�C�mo citar estas �C�mo poner un
|
![]() |
Texto
completo de la tesis en formato DOC |
La Nueva Fase de Desarrollo Econ�mico y Social del Capitalismo Mundial
Jos� de Jes�s Rodr�guez Vargas
II TEOR�AS DE FLUCTUACIONES ECON�MICAS
METODOLOG�A DE LOS CICLOS DE NEGOCIOS
LA HISTORIA RAZONADA VS LA ECONOMETR�A
Schumpeter dice en su obra p�stuma La Historia del An�lisis Econ�mico que �todos los hechos e ideas esenciales relativos al an�lisis del ciclo econ�mico hab�an aparecido alrededor de 1914� y que en los siguientes 30 a�os �apareci� toda una corriente de material hist�rico y estad�stico, y m�ltiples nuevas t�cnicas estad�sticas y te�ricas� que signific� una mayor clarificaci�n y elaboraci�n que ampli� el tema �hasta convertirlo en una rama establecida de la econom�a� pero �no agregaron principio o hecho alguno que no fuese conocido antes� . La obra m�s importante de la segunda mitad del siglo XIX �con respecto al tema- fue Des crises commerciales et de leur retour p�riodique en France, en Angleterre et aux Etat-Unis de Clement Juglar publicada en 1862 en Francia porque fue el primero que hizo uso de series estad�sticas de manera sistem�tica (principalmente sobre precios, tasas de inter�s y balances de bancos centrales) y con la finalidad precisa de analizar un fen�meno definido; adem�s, afirma Schumpeter, que Juglar descubri� la duraci�n de 10 a�os del ciclo .
La obra de Juglar, la m�s importante desde el punto de vista estad�stico, fue la precursora de otra obra cl�sica que apareci� en 1913, Business Cycles de Wesley Clair Mitchell, en Estados Unidos. Mitchell resume trece distintas teor�as del ciclo en su momento, que abarcan causas variadas como el sobreahorro, la competencia, la diferencia entre salarios y productividad, la utilidad decreciente, la sobrecapitalizaci�n, el desequilibrio de la producci�n entre sectores, perspectivas de ganancias, costos de la construcci�n, precios de bienes, inter�s (cap. 1); sin embargo el autor desestima la aportaci�n de la teor�a por s� misma, ya que �las teor�as deben ser probadas con el estudio de los hechos los cuales pretenden interpretar�, es decir que Mitchell puso el �nfasis en la investigaci�n estad�stica y de esta manera sent� las bases para un m�todo que sigui� desarrollando en un siguiente libro de 1927, Business Cycles. The Problem and Its Setting, y sobre todo en la Biblia del National Bureau of Economic Research, Measuring Business Cycles, escrito con Arthur Burns y publicado por primera vez en 1946.
Schumpeter consider� que el trabajo de Mitchell agreg� un c�mulo de datos y nuevos m�todos estad�sticos y econom�tricos; pero tambi�n acusa que se revel� la �tendencia a sumirse directamente en el material estad�stico y a destruir el aparato existente y las hip�tesis explicativas del mismo modo existentes�. El m�todo de Mitchell y del NBER, que en realidad ven�a siendo otra teor�a sobre los ciclos, chocar�a con el m�todo y la teor�a de los ciclos de Schumpeter . La monumental investigaci�n de Schumpeter, Business Cycles, tiene como subtitulo �Un an�lisis te�rico, hist�rico y estad�stico del proceso capitalista�, y se esperaba un an�lisis estad�stico y econom�trico detallado, porque Schumpeter tambi�n era un matem�tico y adem�s, fue fundador, vice-presidente y presidente de la Sociedad Econom�trica justamente en el periodo 1937-41 ; pero las mil p�ginas contienen el an�lisis te�rico e hist�rico acostumbrado en trabajos conocidos, sin duda mucho m�s profundo, extenso y erudito, pero carece de una metodolog�a econom�trica y de aplicaci�n.
Schumpeter advirti� desde la Introducci�n de Business Cycles que �la historia general (social, pol�tica y cultural), la historia econ�mica y m�s particularmente la historia industrial no es s�lo indispensable sino realmente son los contribuyentes m�s importantes para la comprensi�n de nuestros problemas� mientras que �los otros materiales y m�todos, te�ricos y estad�sticos, son solamente subordinados y, adem�s, son in�tiles sin la historia� . Posteriormente, en el cap�tulo VI, plantea de nuevo como un apartado �la importancia fundamental del enfoque hist�rico a los problemas del proceso de evoluci�n c�clico� y define su enfoque como de �historia razonada� (reasoned history) o �clarificado conceptualmente� (conceptually clarified): �ya que lo que estamos tratando de entender es el cambio econ�mico en un tiempo hist�rico, hay poca exageraci�n en decir que el fin �ltimo es simplemente una historia razonada (=conceptualmente clarificada), no es una historia de las crisis solamente, ni de los ciclos ni de las ondas, sino del proceso econ�mico en todos sus aspectos...� . En su �ltima gran obra publicada despu�s de su muerte, plantea que la �t�cnica principal para la investigaci�n en econom�a es la historia (ya que el sujeto es esencialmente un proceso �nico en el tiempo hist�rico), despu�s la estad�stica, luego la teor�a y finalmente la sociolog�a econ�mica� .
Schumpeter antes que abogado, economista, soci�logo, matem�tico, o econometrista, fue sobre todo historiador, enciclop�dico historiador; claramente su obra es de �historia razonada� ; la subestimaci�n aparente de la econometr�a en su obra escrita, sin embargo no deja de ser una cr�tica y un desd�n, y as� lo vieron los contempor�neos como el econometrista Jan Tinbergen: �en Business Cycles [...] se encuentra una actitud mental respecto a la obra econom�trica no tan s�lo cr�tica, sino que, hasta cierto punto, resulta contraria�; considera Tinbergen que el espacio dedicado a la investigaci�n econom�trica fue relativamente peque�o, mientras que fue mucho m�s grande el dedicado a la descripci�n de hechos y a los aspectos institucionales . Seymour E. Harris lo relata de la siguiente forma: �su actitud hacia la econom�a matem�tica y a la econometr�a desconcert� a sus amigos. En muchas declaraciones, insisti� en que las matem�ticas y la econometr�a eran el camino del futuro. No obstante, si bien trat� de estudiar matem�ticas, nunca se vali� de ellas en sus escritos� .
Por supuesto, Schumpeter no era reacio a las matem�ticas y a los nuevos m�todos estad�sticos y econom�tricos sin embargo no confiaba en la calidad de los m�todos, por ejemplo de los m�nimos cuadrados y de los polinomios, o de la descomposici�n de la tendencia y el ciclo, como se empezaba a desarrollar en la d�cada de los treinta. Los consideraba herramientas secundarias. No comparti� la euforia de los partidarios de la �revoluci�n econom�trica�, sino que se mantuvo en el campo de los historiadores vs econometristas. En su Historia del An�lisis Econ�mico defini� la obra de Mitchell y la NBER de �investigaci�n del ciclo econ�mico sin teor�a�, aunque �irradia alg�n destello ocasionalmente� .
Volver al �ndice de la tesis doctoral La Nueva Fase de Desarrollo Econ�mico y Social del Capitalismo Mundial
Volver al men� de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI