¿Cómo citar estas ¿Cómo poner un
|
|
El gobierno corporativo y las decisiones de crecimiento empresarial
Dra. María Gracia García Soto
INTRODUCCIÓN
El nuevo marco económico globalizado, el
aumento del grado de
internacionalización de la economía o los
niveles de armonización derivados de la
integración europea han conducido, en los
últimos años, a la necesidad de un
movimiento de reformas en los modos de
organizar el gobierno de las sociedades -
más por la vía de las propias reformas
internas de la organización que por las
legislativas-. Entre las causas de estas
reformas se encuentra una constante: la
separación entre propiedad y gestión, que si
bien puede producir ventajas, como la
especialización de las funciones, lleva
inherente el riesgo de conflictos de intereses
(Olivencia, 1998). Es decir, la separación de
propiedad y control, tal y como se
presenta en la empresa moderna, tiene como
principal problema evitar los posibles
comportamientos oportunistas de los gestores
que tienden a reducir el valor
empresarial (Gedajlovic y Shapiro, 1998).
Ante esta situación, y centrándonos en el
enfoque de la agencia, Jensen y Meckling
(1976) plantean una de las propuestas
de mayor interés, cual es la teoría de la
agencia y su aplicación a los problemas del
control corporativo, al estudiar la relación
de agencia existente entre accionistas y
directivos, es decir, las situaciones en que
se produce separación entre la
propiedad y el control, junto con el
conflicto de intereses subyacentes entre ambos.
Las implicaciones más importantes de la
teoría de la agencia se derivan de
modificaciones en las hipótesis del modelo
neoclásico sobre los intereses e
incentivos que persiguen los directivos. En
lugar de la hipótesis de que los
directivos son simplemente maximizadores de
utilidad, muchos teóricos de la
agencia adoptan la hipótesis de que los
directivos son obligatoriamente racionales
y que pueden actuar de forma oportunista (Barney
y Ouchi, 1986). Berle y Means
(1932) consideran que mientras que los
directivos quedan conceptuados como
personas que van en busca de poder, prestigio
y dinero, y por ello tratan de
imponer a la empresa unos objetivos más
acordes con los suyos propios y
consistentes con sus propias motivaciones,
los accionistas están interesados sólo
en los beneficios. En este sentido, para
tratar de minimizar los costes de agencia
(Jensen y Meckling, 1976) como consecuencia
de la delegación de la toma de
decisiones en los directivos profesionales,
aparece un conjunto de líneas de
investigación que se agrupan en torno al
concepto de gobierno
corporativo o
gobierno de la empresa, entendido por la
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (1999) como el sistema a
través del cual los negocios
corporativos son dirigidos y controlados,
donde se especifica la distribución de
derechos y responsabilidades entre los
diferentes participantes en la corporación y
se establecen las reglas y procedimientos
para la toma de decisiones; o, más
concretamente, integración de controles
externos e internos que armonicen el
conflicto de intereses entre accionistas y
directivos resultante de la separación
entre la propiedad y el control (Baysinger y
Hoskisson, 1990). El gobierno de la
empresa es un tema muy debatido, sobre todo
en referencia a los casos de
corrupción y a los fracasos de las empresas.
En línea con estos problemas
actuales, el gobierno corporativo debe
generar los instrumentos apropiados para
reducir los costes de agencia en los que se
incurre al tratar de evitar la
discrecionalidad directiva. Entre estos
instrumentos se encuentran los mecanismos
de control externo, constituidos por el
mercado de control, el mercado de bienes y
servicios, el mercado laboral, el sistema
legislativo y jurisprudencial y la auditoria
externa (Fama, 1980; Fama y Jensen, 1983a;
Demsetz, 1983; Hart, 1983;
Shivdasani, 1993); y los mecanismos de
control interno, fundamentados en la junta
de accionistas y en el consejo de
administración (Jensen y Meckling, 1976;
Baysinger y Butler, 1985; Demsetz y Len,
1985; Shleifer y Vishny, 1986; Weisbach,
1988; Hermalin y Weisbach, 1991; Yermarck,
1996).
Bajo este planteamiento teórico, Jensen
(1986) argumenta que los directivos
tienden a incrementar el tamaño de la empresa
para beneficiarse del mayor poder y
prestigio asociados a la misma. En este
sentido, el crecimiento empresarial,
indiscutible objetivo perseguido por la
mayoría de las empresas, ha sido un tema
central en el campo de la dirección
estratégica que ha llevado a profesionales y
académicos a cuestionarse qué subyace tras
este concepto y cómo medirlo, qué
motivos justifican el hecho de que las
empresas experimenten procesos de
desarrollo, así como los pros y los contras
de la mayor dimensionalidad empresarial
(Goold, 1999). Desde esta perspectiva, la
diversificación empresarial
es una
alternativa de crecimiento mediante la cual
la empresa añade simultáneamente
nuevos productos y nuevos mercados a los ya
existentes (Ansoff, 1965). La
literatura, en este sentido, es muy extensa y
numerosos son los trabajos de
investigación, tanto de naturaleza teórica
como de carácter empírico, entre los que
podemos destacar los trabajos realizados por
Ansoff (1965), Rumelt (1974),
Varadarajan (1986), Montgomery y Wernerfelt
(1988) o Montgomery y Hariharan
(1991), entre otros.
versificación
empresarial ha suscitado un arduo y
prolongado debate en el seno del pensamiento
económico relativo a las causas o
motivaciones que impulsan a la adopción de
estrategias de diversificación desde
diferentes enfoques teóricos. En este
sentido, dos son las perspectivas que
prevalecen (Suárez, 1999): (a) la perspectiva
de los recursos y capacidades, que
permite explicar la dirección seguida por la
empresa en la expansión y avanzar en
la definición y medida de la relación entre
los negocios y (b) el enfoque de la
agencia, que permite explicar por qué las
empresas van más allá de su límite
eficiente. Es en este punto precisamente
donde encontramos las justificaciones al
trabajo que aquí presentamos, donde se trata
de estudiar conjuntamente las
características del gobierno corporativo y
las decisiones de diversificación
empresarial, valiéndonos de la teoría de la
agencia como marco teórico básico para
tal propósito. Efectivamente, el estudio de
los efectos de la estructura de propiedad
y, por tanto, del control accionarial sobre
la estrategia empresarial no es nuevo
(e.g.,
Berle y Means, 1932; Williamson, 1964; Pfeffer y Salancik, 1978), habiéndose
reabierto actualmente el debate sobre el
efecto que dicha estructura tiene en la
estrategia de diversificación (Denis, Denis y
Sarin, 1997, 1999; Amihud y Lev,
1999; Lane, Cannella y Lubatkin, 1998, 1999).
Por otro lado, en el contexto de las
decisiones estratégicas, la alta dirección y el
consejo de administración -gobierno
corporativo-, junto con el personal de
planificación, suelen ser los grupos internos
más involucrados y que más influencia
ejercen sobre el proceso de dirección
estratégica -estrategias de diversificación-
(Mintzberg, 1983). A la alta dirección le
corresponde normalmente la toma de
decisiones estratégicas en la organización,
siendo fundamental su papel tanto en el
proceso de formulación como en el de
implementación de las estrategias (Jackson,
1992). Por su parte, la propiedad y el
consejo de administración se encargan de
supervisar a los directivos y, por tanto,
influirán en el valor de la empresa (e.g.,
Jensen y Meckling, 1976; Hermalin y Weisbach,
1977; Demsetz y Len, 1985;
Baysinger y Bulter, 1985).
Sobre los antecedentes teóricos expuestos, el
objeto del presente trabajo de
investigación es analizar la influencia de la
estructura de gobierno de las empresas
-propiedad, consejo de administración y alta
dirección- sobre la dirección del
crecimiento empresarial seguido por las
mismas así como sobre los resultados.
Bajo este escenario, y partiendo de la
necesidad de revisar las principales
aportaciones teóricas realizadas en la
literatura económica sobre la capacidad del
gobierno corporativo para evitar
comportamientos oportunistas por parte de la
dirección, así como la literatura sobre el
crecimiento estratégico y, en particular,
sobre el fenómeno de la diversificación
empresarial, se plantea como primer
objetivo de investigación el siguiente:
Objetivo 1: Desarrollar un marco
teórico para el estudio de la estructura de
gobierno corporativo de las
organizaciones y de las estrategias de diversificación
empresarial.
Dicho marco será utilizado, por un lado, para
profundizar en aquellos aspectos
estructurales del gobierno corporativo que
influyen en la decisión de diversificar la
empresa; más concretamente, en el papel que
juegan los diferentes mecanismos
internos de control, tanto individuales como
sus interacciones, en la adopción de
decisiones directivas que creen valor en la
empresa. Ello nos conduce al
planteamiento de otros tres objetivos de
investigación:
Objetivo 2: Estudiar la relación entre
los diferentes mecanismos de control interno
de la organización.
Objetivo 3: Estudiar la relación entre
los mecanismos de control interno de la
organización y los resultados de la
misma.
Objetivo 4: Estudiar la relación entre
los mecanismos de control interno de la
organización y la diversificación
empresarial.
Y, por otro lado, nos fundamentaremos en
estas bases teóricas para indagar en el
posible efecto positivo o negativo que tienen
las diferentes estrategias y grados de
diversificación empresarial sobre los
resultados alcanzados por la organización, lo
que da lugar a nuestro quinto objetivo de
investigación:
Objetivo 5: Estudiar la relación entre
la estrategia de diversificación adoptada por
la organización y los resultados de la
misma.
Ahora bien, todas estas variables -gobierno
corporativo, diversificación y
resultados- han sido interrelacionadas en la
literatura (e.g.,
Hoskisson y Hitt, 1990)
en un intento de explicar si determinadas
estructuras de gobierno corporativo
manifiestan influir favorable o
desfavorablemente sobre las decisiones estratégicas
de diversificación y,
por ende,
sobre los resultados organizativos. Estos trabajos
nos sugieren el planteamiento de un sexto y
último objetivo de investigación
orientado a la búsqueda de patrones de
comportamiento comunes para el gobierno
corporativo, la diversificación y los
resultados:
Objetivo 6: Identificar perfiles de
organizaciones que muestren un comportamiento
similar para su estructura de gobierno
y diversificación empresarial, observándose
asimismo la incidencia de estos
elementos sobre los resultados.
Teniendo en cuenta que la mayor parte de las
investigaciones ha centrado su
discusión en las estructuras de gobierno de
las sociedades de capital y,
principalmente, en las grandes sociedades
anónimas, se ha considerado oportuno
centrar el estudio en el análisis de aquellas
organizaciones que no cuentan con
derechos de propiedad enajenables y con una
asignación de los derechos de
decisión a través de leyes, como es el caso
de las cajas de ahorros españolas,
entidades en las que se pueden producir
disfunciones relacionadas con el conflicto
de poder de directivos, consejeros u otras
personas. La selección de
organizaciones de un único sector de
actividad permite aislar la influencia de
factores contingentes externos de naturaleza
sectorial que pudieran afectar a las
estrategias seguidas por las empresas, al
considerar un único sector de actividad
perteneciente a un determinado entorno
económico (Roth y Morrison, 1992).
La importancia de las cajas de ahorros en la
sociedad española de nuestros días
se puede observar en su vertiente puramente
financiera, donde se han convertido
en auténticas instituciones clave que captan
en la actualidad la mitad de los
recursos ajenos del sistema bancario español,
resaltando su orientación tanto a
clientes particulares como a pequeñas y
medianas empresas. Por otra parte, estas
organizaciones se distinguen por su
consideración de entidades sin ánimo de lucro
con una gran aportación a la sociedad a
través de la denominada obra
social. En
los últimos años, existe una gran
sensibilidad por avanzar en el estudio del
gobierno corporativo de las cajas de ahorros
-sobre todo en lo que respecta a la
participación de las instituciones políticas
(Melle y Maroto, 1998)-, en su papel en el
sistema financiero español o en la extensión
que debería tener su actuación en el
mercado de manera que estas entidades puedan
preservar su identidad en un
sector tan competitivo como es el financiero.
Ante esto, el estudio del gobierno de
la empresa, sus estrategias y resultados
aporta un gran valor no sólo al campo de
la dirección estratégica y la formulación de
estrategias corporativas, sino también a
conseguir aportar soluciones al debate actual
sobre el rol social, a la vez que
económico y financiero, de las cajas de
ahorros.
Por tanto, se pretende analizar empíricamente
los mecanismos clave de la
estructura de gobierno de las cajas de
ahorros españolas que permitan alinear los
intereses de los directivos con la búsqueda
de creación de valor para la entidad a
través de las decisiones de diversificación
de productos y mercados seguidas en la
misma, lo que nos permitirá refutar o aceptar
las diferentes hipótesis y subhipótesis
de investigación en que se desarrollan los
objetivos anteriormente expuestos.
Para dar cumplimiento a estos objetivos y
organizar claramente su presentación,
hemos estructurado el trabajo en torno a dos
partes diferenciadas, además de la
introducción que ahora mismo nos ocupa. La
primera, de carácter teórico, se
corresponde con el primer capítulo de esta
investigación. En la segunda parte, los
tres capítulos restantes presentan el diseño
y la metodología de investigación
utilizada, los resultados obtenidos de los
contrastes empíricos desarrollados y, por
último, las principales conclusiones
alcanzadas así como algunas limitaciones e
implicaciones del estudio y recomendaciones
de cara a trabajos futuros. Cerramos
el documento con una sección donde se recogen
las referencias bibliográficas que
hemos consultado y que nos han permitido
aproximarnos desde una perspectiva
teórica y empírica a la problemática del
gobierno corporativo y la diversificación
empresarial en el contexto de las cajas de
ahorros españolas.
El
capítulo 1,
denominado «El gobierno corporativo y la estrategia de
diversificación: fundamentos teóricos»,
pretende dar cumplimiento al primer
objetivo teórico de investigación planteado,
abordando, desde un punto de vista
general, en el estudio de la teoría de la
agencia y en el concepto de gobierno
corporativo, profundizando especialmente en
el estudio de los mecanismos de
control internos de la organización así como
en sus efectos sobre los resultados
empresariales, lo que permite presentar los
objetivos e hipótesis de la presente
investigación.
En el
capítulo 2,
«Diseño de la investigación y metodología», antes de establecer
la metodología utilizada en la investigación
empírica, se justifica la elección del
marco en el que se desarrolla el trabajo de
campo, el sector financiero español y,
más concretamente, las cajas de ahorros
españolas, a través de la descripción del
problema de gobierno en las cajas de ahorros
así como la diversificación y
objetivos de las mismas. A continuación se
formulan las subhipótesis que
permitirán dar cumplimiento a los objetivos e
hipótesis planteados en el capítulo 1,
de modo que si bien los objetivos e hipótesis
son planteados sin hacer mención a
ningún sector de actividad en particular, las
subhipótesis recogen relaciones
esperadas en el contexto específico de las
cajas de ahorros españolas.
Seguidamente se procede a describir la
población y unidad de análisis objeto de
estudio, analizando la representatividad de
la muestra y detallando el proceso de
elaboración de los instrumentos de medición
utilizados -fuentes primarias y
secundarias-. Para terminar, se resumen en su
último apartado las técnicas
utilizadas para el análisis de datos
recopilados.
En el
capítulo 3,
dedicado al «Análisis de los resultados», se realiza un análisis
descriptivo de las cajas de ahorros abordando
sus características demográficas, las
características de su entorno geográfico, los
mecanismos de control internos así
como la estrategia de diversificación seguida
por las mismas. En la segunda parte
de dicho capítulo se lleva a cabo el
contraste de las subhipótesis de investigación
en cuatro etapas claramente diferenciadas
–relaciones entre los mecanismos
internos, entre los mecanismos internos y los
resultados de la entidad, entre los
mecanismos internos y la estrategia de
diversificación y, por último, entre la
diversificación y los resultados. Y,
finalmente, se identifican los distintos perfiles de
cajas de ahorros españolas que muestran un
comportamiento similar para su
diversificación empresarial y la incidencia
de estos elementos sobre los resultados,
observándose asimismo la estructura de
gobierno que las caracteriza.
Por último, en el
capítulo 4,
«Resumen y conclusiones», se resaltan las principales
consideraciones extraídas de la revisión
teórica acometida, se comentan los
resultados más relevantes del trabajo
empírico, se señalan las limitaciones de la
investigación empírica, se analizan las
implicaciones del estudio y se hacen
algunas recomendaciones para futuras
investigaciones.
Volver al INDICE DE CONTENIDOS de esta tesis