¿Cómo citar estas ¿Cómo poner un
|
|
Texto
completo de la tesis en formato DOC |
La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial
José de Jesús Rodríguez Vargas
II TEORÍAS DE FLUCTUACIONES ECONÓMICAS
EL DEBATE ACTUAL
El debate actual, del ciclo largo, lo ubico, en la segunda mitad de la década de los ochenta y en los noventa del siglo XX; no considero para esta investigación el periodo posterior al debate soviético (y a Kondrátiev) que se dio exclusivamente en el campo académico impulsado por Schumpeter en Estados Unidos, discusión muy alejada del interés político-práctico que tuvieron los antecesores; sin embargo, considero necesario ubicar el resurgimiento del interés por Kondrátiev y el ciclo largo. Ernest Mandel fue quien hizo la primera referencia al ciclo largo, a Kondrátiev, a Schumpeter y a Trotsky, en un artículo de coyuntura publicado en 1964; en este previó que el “ciclo largo de crecimiento acelerado” de la posguerra se prolongaría hasta la segunda mitad de los sesenta. Por cierto, en su voluminoso Tratado de Economía Marxista (1962), no hace ningún mención al ciclo largo ni a Kondrátiev, lo que no significa que lo ignorara puesto que cita ampliamente el libro Business Cycles de Schumpeter.
Después de 1964 Mandel no vuelve a tocar el tema, hasta su magna obra El Capitalismo Tardío (1972), en donde por primera vez desarrolla el tema de las ondas largas. Una tercera mención, marginal aunque con su nueva hipótesis especificada de la cual posteriormente daré cuenta, publicada en un artículo de coyuntura de 1976 . Con estas obras Mandel se convirtió en el referente principal y el autor más citado en el debate actual. Según la útil reseña bibliográfica de Barr, es hasta la segunda mitad de los setenta que hubo desarrollo teórico sobre el tema desde el lado marxista y del lado “mainstream”, sin embargo no es comparable con la profusión que se presentó después . En esta última etapa se hicieron investigaciones, mediciones y conclusiones que es importante recuperar.
Una primera constatación, es que la mayoría de los participantes en el debate de los últimos veinticinco años, parten de la existencia de los ciclos largos y utilizan como base la teoría de Kondrátiev; por el lado académico o mainstream norteamericano retoman las aportaciones de Schumpeter y en algunos casos las de Kuznets, pero para desestimar el ciclo largo, debido a la fuerte critica de éste último a Schumpeter y de paso a Kondrátiev. Por el lado “alternativo” se han derivado distintas posiciones, producto de Kondrátiev y Schumpeter, pero, también, han creado aportaciones originales, que fortalecen la hipótesis de la existencia de los ciclos largos, aunque no saldan el debate. Es por el lado alternativo que vamos a desarrollar esta parte.
Las tres obras principales que resumen las posiciones de los principales autores son cronológicamente las siguientes: Long Waves in the World Economy, de 1984; The Long-Wave Debate, de 1987; y New Findings in Long Wave Research, de 1992 . De lo anterior se puede agrupar corrientes más o menos definidas, dependiendo de sus tesis principales: la primera, más antigua y prolífica es la comandada por Mandel, que podemos definirla como corriente marxista-trotskista, pero fusionada (o basada) críticamente en Kondrátiev y Schumpeter (esta caracterización no creo que le hubiera agradado); la segunda vertiente es la de David M. Gordon, llamada Social Structures of Accumulation (SSA), de orientación marxista-radical; una tercera escuela es la Mensch, Freeman, Perez, Van Duijn, Kleinknecht, Tylecote, Louca, reconocida por ellos mismos como neoschumpeteriana y evolucionista; una cuarta aportación al debate es la corriente de historiadores provenientes del Centro Fernand Braudel, con Wallernstein a la cabeza, a la que se suman Arrighi, Amín y Gunder Frank. Se observan otras corrientes en el debate de los ciclos largos como la regulacionista francesa (derivada de Paul Boccara), como Louis Fontvieille, o la regulacionista de la vertiente Aglietta-Boyer, representada por Dockés-Rosier, y los institucionalistas como Philips O´Hara (derivación de Thorstein Veblen). Remarco la fuerte influencia de estas últimas dos en autores neoshumpeterianos y en SSA´s, y concluyo que no es posible encontrar corrientes puras con base a un solo inspirador teórico, son escuelas de rica diversidad, de tal manera que algunos son neoschumpeterianos-evolucionistas-regulacionistas-institucionalistas-marxistas; es decir, son investigadores que asumen una síntesis teórica (la critica marxista peyorativa diría que son eclécticos), o se puede decir, como observo, que en el debate tienden a complementarse y acercarse.
En la década de los noventa el debate se resumía en los siguientes puntos:
a. La verificación estadística, el marco histórico, los indicadores claves y el marco geográfico para el estudio de las ondas largas,
b. El mecanismo clave para el crecimiento económico,
c. El papel de las innovaciones tecnológicas,
d. Ciclos largos u Ondas largas,
e. Causas exógenas y endógenas,
f. El papel del factor subjetivo y la lucha de clases contra los límites de la autorregulación del capitalismo a largo plazo,
g. La importancia de los Estados hegemónicos en la determinación de las ondas largas .
Los puntos anteriores no son las resoluciones mayoritarias, mucho menos de consenso, del debate; son hipótesis, que tienen aceptación y defensores en las distintas escuelas. Son temas controversiales no saldados, por ejemplo, las diferencias se manifiestan como la “controversia” Mandel vs Wallerstein-Gunder Frank, sobre indicadores claves -productivos y de ganancias o precios-; el periodo histórico -capitalismo industrial o comercial; el marco geográfico -países capitalistas claves o subdesarrollados- (punto a); la controversia marxista vs schumpeteriana con respecto a la dinámica básica del crecimiento capitalista -es la acumulación de capital inherente al sistema o depende de los innovadores- (punto b); la controversia Trotsky vs Kondrátiev, sobre la regularidad y periodicidad del movimiento a largo plazo y del ciclo económico (punto d); la controversia Mandel vs regulacionistas, también Trotsky vs Kondrátiev, o Mandel vs Menshikov/Poletayev con respecto a factores exógenos y endógenos como causa de cambio de tendencia y particularmente de la onda depresiva a la expansiva (punto e); también hay diferencia entre miembros de una misma escuela como la controversia Mensch vs Freeman-Kleinknecht acerca de la aparición de las innovaciones tecnológicas, en la onda descendente o ascendente, o su distribución regular en el ciclo largo .
Los investigadores que defienden la existencia del ciclo y las ondas largas lo hacen con base al método teórico, analítico e histórico, y, en segundo lugar, con el técnico de comprobación empírico-estadístico. El uso de éste último método, (ampliaremos este tema en el apartado II.2.4), se reduce a muy pocos estudiosos y los resultados son muy disímbolos; enseguida una revisión de lo que hay hasta ahora: Reijnders concluye su análisis econométrico con el apoyo de la hipótesis original de Kondrátiev, de la existencia del ciclo largo, y del método estadístico; sin embargo, advierte que las ondas largas sólo pueden ser vistas en una serie de tiempo si la tendencia es realmente removida y no se cometen los errores técnicos de Kondrátiev; el autor considera válido el método original, pero plantea que debe ser mejorado; utiliza la normalización o ajuste de los datos y el análisis espectral para comprobar la hipótesis de Kondrátiev y criticar a otros econometristas que llegaron a conclusiones diferentes . Metz es mucho más enfático en sus conclusiones: ve en la mayoría de las series de tiempo ondas largas con duración promedio “normales”; los datos analizados son de producción industrial, y refuta las ondas largas con base a indicadores únicamente de precios, además, confirma la periodización de Mandel para el siglo XIX y XX; el método usado fue separar el ciclo de la tendencia secular en las series de tiempo . Gerster, encuentra fluctuaciones largas desde 1800, pero son dudosas como ciclos largos Kondrátiev para una primera etapa del periodo, porque para la segunda, a partir de la mitad del siglo XIX, considera que son muy evidentes los ciclos y apoya la tesis de Kondrátiev. Plantea que la critica a las ondas largas, desde los tiempos de Kondrátiev, se ha debido a los métodos estadísticos inadecuados; el autor utiliza un método de filtrado (de Stier) para aislar las ondas largas de las tendencias de series de precios y series reales .
Si es difícil encontrar la verificación estadística de los ciclos largos en indicadores de producción y de precios de mercancías, es mucho más complicado encontrarla con base a tasas de ganancias marxistas (pv/C) (ver Gráfica IV.5). El debate sobre los indicadores clave es relevante; los marxistas se inclinan por indicadores productivos y de ganancias, mientras que otros investigadores usan indicadores monetarios, de precios y psicológicos. Con respecto a la importancia de la tasa de ganancia, hay coincidencia entre mandelistas, neoschumpeterianos, SSA´s, regulacionistas y los soviéticos (clasificación propia), en enfatizar su papel en el ciclo largo.
Poletayev, uno de los soviéticos, estudia una tasa de ganancia para Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Japón, en distintos periodos con base a datos disponibles, y concluye enfáticamente que “existen fluctuaciones de largo plazo de la tasa de ganancia con periodos de aproximadamente cincuenta años”; apunta picos y pisos que se acercan a periodizaciones comunes, además sus resultados coinciden con otras investigaciones. Debido a la imposibilidad de encontrar en la contabilidad nacional una tasa de ganancia clásica, elabora una tasa de retorno para capturar los componentes de la tasa de ganancia marxista. Su investigación, arroja datos de que “una baja tasa de ganancia estimula la innovación y una alta tasa la deprime”; es una conclusión contraria a Freeman/Kleinknecht que plantea que el periodo de mayor actividad innovadora sucede en momentos de alta tasa de ganancia, mientras el resultado de Poletayev apoya la tesis de Mensch (también de Schumpeter, Van Duijn, Dosi), que las innovaciones básicas coinciden al final de una onda larga descendente; también respalda la posición de otro soviético, Menshikov, sobre la polémica endogenistas-exogenistas.
Poletayev considera que su estudio muestra que las fluctuaciones de la onda larga de la tasa de ganancia son causadas por procesos endógenos al sistema económico, incluyendo el cambio de una fase descendente a una ascendente; en este último punto, niega la posición de Mandel. El autor se basa teóricamente en el comportamiento de los ciclos económicos, en donde “una recesión da un impulso a un periodo de crecimiento cíclico de la tasa de ganancia” y deduce que pasa lo mismo en el largo plazo, porque los periodos de “prolongado crecimiento de la tasa de ganancia empiezan después de recesiones más severas y destructivas”, ya que, “las crisis económicas resuelven las contradicciones del proceso de reproducción y establecen estímulos para la reestructuración de la economía”. Reconoce que el mecanismo de las ondas largas no solo incluye cambios económicos, sino también cambios en las estructuras políticas y sociales, pero ve dichos factores exógenos al sistema económico como “parámetros endógenos del sistema socioeconómico en su conjunto”, y de esta manera apoya el enfoque de Gordon y la corriente SSA´s .
Shaikh se suma al debate y apoya el planteamiento general de Mandel con respecto al papel clave que tiene la tasa de ganancia y la acumulación de capital en el ciclo largo; pero manifiesta una “crucial diferencia” con la teoría de Mandel, basada en las fluctuaciones en la tasa de ganancia, ya que argumenta que la tasa de ganancia secularmente decreciente proporciona “una base natural para la teoría” del ciclo largo. Plantea que con base a la tasa decreciente de ganancia de Marx la transición de las fases del ciclo está correlacionada con el movimiento de la masa de ganancia y no con la tasa de ganancia como en la teoría Mandel; lo explica teóricamente de la siguiente manera: la tasa de ganancia cae debido a una creciente composición de capital, entonces la tendencia decreciente de la tasa de ganancia ahoga la aceleración inicial de la masa de ganancia, la cual entonces decrece y finalmente se estanca; este punto de estancamiento en la masa de ganancia (una sobre acumulación absoluta, de acuerdo a Marx, dice) señala el punto de inflexión; se da un cambio de una fase de acumulación saludable y estable a una deprimida e inestable. Según Shaikh con base a lo anterior ve un patrón de comportamiento en la economía de Estados Unidos que le confirma su hipótesis, y encuentra dos ciclos largos sucesivos en el siglo XX; emplea la tasa de utilización de la capacidad productiva, la relación capital / salarios, capital / producto, la tasa de ganancia, y la masa de ganancias en la manufactura para demostrar empíricamente la existencia del ciclo largo .
Otro prominente teórico soviético, Menshikov, encuentra con series estadísticas de Estados Unidos, de Alemania, Reino Unido y Japón “una casi-periodicidad de casi 50 años en la desviación de la tendencia”. Todas las series de datos fueron suavizadas con un promedio móvil de nueve años, y después son graficadas en forma cíclica, es decir la desviación de la tendencia; señala que “los ciclos largos son evidentes en todas las series”, pero son más visibles particularmente en los datos relacionados con coeficientes de productividad del trabajo y del capital, y observa una estrecha relación entre las fases del ciclo, el progreso tecnológico y la acumulación de capital; los indicadores de capital, son la intensidad del capital, la relación capital / producto, la composición orgánica del capital y la tasa de ganancia. La productividad es el factor principal en los ciclos largos, por lo mismo, su investigación “apoya totalmente la mayoría de las hipótesis basadas en los trabajos de Marx y de Kondrátiev”. Se suman estos resultados a la tesis del factor endógeno o mecanismo interno como prioritario en la determinación del ciclo largo .
Las investigaciones anteriores son el debate actual, así como las controversias señaladas, y mucho más que sería imposible recuperar; he dado una breve reseña de analistas que, supuestamente, con diferentes métodos, datos, indicadores, periodos y países, demuestran empíricamente la existencia de los ciclos largos. Otros partidarios –la mayoría– consideran suficiente el método teórico-histórico para reconocer la realidad del ciclo.
Volver al índice de la tesis doctoral La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial
Volver al menú de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI