|
|
"Contribuciones a la Economía" es una revista
académica con el
Número Internacional Normalizado
de Publicaciones Seriadas
ISSN 16968360
EL CRECIMIENTO DE UNA PEQUEÑA O MEDIANA EMPRESA (PYME) DENTRO DEL CONTEXTO CAPITALISTA MODERNO Tercera parte:
El límite financiero
Juan Pablo Zorrilla Salgador (CV)
Universidad Veracruzana
juanpablozorrilla@yahoo.com
Resumen
En una serie de artículos sobre el crecimiento de las Pymes donde esta tercera parte trata aspectos como: el problema del financiamiento en las Pymes, cuáles son las inversiones alternativas de este siglo, sobre los fondos de inversión, el capital de riesgo y finalmente los derivados (futuros, opciones y swaps). Ofreciendo así al lector una información actualizada acerca de todo lo relacionado con los instrumentos de punta para solucionar sus posibles problemas de financiamiento.
Palabras Clave: Emprendedores – Finanzas – Inversiones - Empresa
Vea
aquí la
PRIMERA
PARTE
Vea aquí la
SEGUNDA PARTE
Muchos piensan que el problema referido a los créditos y formas de financiación sólo son propias de países subdesarrollados y en vías de desarrollo. Pero no es así, la problemática es la misma en todo el mundo, lo que hace la diferencia entre los países desarrollados y los del tercer mundo es la manera de enfrentarlos.
Si bien es cierto que en EE.UU. y los países europeos, existen más apoyos y medidas comerciales que protegen y solventan a sus Pymes, estos programas, medidas, créditos, no son una respuesta significativa para su desarrollo.
Existen autores que culpan al gobierno y sus programas ineficaces, así como las promesas de créditos por parte de la banca comercial.
Ana María Rosas Peña reportera del diario mexicano “La Jornada”, decidió verificar cuál era la situación real y actual de las Pymes con respecto a los programas de financiamiento del Gobierno, y los que suelen anunciar los bancos comerciales:
“El crédito al sector empresarial sigue deprimido. Pese a que en este momento hay programas de Pymes en casi todos los bancos y se cuenta con apoyos del gobierno federal, la cartera de empresas ha ido decreciendo en los bancos en los últimos años... En este momento la mayoría de los préstamos que se ofrecen son para capital de trabajo, es decir, para cubrir cuentas por cobrar, inventarios u otros rubros. No se apoya en la adquisición de activos fijos, como maquinaria y equipo, y mucho menos se financian proyectos, ya que el común denominador en estos programas es que las empresas deben tener por lo menos dos años operando... Por su parte, la Asociación de Banqueros de México informó hace dos semanas que cerca de 500 mil Pymes podrán acceder a préstamos bancarios, esto gracias a que cumplieron oportunamente con el pago de sus impuestos. En una primera etapa se espera que 130 mil Pymes reciban cartas "de buena conducta" del Servicio de Administración Tributaria (SAT) como forma de aval para acceder a los préstamos de la banca comercial, a pesar de que no tengan sus estados financieros auditados... El Fondo Pyme es el instrumento con el que el gobierno otorga apoyos temporales a proyectos de fomento, creación, desarrollo, consolidación y viabilidad productiva de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Hasta ahora, la Secretaría de Economía reporta mil 182 proyectos aprobados mediante este programa, la mayor parte destinados a la capacitación empresarial. La información del destino de los recursos de este fondo no es muy claro en cuanto a su efectividad en el apoyo de las empresas más pequeñas... Y mientras las Sofoles y la banca terminan de echar a andar sus programas de financiamiento y deciden confiar más en las empresas, las Pymes en México seguirán financiándose con la familia, amigos y tontos. Siempre hay un alma buena dispuesta a ayudar”.
Otra postura acerca de la problemática de las Pymes, es debido al mal empleo del capital convirtiéndolo en capital muerto.
El Instituto Libertad y Democracia hizo un estudio en varios países subdesarrollados, y este fue el resultado de México: “6 millones de mipymes sin registrar las cuales: producen aproximadamente el 35% de PIB[1] y emplean el 47% de PEA[2]”.
El economista peruano Hernando de Soto posible candidato en un futuro para el premio Nóbel de Economía, establece en sus supuestos teóricos relacionados con los problemas de acceso al crédito, qué estos se deben en gran parte al problema de la <<extralegalidad>> y, que hace que el capital no funcione como en Occidente:
“En 1993 la Cámara Mexicana de Comercio estimó que había 150.000 casetas de venta callejera en la capital, y unas 293.000 más en otros 43 centros urbanos mexicanos. Estos diminutos quioscos tienen en promedio un metro y medio de ancho. Los quioscos de México D.F. alineados sobre una sola calle, sin dejar espacios en las intersecciones, alcanzarían más de 210 kilómetros de largo. Miles de personas trabajan en el sector extralegal. Lo hacen en las calles, desde sus hogares, y en oficinas, fábricas y talleres no registrados de la ciudad. En 1994 el Instituto Nacional de Estadística de México estableció el número de <<microempresas>> informales en todo el país en 2,65 millones”.
Finalmente sea cual sea la postura y los análisis hechos, la situación es siempre la misma resultante para todos los países, en mayor o menor magnitud, esto fue hace algunos años lo que yo evidencie después de analizar las ventajas y desventajas generales que toda Pyme tiene en el mundo:
“De lo siguiente podemos observar que, las ventajas de las pequeñas empresas se caracterizan por su facilidad administrativa, pero, sus desventajas, se debe a razones de tipo económico, como son la inflación y devaluaciones; viven al día de sus ingresos, le temen al fisco, falta de recursos financieros, por lo tanto se les dificulta crecer, y estas mismas razones ponen en peligro su existencia. Todo esto resultado de una administración empírica por parte del dueño, que afecta el rendimiento general de la empresa.
Para el caso de las medianas empresas, podemos darnos cuenta que padecen los mismos problemas que las pequeñas empresas, pero, a niveles más complicados, por ejemplo, en el caso de sus ventajas, estas son de mejor calidad administrativa, pero, sus desventajas, también son de tipo económicos, como; altos costos de operación, falta de reinvención en el equipo y maquinaria, no obtiene ganancias extraordinarias, por sus altos costos, no pueden pagar altos salarios, por lo tanto, no cuentan con personal especializado, no cuentan con controles de calidad óptimos, etc. Todo esto derivado de su problema de altos costos, debido a su tamaño”. (Zorrilla, 06 de mayo de 2004).
La realidad antes mostrada deja al descubierto que los créditos a corto plazo y destinados para salir de los apuros, no nos llevarán a ninguna parte, sólo harán más larga nuestra agonía (en la mayoría de los casos).
El crédito debe de ser temporal para toda empresa, y no una necesidad constante de sobrevivencia, la clave está en saber autofinanciarse:
“La conclusión a la que se ha llegado es que en las PYME españolas predomina el recurso de los fondos ajenos (básicamente a corto plazo) sobre los propios a pesar de un creciente incremento del nivel de autofinanciamiento. Debería plantearse, pues, incrementar el acercamiento a las vías de financiación existentes para que las empresas puedan llegar a obtener mayores recursos propios, que le son del todo necesarios para subsanar las deficiencias financieras actuales; pues no en vano la dotación de fondos propios y la actividad inversora están íntimamente interrelacionadas. El propio ciclo empresarial nos indica que en una primera etapa de la empresa el acceso a la financiación ajena es fundamental, dada la escasez de sus recursos propios. Por tanto, pasada esta fase del lanzamiento del negocio, es vital fijar una política financiera encaminada a la dotación de reservas, las cuales no sólo facilitarán una autofinanciación adecuada, sino que también reforzarán la solvencia de la PYME” (Casilda, 1991).
Lo anterior demuestra cual ha sido la gran diferencia que existe entre los países subdesarrollados y los países desarrollados, y es el conocimiento y uso de instrumentos financieros especializados que autofinancien el capital financiero de la empresa, con una planeación y visión empresarial a largo plazo. Este punto es el punto último para cruzar la brecha entre Pyme y una <<Grande>> empresa.
“La vía de financiación ideal de las PYMES es el recurso de los mercados de capitales” (Aranda, 1989).
Muchos empresarios han olvidado el principio fundamental de toda empresa <<generar riqueza>> pero esta frase no es tan simple como suena, usualmente el empresario piensa solo en su riqueza personal y familiar y olvidan, que generar riqueza es en verdad un aumento de capital y de generación de activos financieros, que le permitan día a día irse incrementando por sí solos, ya una vez que inician su marcha. Esta generación de riqueza que les menciono, se expande como una burbuja que va absorbiendo todo a su paso, y por lo tanto beneficiando a otros y mejorando a su vez, todo el entorno a este ser llamado empresa.
“Si queremos que los activos acumulados se realicen como capital activo y pongan en marcha una producción adicional, deben de ser fijados en un objeto o actividad productiva en concreto <<que perdure por lo menos un tiempo luego de realizado el trabajo. Es como, si dijéramos, una cierta cantidad de trabajo expedida para ser empleada, si tuviera preciso, en alguna otra ocasión>>. Para Smith[3] el trabajo invertido en producir activos que no sea apropiadamente fijado no dejará huella o valor alguno” (De Soto, 2001).
Basado en la Teoría del Capital de la Escuela Clásica. Es poca la gente que realmente comprende y tiene como objetivo primordial la creación de capital activo por el mismo capital. Cuando una empresa aprende a autofinanciarse, automáticamente controla de manera total y no parcial, las decisiones de tamaño y de rumbo en la empresa tanto en el mediano como a largo plazo.
“Crear capital también exige un proceso de conversión que libere el capital potencial apresado en un activo” (De Soto, 2001).
Las Inversiones Alternativas[4]
Las decisiones acerca de donde se debe de invertir nuestro dinero será muy sencilla, siempre que se contemplen riesgos, temporalidad, y beneficios esperados entre otras variables. Pero el criterio más importante será siempre el mismo ¿cuanto vamos a ganar? y la respuesta se verá en función del instrumento y riesgo que deseemos adoptar.
“Desde el punto de vista de la política de inversión, el crecimiento y los beneficios se vuelven equivalentes como criterio para la selección de programas de inversión. Las empresas nunca invertirán nuevos fondos con objeto de expandirse, si los rendimientos de la inversión son negativos, porque esto significaría actuar en prejuicio de la empresa, excepto con el fin de acrecentar los beneficios totales a largo plazo de la empresa, en el sentido aquí considerado, equivale a aumentar el ritmo considerado, equivale a aumentar el ritmo de crecimiento a largo plazo” (Pentrose, 1962).
Dichas inversiones alternativas que ayudaran a las empresas a autofinanciarse serán las siguientes: Los fondos de inversión, el capital de riesgo y finalmente los derivados.
Todos son instrumentos financieros que responden al principio económico-financiero <<a mayor riesgo, mayores serán los beneficios>> por lo tanto también las dificultades técnicas de su manejo serán elementos de riesgo, pero no preocupéis el riesgo es algo que siempre estará presente en nuestras vidas, simplemente es la incertidumbre que existe ya que nadie conoce el futuro, pero que siempre es importante considerar y tener en cuenta lo que podría pasar si los escenarios fuesen negativos.
Lo que yo llamaría ser una persona <<precavida, paciente y de emociones fuertes>>.
“Los fondos <<private equity>> se están convirtiendo en un refugio muy atractivo para las grandes fortunas españolas, decididas, como todo el que tiene algún patrimonio, a escapar del triste panorama de rentabilidades que ofrecen los instrumentos financieros tradicionales... ¿Qué hacen hoy los ricos bien aconsejados con su dinero? La expresión de moda es la inversión alternativa. Las fortunas disponen de cuatro tipos de inversiones alternativas: hedge funds (capital de riesgo), private equity (lo último), derivados (opciones y futuros) e inversión inmobiliaria. No hay familia rica que se precie que no se esté estudiando invertir o que lo haya hecho ya estos tipos de activos” (Cacho, 2004).
La cita anterior hace mención a cuatro instrumentos, pero el llamado inmobiliario es simplemente la adquisición de terrenos, edificios y casas. Por lo tanto no se tocará dicho tema sólo enfocándonos en los instrumentos de financiación.
Los Fondos de Inversión
Por Fondo de Inversión entenderemos por: “una sociedad de inversión colectiva en la cual los participes reciben mayor rentabilidad por la suma de sus capitales que lo que lo que ganarían de manera individual” (Zorrilla, diciembre de 2004, 3b).
Según su naturaleza de distribución de beneficios, podemos distinguir 2 tipos de fondos de inversión: Los fondos de renta o de reparto; que son aquellos en los que se distribuye con carácter periódico los beneficios de la institución, vía dividendos a los participes, y los fondos de capitalización o de crecimiento; donde la sociedad gestora acumula las rentas y reinvierte los ingresos en el patrimonio del Fondo.
Otra manera de clasificarlos es a través de su temporalidad de vencimiento:
“Los F.I.M. (Fondos de Inversión Mobiliaria) son instrumentos de Largo Plazo y, se diferencian a grandes rasgos de acuerdo a la temporalidad de los F.I.A.M.M. (Fondos de Inversión en Activos del Mercado Monetario) ya que estos “son fondos de capitalización e invierten en activos financieros de corto plazo (inferior a 24 meses) del mercado monetario, tales como Letras del Tesoro, Bonos del Estado con pacto de recompra y pagarés de empresa, es decir, en activos líquidos, para así poder facilitar la liquidez inmediata de las participaciones. Por esta razón se les llaman <<fondos de dinero>>” (Zorrilla, diciembre de 2004, 3b).
Por otra parte un fondo esta compuesto por varias partes que son: La sociedad gestora (sociedad anónima que tiene como objeto social y exclusivo, la administración y representación del Fondo, siendo también la responsable ante los partícipes la buena marcha del mismo), la entidad depositaria (es donde se realizan los depósitos de los títulos del Fondo y la tesorería, generalmente es un banco o una caja de ahorros), y finalmente los participes (todo el patrimonio resultado de la inversión colectiva denominada Fondo de Inversión, estará dividido en participaciones de iguales características, sin valor nominal, que confiere a los titulares un derecho de propiedad sobre dicho Fondo).
En el mercado se suelen encontrar los siguientes tipos de fondos: fondos garantizados (ofrece al participe la posibilidad al participe de obtener un rendimiento asegurado), fondos monetarios y renta fija (compensan riesgos existentes en las carteras o para proporcionar liquidez, dejando a un lado la renta fija de duración), fondos mixtos (combinación de los 2 fondos antes mencionados), fondos de renta variable doméstica o nacionales (paga una tasa de interés según cada país y sus indicadores), fondos de renta variable internacional (mayor riesgo en bolsas internacionales, pero estos suelen ser bastantes rentables según el análisis macroeconómico y expectativas internacionales) y finalmente, los fondos perfilados multigestión (fondos internacionales gestionados por varias entidades internacionales, máxima rentabilidad, menor riesgo, eso sí, son más costosos).
Estos últimos utilizan técnicas de diversificación como: <<multi-usos>> (inversión de renta fija pública y privada y renta variable en diferentes áreas y divisas), <<multi-estilos>> (diferentes estilos de inversión, Ej. Crecimiento, defensivos, etc.), <<multi-gestores>> (gestoras en cada área se encargan de administrar un porcentaje de cada subfondo a través de mandatos de gestión).
Lo antes mencionado (fondos perfilados multigestión) es lo último en Fondos de Inversión en España[5].
Por lo tanto podemos concluir lo siguiente:
Los Fondos de Inversión es un producto financiero ideal para aquellos inversionistas que deseen realizar su propio plan de ahorro, que podrán establecer la aportación periódica de cierta cantidad, para conseguir un determinado capital al cabo de un plazo preestablecido. Debido a sus características de sociedad de inversión colectiva ofrece a sus participes una seguridad financiera institucional (Sociedades Gestoras) y una diversificación del riesgo, liquidez y rentabilidad, así como, un fácil acceso al pequeño ahorrador” (Zorrilla, diciembre de 2004, 3b).
El Capital de Riesgo
Se entenderá por capital de riesgo, al sistema de financiación dirigido especialmente a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) “mediante el cual, una sociedad especializada en inversiones (Sociedad Inversora) <<inyecta>> capital en una PYME (Sociedad Receptora) en una proporción minoritaria y espacio de tiempo relativamente corto” (Casilda, 1991).
El capital de riesgo ha sido un elemento esencial para la financiación de proyectos innovadores, principalmente en los EE.UU. Ya que este es un nuevo sistema de financiación para las empresas en florecimiento.
La llamada Sociedad Receptora (la empresa a financiar) obtiene como beneficio de este sistema de financiación un precio notablemente inferior a los tradicionales créditos bancarios, el riesgo lo asume la Sociedad Inversora y este riesgo es mucho mayor al que suelen asumir los bancos.
“El precio en términos económicos para la Sociedad Receptora es casi nulo, pues se limita a dejar entrar en su accionario a la Sociedad Inversora, bien mediante la venta de acciones ya existentes, bien – de forma mayoritaria – mediante la venta de acciones o cesión de derechos de suscripción correspondientes a acciones nuevas, emitidas con esa finalidad. La Sociedad Receptora, no obstante, suele hacerse cargo de todos los costes que ocasiona la entrada de la Sociedad Inversora en el capital de aquélla, como pueden ser los honorarios de los federativos públicos que deban de intervenir, de los asesores jurídicos, los gastos fiscales, etc.” (Casilda, 1991).
De acuerdo con Aranda (1989), son cuatro las distintas etapas en que las Pymes pueden verse beneficiadas por las sociedades de capital de riesgo:
· <<Seed Financing>> o capital de siembra. Capital concedido a un inversionista o empresario para que pruebe la posibilidad de éxito del proyecto presentado (sirve fundamentalmente para que el empresario pueda elaborar un proyecto determinado).
· <<Start-up Financing>> o capital de demarraje. Financiación para la transformación de una idea en prototipo (es para las empresas que no han comercializado todavía sus productos y necesitan recursos para comenzar con la producción – comercialización).
· <<Expansion Financing>>. Cuando la empresa empieza a generar beneficios, el capital concedido es utilizado para financiar el crecimiento y la expansión.
· <<Briding Financing>>. Es la fase en la cual el empresario se encuentra en el proceso de atraer capitales de fuentes diferentes a las sociedades de capital de riesgo como, por ejemplo, de los mercados bursátiles.
Cazorla (2000) hace hincapié en la existencia de otras entidades de capital de riesgo que han puesto en marcha nuevas operaciones especializadas en <<reorientación>> (financiar un cambio de orientación en empresas que atraviesan por dificultades) y <<sustitución>> (tiene como objetivo financiar la sustitución de un grupo de accionistas) dentro de este contexto de compra apalancada existen distintos tipos:
· <<Management Buy-out>>. El inversor que adquiere la empresa pertenece al equipo directivo de la empresa adquirida.
· <<Management Buy-in>>. El inversor que adquiere la empresa son directivos ajenos a la empresa adquirida.
· <<Buy-in Management Buy-out>>. Supone una mezcla de los dos anteriores.
· <<Leverage Employee Buy-out>>. Consiste en una operación de compra apalancada en la que los inversores son empleados de la empresa adquirida.
Los Instrumentos Financieros Derivados
Por último, llegamos a los instrumentos financieros de más dificultad de manejo y administración del riesgo. Pero a su vez, son herramientas de financiamiento de última punta, seguros y de mucha liquidez.
La Administración de Riesgos
El administrador de riesgos es el especialista encargado de identificar os riesgos que podría correr la empresa, así como su medición y monitoreo. Donde sus funciones serán: las de garantizar los rendimientos sobre el capital de los accionistas e identificar las alternativas donde se reasignaran estos rendimientos.
Existen varios y diferentes tipos de riesgos financieros en los que puede incurrir cualquier empresa como por ejemplo: de mercado, de liquidez, cambio, crédito, operacional, legal, de tasas de interés, bursátiles, transferencias, etc.
El administrador de riesgos pasa por un proceso de análisis que parte de: identificación del riesgo, evaluarlo, selección de metodología para administrar al mismo, implementación y finalmente repasar cuales fueron los resultados.
El gestor financiero deberá considerar los siguientes puntos para su toma de decisiones (Zorrilla, noviembre de 2004):
1. El tipo de riesgo que se desea cubrir.
2. La cuantificación del riesgo según su posición adoptada (plazos, porcentaje representativo del riesgo ante sus activos, etc.).
3. Delimitación del grado de cobertura (tipo de cobertura).
4. Análisis de los instrumentos financieros derivados disponibles y valorar su aplicación en su empresa.
5. Valorar finalmente los gastos de cobertura de cada instrumento, la eficacia, rapidez y precios.
La administración de riesgos, hace uso comúnmente de tres instrumentos derivados que son: los futuros, opciones y swaps. Estos a su vez suelen ser de tipo de cambio, sobre tipos de interés, índices accionarios, etc.
Los Futuros
La definición de un contrato a futuros suele ir de la mano de la definición de un contrato forward:
Los contratos a plazo (forward) son parecidos a los contratos de futuros en lo que ambos son acuerdos de compra o venta de un activo en un momento determinado en el futuro por un precio determinado. No obstante, a diferencia de los contratos a futuros, éstos no son negociados en un mercado. Son acuerdos privados entre dos instituciones financieras o entre una institución financiera y una de sus clientes corporativos (Zorrilla, 20 de mayo de 2004, 1b).
El contrato a futuro es sencillamente vender una mercancía a un precio futuro ahora y la mercancía será entregada en un plazo previamente establecido en el futuro. Consiguiendo el empresario el financiamiento ahora y no dentro de un futuro.
Las Opciones
El contrato de opción es un instrumento, un poco más complicado que el de futuro.
“Es un derecho u obligación de comprar o vender un bien a un precio y fecha establecidos al inicio de una operación. Se obtiene este derecho u obligación de comprar o vender pagando una prima a quien toma la obligación” (Zorrilla, 07 de julio de 2004, 2a).
Las opciones son de dos tipos, la opción de compra (call) y la opción de venta (pull).
Los Swaps
Los contratos swaps son instrumentos menos utilizados, los más comunes en su uso y número de operaciones por los empresarios modernos, suelen ser los futuros y las opciones.
Los swaps son herramientas de tipo todavía más especifico (a diferencia de los futuros y opciones que suelen ser sobre otros activos financieros), los swaps se utilizan para cubrir el riesgo de crédito, este tipo de contrato es más utilizado por instituciones financieras (bancos, aseguradoras, cajas de ahorro, etc.) de todos los tamaños.
El swap “es un contrato mediante el cual ambas partes acuerdan intercambiar flujos de efectivo sobre un cierto principal a intervalos regulares de tiempo durante un periodo dado” (Zorrilla, 07 de julio de 2004, 2b).
Aún así existen casos de swaps utilizados sobre los tipos de cambio, tasas de interés, índices accionarios o bursátiles, etc.
“Ejemplo de un swap de divisas realizado entre IBM y el Banco Mundial en 1981: IBM convirtió a dólares unas emisiones anteriores de deuda en francos suizos y marcos alemanes de IBM. El swap permitió a IBM aprovecharse del aumento del dólar a principios de los años 80 y fijar el tipo de cambio al que repagar su deuda. Por su parte el Banco Mundial emitió bonos en dólares que le proporcionaron los dólares necesarios para el swap, y consiguió a cambio financiamiento en francos suizos y marcos” (Zorrilla, 07 de julio de 2004, 2b).
Por lo tanto el contrato denominado swap, es un instrumento con amplias posibilidades de uso y no es tan especifico como suele utilizarse, simplemente es desinformación o que en algunos mercados bursátiles poco desarrollados, no lo ofertan mucho.
“Este tipo de swaps sirven para administrar el riesgo sobre el crédito a través de la medición y determinación del precio de cada uno de los subyacentes (tasa de interés, plazo, moneda y crédito). Estos riesgos pueden ser transferidos a un tenedor de manera más eficaz, permitiendo así, un acceso al crédito con un menor costo. Ajustándose a la relación entre oferta y demanda de crédito. Se podría afirmar que el riesgo crediticio, no es otra cosa más que, un riesgo de incumplimiento posible” (Zorrilla, 07 de julio de 2004, 2b).
Bibliografía
ALONSO, Caces Javier (2004). “De surfistas y directivos”. Expansión y Empleo; suplemento semanal del diario El Mundo. Número 234, domingo 26 de septiembre. España.
ARANDA, F., Martínez, R. y Corona, J.F. (1989). “El Segundo Mercado: Una fuente de financiamiento para la Pyme”. Ediciones Gestión 2000. España.
CACHO, Jesús (2004). “La felicidad que da el dinero y otros dolores de cabeza”. Sección Nueva Economía del diario El Mundo. Domingo 28 de noviembre. Año XV, número 5.468, página 48. España.
CASILDA, Ramón y Ponce, Beatriz (1991). “Los Productos Financieros para las Pymes”. Tomos I y II. Instituto para la Pequeña y Mediana Empresa Industrial. Madrid.
CAZORLA, Papis Leonardo y Cano, Guillén C.J. (2000). “El Capital Riesgo como Instrumento de Apoyo a la Pyme”. Almería: Universidad de Almería, Servicios de Publicaciones. España.
DE FONDOS (2005). Revista de información de fondos. Número 38, enero de 2005. Ver: http://www.ahorro.com .
DE SOTO, Hernando (2001) “El Misterio del Capital: Por qué el capitalismo triunfa en Occidente y fracasa en el resto del mundo”. Ediciones Península. Barcelona.
ILD. Instituto Libertad y Democracia. Estadísticas completas en: http://www.ild.org.pe . Perú.
PENTROSE, Tilton Edith (1962). “Teoría del Crecimiento de la Empresa”. Aguilar. España.
ROSAS, Peña Ana María (2004). “El largo y sinuoso camino por el crédito”. Suplemento semanal La Jornada en la Economía del diario La Jornada. Lunes 13 de diciembre. México.
ZORRILLA, Salgador Juan Pablo (06 de mayo de 2004). “La importancia de las Pymes en México y para el mundo”. Artículo publicado en Gestiopolis (Comunidad de Conocimiento en Negocios de Hispanoamérica). Texto completo en: http://www.gestiopolis.com/ . Bogotá, Colombia.
------------ (20 de mayo de 2004, 1a). “La administración de riesgos”. Artículo publicado en Gestiopolis (Comunidad de Conocimiento en Negocios de Hispanoamérica). Texto completo en: http://www.gestiopolis.com/ . Bogotá, Colombia.
------------ (20 de mayo de 2004, 1b). “Futuros y forwards”. Artículo publicado en Gestiopolis (Comunidad de Conocimiento en Negocios de Hispanoamérica). Texto completo en: http://www.gestiopolis.com/ . Bogotá, Colombia.
------------ (07 de julio de 2004, 2a). “Opciones”. Artículo publicado en Gestiopolis (Comunidad de Conocimiento en Negocios de Hispanoamérica). Texto completo en: http://www.gestiopolis.com/ . Bogotá, Colombia.
------------ (07 de julio de 2004, 2b). “Swaps”. Artículo publicado en Gestiopolis (Comunidad de Conocimiento en Negocios de Hispanoamérica). Texto completo en: http://www.gestiopolis.com/ . Bogotá, Colombia.
------------ (noviembre de 2004). “Gestión del riesgo de cambio (primera parte)”. Artículo publicado en la revista mensual “Intangible Capital”, Número 5 – ISSN: 1697-9818 (Cod: 0030). Texto completo en: http://www.intangiblecapital.org/ . Barcelona, España.
------------ (diciembre de 2004, 3a) “Gestión del riesgo de cambio (segunda parte)”. Artículo publicado en la revista mensual “Intangible Capital”, Número 6 – ISSN: 1697-9818 (Cod: 0031). Texto completo en: http://www.intangiblecapital.org/ . Barcelona, España.
------------ (diciembre de 2004, 3b). “Qué son los fondos de inversión”. Artículo publicado en la revista académica mensual “Contribuciones a la Economía”, con el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8360. Texto completo en: http://www.eumed.net/ce/ .Por la Universidad de Málaga, España.
[1] Producto Interno Bruto.
[2] Población Económicamente Activa.
[3] Adam Smith, padre de la Economía. “La Riqueza de las Naciones”.
[4] El presente artículo es una guía introductoria para hacer conocimiento al lector de las soluciones y puntos acerca de diversos temas involucrados con la empresa, por lo cual se recomienda, si desea informarse más acerca del tema o de un instrumento en especial, recurrir a la bibliografía aquí citada.
[5] Para más información especifica sobre dichos fondos consultar www.ahorro.com
Vea
aquí la
PRIMERA
PARTE
Vea aquí la
SEGUNDA PARTE