambientales muy serios, si a ello se agrega el crecimiento de la industria turística la cual se ha visto acompañada de una disyuntiva, en la medida en la que un centro turístico se transforma tiende a perder el atractivo que motivó al turista a visitarlo por llegar a niveles de total saturación, con ello las corrientes de turistas se transforman en el depredador de los recursos turísticos al exceder los limites del crecimiento armónico.(Jiménez, 1993).
Ante esto, se hace necesario hacer alusión a estos referentes, por que el turismo gira alrededor de los recursos naturales, por ello es un sector sumamente sensible ante cualquier alteración del medio ambiente. En las condiciones presentes, es difícil encontrar sectores que se mantengan alejados de esta amenaza, ya que además, se están elevando cada vez más, el costo que deben absorber las empresas por combatir la contaminación. (Molina, 2000).
Esta depredación se presenta en la ciudad, la cual, requiere del consumo de energía para mantenerla alumbrada, así como de los volúmenes de agua para atender la necesidad principal de los habitantes.
Estos dos elementos representan el gran reto para el mediano plazo, en consecuencia el requerimiento de inversión para atenderlos es grande. El hombre, según Molina, (2000) no se contenta con contaminar el medio ambiente, sino que se ha convertido en depredador; destruyendo árboles, reservas y en algunos casos le son atribuibles incendios que han acabado con extensas áreas de bosque, consideradas como áreas naturales y de destino turístico ecológico. Esto no es reciente, desde la década de los años cincuenta, los desastres ecológicos empezaron a mezclarse activamente con el turismo, generando en las subsecuentes décadas un cambio por parte del turista en sus gustos y preferencias, hacia las actividades en centros turísticos ya conocidos, y que les presentaban mejores alternativas en calidad de aire, playas y centros comerciales en general.
Derivado de lo descrito en párrafos anteriores, se pudiera plantear una hipótesis, en los siguientes términos “Los principales factores que influyen en la contaminación de los destinos turísticos son: crecimiento poblacional y de servicios, tecnología y el uso inadecuado de la infraestructura”
Los fundamentos anteriormente referenciados, permiten visualizar una variable determinante entre el turismo tradicional, con la sociedad (Hombre) y el entorno en el que se desarrolla, al respecto, resalta la teoría general de sistemas del alemán Bertalanffy, en dicha teoría se permite tener un enfoque holístico, el cual da paso a cubrir integralmente todas las partes que los conforman, desarrollando un método, que genera: interdisciplinaridad, multidisciplinaridad y transdisciplinaridad; ya que ofrece al turismo, un lenguaje con mayor nivel de comunicación, en consecuencia, aborda al turismo, de una forma integral, permitiendo conceptualizarlo en su totalidad. (Molina ,1997)
Por otro lado, Acerenza (2002) establece que el problema de desarrollo del sector turístico, es la dificultad que prevalece para definir al turismo desde el punto de vista de la gestión pública. Por tratarse de una función, que en la cual, no puede catalogarse con claridad como un sector económico diferenciado, tampoco como una industria ya que no puede identificarse con la “clasificación Industrial Internacional uniforme de todas las actividades económicas”, el detalle está en los productos y servicios vendidos a los turistas; sean nacionales o internacionales, estos se originan en varias ramas de la producción y en alguna de ellas se vende una parte de ellos y lo demás se destina a otras formas de demanda final.
La participación del gobierno, en el desarrollo de un recurso, es un factor determínate en el buen manejo de ellos. La tecnología con que se disponga es importante, la infraestructura a utilizar refiriéndonos a medios de transporte y vías de comunicación, son la parte fundamental. A esto se le puede sumar la opinión de los propietarios del suelo y la de los ecologistas, a estos últimos, considerarlos cuando se trata de países desarrollados (Ludevid, 1997).
Otra acción concreta es la formulación y elaboración del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno federal (PND), en el mismo se incorporan todos los sectores que contribuyen al mejoramiento de la nación, estados y municipios.
El turismo parte fundamental de la economía
En este caso el turismo forma parte sustantiva del PND que desprende el Plan Nacional de Turismo[5], el cual es un sector importante a considerar desde el punto de vista económico, y la administración del tiempo libre y ocio[6];
Sobre estos planes es importante resaltar los trabajos sobre Turismo y metodología para su planificación que ha realizado, no solo, desde la perspectiva nacional sino con una visión en Latinoamérica, Molina (2005), además un profundo trabajo sobre planificación y dirección que aborda Acerenza (2002). La evidencia de otro trabajo que fundamenta su resultado bajo el modelo de una planificación turística desde la óptica del ecodesarrollo[7] llevada a cabo por Casasola (2002) así como la participación del gobierno federal en sus diferentes sexenios y del gobierno del estado de Veracruz.
En este renglón el gobierno ha tenido una participación histórica, el primer plan nacional de turismo se elaboró en 1963, en el se sentaron las bases del desarrollo, así como infraestructura básica y el objetivo de construir nuevos centros turísticos procurando fomentar la inversión, analizar e identificar en su momento espacios que pudieran servir de centros turísticos potenciales, lograr el impulso de las artesanías regionales, arte popular y otras actividades; así como atender acciones emergentes y prioritarias.[8]
El siguiente PNT se formuló en 1978, el cual responde, a la necesidad de satisfacer el derecho al descanso recreativo y creativo de los mexicanos, buscando consolidar la economía nacional por esta vía, se empiezan a incorporar, asuntos ecológicos y ambientales en la agenda de trabajo como lo más sobresaliente. Al respecto Jiménez (1992) citado por Sandoval, (2006) en su obra ecoturismo, Casasola (2002) sobre el turismo y ambiente, específicamente en la repercusiones ambientales en los centros turísticos planificados y no planificados; abordan seriamente el tema central que en su momento fuera el plan directriz para el turismo.
En el periodo de 1984 a 1988 del referido PNT[9], su esencia fue más bien estructural, en donde predominaban los esquemas de descentralización, así como la creación de oficinas turísticas, mismas que aparecieron a lo largo del territorio nacional. De este hecho, da evidencia de investigaciones; Acerenza (2002), Ramírez (1992) y más aun el francés Dalmau (2003) en su obra, conceptualización del turismo guía para su aprendizaje, en la lógica estructural y de esquemas administrativos que constituyen la dependencia de turismo.
De igual forma el siguiente periodo del plan, que comprende 1991 a 1994, el PNT permite el crecimiento sostenido de los centros regionales, como Frontera Norte; Ciudades Coloniales, Mundo Maya; tomando conciencia de la competitividad, calidad y desarrollo tecnológico como instrumentos necesarios.
En el mismo sentido, para el periodo 1995-2000 el siguiente plan señala estrategias encaminadas a la sustentabilidad y competitividad de los productos turísticos. Los cambios sociales, juegan un rol crucial en ello, ya que representan nuevas ofertas turísticas, por lo que serán, mas comunes las vacaciones monoparentales, de viajes de negocios con un hijo, vacaciones de mujeres, viajes temáticos.
Esta nueva corriente abre nueva posibilidad de productos sujetos a ser evaluados en su pertinencia a incorporarse a los ya existentes. En el mismo Plan Nacional de Desarrollo formulado por el gobierno federal para el periodo 2001- 2006 señala que: el sector turismo es una prioridad del estado mexicano y éste se ha propuesto asegurar su capacidad competitiva. Pretende desarrollar y fortalecer la oferta turística afín de consolidar el destino nacional y diversificar el producto turístico nacional, aprovechando el enorme potencial con que cuenta México en materia de recursos naturales y culturales.
Los razonamientos expuestos anteriormente, permiten inferir un planteamiento basado en las evidencias empíricas que se relacionan con el problema en los siguientes términos: Los sistemas de planeación estratégica insertos en el programa nacional y estatal de desarrollo, para el Estado de Veracruz no constituyen un factor de apoyo para el desarrollo del turismo alternativo en dicho Estado.
La sustentabilidad en el turismo y la productividad empresarial:
La competitividad del turismo, implica calidad de los productos y servicios bajo criterios de sustentabilidad del turismo, así como de sustentabilidad y productividad empresarial, a fin de estar en posibilidad de generar ingresos superiores al promedio de los competidores y crear bienestar entre la población. Es limitado el avance que se tiene en este apartado, sin embargo es posible afirmar que la actividad turística ha crecido en forma sostenida, la oferta hotelera, se duplicó en veinte años, pasando de 237,000 cuartos de hotel en 1980, a 421,850 cuartos de hostal en el año 2000 y la demanda paso de 13 millones a 20.6 millones de turistas internacionales en ese mismo periodo. (PNT, 2001)
Del total de llegadas de pasajeros en vuelos internacionales regulares al país en el 2000, se reportaron 8,285. millones de turistas, y de ese total 7,125.2 millones de turistas lo hicieron únicamente por cinco aeropuertos (DF., Cancún, Guadalajara, los Cabos, y puerto Vallarta, lo cual habla de una concentración de los flujos. En otras palabras México sigue siendo un punto turístico atractivo para los que buscan vacacionar y cuyo concepto principal sea el turismo de sol y playa ( PND, 2001 ).
Molina (2000) señala que las tendencias emergentes sobre el turismo, o nuevo turismo, empiezan a surgir a mediados de los ochenta, con una nueva directriz; el turista empieza a valorar su participación en el medio ambiente y su impacto en la cultura denominándolo ecoturismo; mientras que para Carballo (2000) no existe un concepto que defina con precisión este término. Mucho se ha escrito y dicho sobre esta modalidad; lo cierto es que la participación comunitaria en el desarrollo del ecoturismo sustentable en el área del Caribe mexicano son evidentes al examinar el desarrollo económico de la región[10], sin embargo para la Secretaria de Turismo lo denomina Turismo alternativo[11].
Al parecer los sucesos pudieran presentar evidencias para reflejar que el comportamiento del hombre no es esencial, sino cultural, por lo que; el ser humano y el medio ambiente, pudieran no ser compatibles, lo cierto es que no es así, el hombre se adapta al medio natural y se comporta como una pieza más en el sistema que habita. (Boullón, 2004).
Ante estos sucesos, los expertos en el ramo del turismo están consientes que deben presentarse modificaciones sustantivas, si el turismo quiere sobrevivir; la modalidad que mayor crecimiento ha presentado es el turismo basado en la naturaleza y en él, se incluye al ecoturismo. Los hoteleros, deben estar consientes del mal que hacen cotidianamente al medio ambiente, y equipararlo con un cuarto no rentado en una noche, dando como resultado final, que el ecosistema se vea dañado y la habitación no ocupada, en ambos casos representa una perdida.
Hablar de turismo y de medio ambiente es y serán temas de discusión; pero de mayor atención, por lo que representan para el mundo. Organismos preocupados por estos temas han estado trabajando en programas y reglamentaciones para regular el cuidado y protección del medio ambiente. El binomio, representa una mezcla difícil de combinar mientras no se guarde el respeto por la naturaleza, la actividad turística representa el principal depredador de ella, prueba de esto, son los datos reflejados por Newman, quién señala:
“Los arillos de plástico, sujetadores de latas de bebidas, provocan la muerte a multitud de pequeños mamíferos y aves que, atorando su cabeza con ellos, quedan atrapados y mueren. Es importante mencionar también las latas, alambres y otros artefactos punzo cortantes en ocasiones, son utilizados por aves para fabricar su nidos y al tiempo sus crías, por movimientos torpes, se corten, se desangren y causen la muerte. Colillas de cigarro y fogatas mal apagadas siempre representan un peligro de incendio. Finalmente, las botellas de vidrio quebradas y la combinación de los rayos solares pueden provocar incendios por el efecto de lupa”. ( Neuman, 2001).
La falta de organización en algunos casos y el seguimiento por otro, hacen que los programas no cumplan su función; la existencia del documento: Cuidemos Nuestro Planeta (Caring for the Earteh planet ) puntualmente enuncia “Los gobiernos, organizaciones y las industrias deberían trabajar en conjunto para asegurar que el turismo esté planeado y regulado para controlar su impacto hacia la naturaleza y mantener los recursos básicos” (Rues, 1995).
Dentro del turismo; la hotelería genera la mayor cantidad de desechos (basura), el uso inadecuado en las industrias de servicios como restaurantes y hoteles se ha convertido en el factor numeró uno que afecta al medio ambiente y genera una de las perdidas más considerables en las dos últimas décadas. Para entender mejor esto analicemos en la tabla 2, los siguientes datos: Hotel tipo vacacional de 200 habitaciones con 80% de ocupación y restaurante, pudiera producir 709m3 de desechos al año.
Tabla Nº 2 Descripción de desechos de un hotel de
200 habitaciones
Concepto
Desechos M3
%
Papeles (usados)
17.0
2.4
Cartones (no compactados)
125.0
17.6
Metales (Aluminio)
10.0
1.4
Vidrio (botellas)
40.0
5.6
Plásticos
5.0
0.7
Subtotales desechos reciclados
197.0
27.8
Restos de comida
7.0
1.0
Desechos tipo industrial *
505.0
71.2
Total de desechos **
709.0
100.0
* Los desechos en este calculo no se han separado en biodegradables y no biodegradables.
** Los desechos varían de un hotel a otro. Los porcentajes sirven como guía y factor de cálculo en los controles y medidas para disminuir los desechos.
Fuente: Elaborado con datos de Rues (1995)
El turismo alternativo y sus limitantes:
Una limitante que presenta el desarrollo del turismo alternativo, está centrado en una planeaciòn frágil y mal direccionada, carente de objetivos, lo que constituye una serie de elementos que evidencian un modelo débil en su estructura y frágil en su aplicación, lo que hacen del turismo rural, poco atractivo (Neuman, 2001). Lo anterior aun y cuando ha quedado establecido en el Plan Nacional de Turismo 2001-2006 acerca de que: “el turismo sustentable debe ser, de ahora en adelante, limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigo mismo y con la naturaleza” (Plan Nacional de turismo 2001- 2006 )
A saber, Molina (2000) señala que, independientemente de haber quedado establecido en el PND 2001-2006, y además de haberse implementado diversas estrategias de desarrollo, tendientes a fortalecer el turismo, no se han dado los resultados esperados, se carece de información y la sociedad no puede confortar un bienestar integral, encaminado al desarrollo de un plan que permita proponer mejoras tecnológicas y al mismo tiempo, permita presentar innovaciones en materia de turismo, además de proveer actividades que estén encaminadas con el descanso, recuperación y reencuentro del hombre con la naturaleza, el turismo se ve afectado por el resto de las actividades económicas y por la operación de la planta y la conducta de sus usuarios.
En consecuencia con lo descrito en párrafos anteriores, se desprende una segunda hipótesis: “Las políticas públicas instituidas en materia de conservación de las zonas o áreas ecológicas y rurales, no han coadyuvado al desarrollo del turismo alternativo en el estado de Veracruz”
Así, concretamente en el renglón de turismo y toda vez que los resultados no han sido los esperados, se puede inferir que las actividades realizadas se han ejecutado más, por el entusiasmo de hacer las cosas, que por el presupuesto y recursos financieros, asignados para lograrlo; dejando a un segundo plano la planeación estratégica o planificación para su ejecución.
La realidad es que los centros de destino turístico mexicanos, se enfrentan a crisis ambientales y sociales fuertes, es preocupante las tendencias que evidencian con estas acciones a una perdida de competitividad, sin olvidar los crecimientos y asentamientos urbanos desordenados y sin planificación, ocasionando deterioro del medio natural y la consecuente pérdida de la entidad cultural.
Lo anterior hace suponer una ausencia de política de planificación integral que responda a las tendencias del nuevo turismo que enfrenta México, si se toma en cuenta que el segmento de mercado, que hace turismo y respeta el medio ambiente, es uno de los de mayor crecimiento. Se podría predecir con esto, que en los próximos años puede ser una base para el desarrollo económico sustentable y de rentabilidad en las empresas (Plan Nacional de Turismo, 2001-2006)
En los países latinoamericanos, sobre todo en la mayoría de ellos, los modelos de planeación en su etapa de implementación y operación han presentado problemas que obstaculizan o bien cancelan, el logro de objetivos previstos desde su inicio.
Es de suponer que, mientras la voluntad política no manifieste el interés de apoyar, no habrá directrices que respalden los planes de turismo y de cualquier sector en cuestión.
Si a ello se suma:
§ Falta de continuidad de los programas: por conclusión del tiempo de funcionarios públicos y del grupo de políticos en el poder, al suceder esto, trae consigo ajustes, modificaciones o redefiniciones de los problemas originales que modifican el contenido de los planes y programas turísticos, motivo por el cual, fue elaborado y fundamentado.
§ Alta rotación de profesionales responsables de los planes: se presenta en el periodo que rige un mismo gobierno provocando que los movimientos generen retraso inexperiencia y en ocasiones falta de visión técnica.
§ Información estadística poco confiable: concretamente en México presenta inconsistencia en la información estadística aún teniendo un organismo oficial para ello como es el caso del INEGI[12], resulta que una misma información varía de un organismo a otro.
§ Ausencia de una reforma administrativa: que responda a las necesidades del entorno, desafíos de los mercados y exigencia de los clientes. Hoy más que nunca contar con una estructura administrativa flexible que articule cada uno de los actores, es coyuntural para el desarrollo y crecimiento del sector.
En estos casos, la planificación del turismo en México y América Latina, han presentado estos hechos, desarrollándose de manera aislada con los otros sectores que participan en la lógica de su comportamiento, desde lo económico y tendiente a regular la inversión.
Su visión poco clara, ha derivado en urbanizaciones turísticas; A la fecha no se ha impulsado y desarrollado un proceso de planificación integral del turismo (Molina, 1997). El caso de los destinos turísticos tradicionales como el puerto de Veracruz, en el estado de Veracruz, Puerto Vallarta en Jalisco y Acapulco en el estado de Guerrero son francamente alarmantes, producto del crecimiento indiscriminado y sin planeaciòn eficiente del turismo en esos lugares.
Al carecer de una planeaciòn integral, se ha provocado la masificación del turismo, provocando la construcción de toda una infraestructura, acondicionamiento y equipamiento (carreteras, sistemas de drenaje, tratamiento de aguas, suministro de energía eléctrica, centros comerciales, de esparcimiento y otros servicios) que permita satisfacer las necesidades o demandas de los turistas y como resultado inminente, la expansión de problemas ambientales, perdiendo las condiciones naturales, en la medida que se conviertan en grandes receptores de visitantes. (Casasola, 1995)
En algunos casos los centros planificados, como Cancún, sufren el mismo problema que los centros que no lo son, el crecimiento acelerado y a veces explosivo, han tenido como resultado la saturación y la depredación ecológica, aun teniendo la planeaciòn integral previa y una planificación mesurable de los atractivos naturales y la participación activa de las autoridades de todos los niveles, la verdad es que, muy poco avance se ha logrado (Jiménez, 1993).
El punto central de la política turística y la planificación estratégica, está centrada en el nivel de las localidades, (municipios) por ello la política turística se concentra en destinos sustentables y supone el impulso de los establecimientos productivos, de forma tal que se constituyan como empresas competitivas. Sin embargo la industria turística nacional refleja signos de pérdida de competitividad, a continuación algunas reflexiones:
1.- México en 1990 paso del lugar 10 en ingresos por visitante al número 12 en el 2000.
2.- Participación de mercado con relación al total de ingresos por visitante pasó del 2.05% en el 1990 a 1.7% en el 2000 lo que representó 18% de diferencia
3.- Gasto promedio del turista receptivo pasó en 1990 de $608.9 dólares a $549.2 dólares en el 2000
4.- Alta concentración de flujos, únicamente en ciudades como el DF, Cancún, Guadalajara, los Cabos y Puerto Vallarta, ya que del total de llegadas al aeropuerto internacional, el 83.7% se centraron en las ciudades antes citadas.
5.- La manifestación de estacionalidad, sigue vigente en los destinos mexicanos.
6.- Condiciones de higiene y entrega del producto, son percibidos como barrera por parte de los clientes.
7.- El desarrollo turístico es dependiente de la demanda proveniente de los Estados Unidos. (PNT, 2001)
Los sistemas de planeaciòn estratégica insertos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Plan Nacional de Turismo (PNT) y Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD), así como las políticas instituidas, en materia de programas gubernamentales para la conservación de las zonas rurales y ecológicas, poco han favorecido al turismo alternativo como centro planificado en el estado de Veracruz, área geográfica a la que se suscribe la presente investigación.
Por otro lado, este estudio analiza los factores asociados al turismo alternativo desde el enfoque de la planeacion estratégica en el estado de Veracruz. Al respecto Acerenza (2002) establece el modelo de planeacion estratégica, bajo las directrices dictadas por las autoridades del sector y los objetivos generales que guían los aspectos relativos a nuevas infraestructuras turísticas por parte de empresarios.
Münch (2005) apoya el modelo de planeacion estratégica basado en su propio modelo; por su parte Ansoff, Declerck y Hayes (1990) robustecen el planteamiento estratégico hacia nuevas tendencias de la administración y Jeffrey y Caron (2002) lo enfocan a los fundamentos de la dirección estratégica, por ser ésta, la que asumen y dictan, las más altas autoridades del “sector,” mientras que Steiner (1999) trabaja sobre el modelo de sistemas de planeacion a largo plazo como guía para los directores; otros más van un paso adelante, dónde aplican la estrategia en la administración por ser ésta un proceso que nunca termina en las organizaciones, tal es el caso de Hill & Jones (2001) apoyados fuertemente, de los trabajos empíricos de Henry Mintzberg sobre estrategias basadas en la planeacion; apoyando esta corriente se encuentran Goldfeder y Aguilar (2000) cuya principal fortaleza la sustentan como una actividad creativa, que permite la reflexión y actualización en los cambios sociales, cuyo impacto se ve reflejado en la sociedad en que se ubican.
Ante todo esto surgen las siguientes interrogantes: ¿De qué forma el sistema de planeación estratégica, contribuye al desarrollo del turismo alternativo en el estado de Veracruz como centro turístico planificado?
¿De que forma es la participación del gobierno del estado de Veracruz en el sistema de planeación estratégica, como parte de la contribución estatal al desarrollo del turismo alternativo como centro turístico planificado?
Una tercera hipótesis se desprende de lo descrito en párrafos anteriores, “Los sistemas de planeación estratégica insertos en el programa estatal de desarrollo para el estado de Veracruz, no constituyen un factor de apoyo para el desarrollo del turismo alternativo en dicho estado”
Un elemento más, es la incertidumbre creada, la cual es motivada por una volatilidad en los niveles de inseguridad que tienen los turistas desde la ocurrencia de los hechos terroristas del pasado 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos Americanos, el 11 de Marzo del 2004 en Madrid, España , el 7 de Julio del 2005 en Londres son solo algunos de los sucesos, que están contribuyendo a estructurar nuevas reglas de mercado, la seguridad se ha vuelto, para el sector turismo, una de las prioridades a atender, estos actos terroristas situaron al turismo ante una realidad a la cual es necesario adaptarse.
Hoy día la incertidumbre creada, viene convirtiéndose en una fuerte desventaja en toda entidad mexicana, punto en el cual tendrán que trabajar fuertemente los estados, para ofrecer al visitante una opción real de seguridad al turista que llega a disfrutar de la ciudad o recrearse en las áreas rurales de los municipios.
Finalmente, el turismo actual enfrenta dos desafíos: el primero es el combate a la pobreza y el segundo, la conservación del medio ambiente natural y patrimonio natural (PNT, 2001-2006).
Bajo este contexto las modificaciones por la que atraviesa la actividad turística, estarían ofreciendo una posibilidad de mayor certidumbre para lograr detonar el proceso de desarrollo sustentable, trayendo ventajas sustantivas. En primer término, a las poblaciones locales donde se practique el turismo alternativo, mejores condiciones integrales en la región, en segundo momento, satisfacer las necesidades tanto de los turistas buscadores de nuevos y responsables conceptos de hacer turismo, así como de los que proveen el servicio. Además de tener la seguridad de que se generarían oportunidades a mediano plazo, con una correcta planificación estratégica – integral con énfasis en lo económico, social, ambiental y cultural.
Boullón (2004), Molina (2003), Morfin (2003), Casasola,(1990), Sandoval (2006), Ramírez, (1992) Torruco, (1997) entre otros, mencionan que los movimientos de transformación que experimenta el sector turístico, indican un cambio transicional, pasando de un turismo viejo, identificado en párrafos anteriores, como lo es la estandarización, hacia uno completamente nuevo, cuya acción coyuntural es la flexibilidad.
El debilitamiento del modelo tradicional en algunos países desarrollados como España y otros países de Europa, favorecen el surgimiento de nuevas formas de conceptualizar el turismo. Ante los efectos ya comentados, se hace latente el surgimiento de una redefinición, ya que, el interés apunta hacia la búsqueda de lo natural, de lo más saludable, y de una mejor distribución de espacios para el desarrollo del turismo, así como de un concepto y producto diferente. (Bringas , R &. González, A., 2003).
A continuación se describe una perspectiva de un modelo a través del cual, se puede abordar el turismo sustentable, desde el enfoque de la planeación estratégica:
Consideraciones finales:
Las alteraciones en los ecosistemas de vocación turística, provocados principalmente por factores que inciden en otros ejercicios y el acelerado modelo de industrialización, el constante avance tecnológico y el uso inadecuado de la infraestructura creada ex profeso, para responder a una demanda turística que rebasó las expectativa de la planeación inicial, reflejan altos índices de contaminación .
Con el incremento en la población y el uso inadecuado de tecnología para el turismo, es lógico pensar en problemas ambientales muy serios, si a ello se agrega el crecimiento de la industria turística la cual se ha dinamizado, generando mayores bienes de consumo y servicios a fin de atender las necesidades de la población, hacen que los índices de contaminación se mantengan activos.
Dentro del turismo; la hotelería genera la mayor cantidad de desechos (basura), el uso inadecuado en las industrias de servicios como; restaurantes y hoteles, se ha convertido en el factor numeró uno que afecta al medio ambiente y genera una de las perdidas más considerables en las dos últimas décadas.
Finalmente, el turismo en el momento que se masifico, transformo el entorno de las zonas donde se realiza, generando con ello graves trastornos al medio ambiente. Los efectos ambientales negativos del turismo, han sido una de las pautas que motivaron el surgimiento de un turismo responsable.
Bibliografía
Acerenza, M. A. (2002). Administración del Turismo .Conceptualización y Organización. México: Trillas Vol. I
_______________ (2002). Administración del Turismo .Planificación y Dirección Turismo. México: Trillas Vol. II
Bringas, R. L &. González, A. I. (2003) El turismo alternativo como un elemento para el desarrollo sustentable de las comunidades indígenas: el caso de las etnias nativas de Baja California. Gómez, ( Ed ) Desarrollo Turístico y Sustentabilidad., (pp. 281-308) México, D. F. Universidad De Guadalajara.
Boullón, R. C. (2004). Planificación del espacio Turístico. México: Trillas.
Cásasela, L (1990). Turismo y Ambiente México, Editorial Trillas.
Carballo S. A (2000) Ecoturismo sustentable comunitario en el caribe en el caribe mexicano : Ciencia Vol 51 Nº 1 12- 19
César, D. A y Arnais, B. S (2004) Desarrollo y Turismo en la Costa de Jalisco. México. D. F Universidad de Guadalajara
Dalmau, C. S. (2003) Conceptualización del Turismo Guía para su aprendizaje, Perú: Le Cordón Blue
Edel, R. (2004) Diseño de proyectos de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades México UCC
Jiménez, M. A (1998) Desarrollo Turístico y sustentabilidad el caso de México. México Grupo editorial Miguel Ángel Porrua
Goldfeder, G y Aguilar, E. (2000) Planificación y Administración Un enfoque integrador México; Trillas
Harrison, J & St John , C.(2002) Fundamentos de la dirección estratégica . España Thomson editores.
Hill,Ch.W.L. & Jones G.R. (1996) Administración estratégica Un enfoque integrado, Colombia ; Mc Graw Hill
Ludevid, A.M. (19917) El Cambio Global en el Medio Ambiente 1ra Ed. España. Alfaomega grupo editor.
Molina, E. S. (1991). Conceptualización del Turismo México: Limusa Grupo Noriega editores.
___________ (1997). Turismo Metodología para su planificación. México: Trillas
___________(2000). Turismo y ecología. México: Trillas
Münch, L (2005) Planeacion estratégica. El rumbo hacia el éxito. México Trillas
Neuman, K. F.(2001) Turismo Rural y Ecoturismo. México. Grupo editorial Iberoamericana
Plan Nacional de Desarrollo. Poder Ejecutivo Federal, Diario oficial de la Federación del 31 de Mayo del 2001
"Que es el desarrollo sustentable " (n.f.). Desarrollo sustentable. Consultado en Julio 12, 2006 en: www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/revista/revista_1/globaliza.htm.
Ramírez, B. M. (1992) Teoría General de Turismo México. Trillas
Ramírez B. R. T (1997) Malthus entre Nosotros: Discursos Ambientales y la Política demográfica en México 1970-1995Ediciones taller abierto SCP.
Rues, H. E. (1995) Conciencia Ecológica en la Administración Hotelera México Grupo editorial Iberoamericana.
Sandoval, S. E. (2006) Ecoturismo operación técnica y gestión ambiental. México: Trillas.
Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca (2000) Medio ambiente y turismo: Logros y retos para el desarrollo sustentable 1995_2000 México, D. F.
Steiner, G. A. (1983) Planeacion estratégica, Lo que todo Director debe saber, una guía paso a paso. México, CECSA.
Torres, Adriana (1999). Desarrollo sustentable. Consultado en Julio 15,2006 en http://www.usfq.edu.ec/1PROFESORES/Hoeneisen/Ecuador_2050/sustentable.htm
Torruco, M. A. (1997) El turismo, La Industria de la esperanza México. Ed. Quinto Centenario
Turk, A., Turk, J. y Wittes, J (2004). Ecología Contaminación Medio Ambiente. 1ra Ed. México. Interamericana Editores Mc Graw Hill.
Urquidi, Victor (n.f.). La globalización y el desarrollo sustentable México ante un Nuevo desafío. Consultado en Julio 28, 2006 en http://www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/revista/revista_1/globaliza.htm.
Wight, P. A. (1993) Sustainable ecotourism: balancing economic, environmental and social goals within an ethical framework. The journal of tourism studies Vol.4 Nº 2 55-67
Paginas electrónicas
http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_231_programa_nacional_de consultado el 3 de febrero del 2006
[1] Medio ambiente y turismo logros y retos para el desarrollo sustentable 1995 – 2000, SEMARNAP
[2] Ibidem
[3]Década es una revista electrónica para la educación y sustentalidad, ver en: http://www.oei.es/decada/accion002.htm de fecha 24 de febrero del 2006
[4] Estos hechos , empiezan a dar evidencias de la necesidad de analizar los factores asociados al turismo tradicional
[5] En este caso refiere a un plan, por su actuación como sectorial.
[6] Al respecto es sobresaliente la obra del sociólogo francés Joffre Dumazedier sobre tiempo libre y ocio, y de Frederic Munné sobre el tiempo libre, además la obra Tiempo, trabajo y ocio del filosofo Sebastián de Grazia.
[7] Entendido como el método de planificación turística en el que permite alcanzar un desarrollo nacional y autosostenido de la actividad , considerando entre otras variables, al turismo
[8] Crecimiento y desarrollo del turismo fordista, entendido este como aquella forma de turismo caracterizado por una masiva producción de paquetes estandarizados que se vendían a precios muy bajos.
[9] Plan Nacional de Turismo
[10] Ver articulo completo “ecoturismo sustentable comunitario en el caribe mexicano” revista de la academia Mexicana de Ciencias vol 51 numero 1
[11] Entiéndase como los viajes que tienen como fin, realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y con las expresiones culturales que le envuelven, con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales. Segmentándose en Rural, Ecoturismo y Aventura.
[12] Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
Volver a la revista "Contribuciones a la Economía"
Volver a la Enciclopedia de Economía EMVI