�C�mo citar estas
tesis doctorales?

�C�mo poner un
enlace a esta p�gina?

 



 


En esta p�gina se muestra parte del texto pero sin formato, gr�ficas, f�rmulas, tablas ni notas a pi� de p�gina.

Texto completo de la tesis en formato DOC
comprimido ZIP (328 p�ginas, 1 Mb)

La Nueva Fase de Desarrollo Econ�mico y Social del Capitalismo Mundial

Jos� de Jes�s Rodr�guez Vargas

 
V. EL RUMBO DEL CAPITALISMO


PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO

Lo importante a largo plazo es la productividad, dicen los cl�sicos y The Economist . Sobre la productividad del trabajo se sustenta el edificio capitalista y el poder de una naci�n. La productividad es la piedra gran�tica. El debate de la Nueva Econom�a en Estados Unidos tuvo como su eje central el impacto de la productividad en los sectores econ�micos y su comportamiento c�clico o tendencial. Sobre esto he dado cuenta en III.2.
A pesar de mostrar una clara posici�n con respecto al debate, consider�, en aquel punto, que a�n faltaban datos y tiempo para se definiera a un posible vencedor. Hoy con datos revisados y m�s recientes, algunos importantes participantes est�n redefiniendo su posici�n. En primer lugar, Robert M. Solow, el autor de la tesis de que las computadoras est�n en todas partes excepto en las estad�sticas, y por lo tanto, no exist�a productividad alguna con la revoluci�n tecnol�gica, ha expresado recientemente cierta aceptaci�n cuando dice que �las empresas demoraron un poco en aprender a usar no s�lo la tecnolog�a de la informaci�n sino a c�mo organizarse; es muy probable que al fin estemos observando los beneficios� .
La posici�n sobre la que gir� realmente el debate de la segunda mitad de los noventa, sobre la productividad del trabajo, fue la del principal esc�ptico, Robert J. Gordon. En un trabajo m�s reciente sobre el tema reconoce que su posici�n sobre el papel preponderante del componente c�clico en la productividad durante el periodo 1995-1999, no se sostiene con base a la situaci�n actual, mucho m�s optimista: �nuestro veredicto sobre el enigma #1 es que poco de la recuperaci�n del crecimiento de la productividad en 1995-1999 fue c�clico, y casi todo represent� un cambio fundamental en la tendencia� .
Gordon prev� que la econom�a de Estados Unidos est� en camino de alcanzar una tasa de crecimiento de la productividad de casi tres por ciento anual en el periodo 1995-2005; es decir, que estima que del 2003 al 2005, el crecimiento del 2.9 por ciento ser� semejante a la del periodo 1995-2002. Pron�stico que lo ubica claramente en una posici�n optimista �incluso superior a los m�s optimistas del debate-, dejando atr�s su cl�sico escepticismo.
Ahora, Gordon, explica el comportamiento de la productividad con base a la �hip�tesis del retraso� de Paul A. David y aplica la analog�a del motor de combusti�n interna para entender porque los resultados de la productividad de las computadoras personales se manifestaron hasta la mitad de los noventa. As� como se requirieron inversiones complementarias en carreteras y suburbios para alcanzar los beneficios completos del transporte y el autom�vil, tambi�n �sostiene- fueron necesarias innovaciones complementarias en software y en tecnolog�a de la comunicaci�n para obtener los beneficios potenciales de la computadora personal, y que lo que realmente impuls� la recuperaci�n de la productividad despu�s de 1995 fue el �maridaje� entre la computadora y el software tipo Windows a las tecnolog�as de la comunicaci�n que hicieron posible el Internet .
Con este trabajo de Gordon, podr�a quedar superada la discusi�n abierta precisamente por �l mismo. En el momento de las definiciones, cuando la realidad de la productividad se expresa en las estad�sticas y en la econom�a y, tirios y troyanos, est�n reconoci�ndola, el portavoz de la corriente esc�ptica, la revista The Economist, lanza su nueva posici�n: �la "paradoja de la productividad" ha sido resuelta�; reconoce que la �aceleraci�n de la productividad ha sobrevivido a la crisis econ�mica, contrario a lo que muchos esperaban� y �como resultado la productividad del trabajo de Estados Unidos ha crecido en un promedio de 3.3 por ciento en los pasados cinco a�os, el ritmo m�s r�pido en d�cadas� y finaliza expresando que a largo plazo, la productividad del trabajo es el ��nico indicador econ�mico importante� y, este, es un componente �real� de la �nueva econom�a� de Estados Unidos.
Los editores de la revista comparten la explicaci�n cada vez m�s generalizada de que las nuevas tecnolog�as no elevan la productividad autom�ticamente, como lo �confirma las lecciones de la historia� y que las empresas necesitan tiempo para reorganizar sus procesos productivos y administrativos para hacer mejor uso y poder cosechar los beneficios. El pron�stico del crecimiento de la productividad para Estados Unidos en la pr�xima d�cada lo ubica alrededor del 2.5 por ciento promedio anual, tasa que consideran tendr� un �impacto colosal en la creaci�n de riqueza�, que elevar� los salarios reales, las ganancias y niveles de vida de la poblaci�n, adem�s, reducir� el d�ficit gubernamental a trav�s de una mayor recaudaci�n de impuestos y ser� mucho m�s f�cil pagar las pensiones del futuro .
Por otro lado, Mart�n N. Baily, uno de los principales defensores de la Nueva Econom�a, afirma en trabajo reciente que las dos incertidumbres �el componente c�clico y un aumento temporal debido al boom tecnol�gico- que hab�a sobre la aceleraci�n post-1995 han sido reducidas o eliminadas, porque la productividad se ha mantenido fuerte durante la recesi�n y la crisis tecnol�gica. Prev� un crecimiento �muy probable� de 2.5 por ciento en la productividad y un crecimiento potencial del PIB de tres a 3.5 en los pr�ximos a�os; un segundo escenario es un �posible resultado� de 2.75 a tres por ciento de productividad y un producto potencial de casi cuatro por ciento. En cualquier caso Baily considera que los resultados ser�n suficientes para generar empleos, elevar los salarios y las ganancias, asimismo, en el largo plazo mejorar�an las perspectivas presupuestarias .
Las recientes y nuevas posiciones de Solow, Gordon y The Economist, sellan la vieja discusi�n sobre la Nueva Econom�a y, sobre todo, confirman la continuidad de la revoluci�n tecnol�gica basada en las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n. Estamos en medio de la revoluci�n y est� impactando la productividad en Estados Unidos y muchos otros pa�ses. No se acab� la revoluci�n de la IT y de Internet con la recesi�n generalizada y, a�n, se espera que pronto se despliegue una gran ola de innovaci�n basada en la convergencia de las bio-, info- y nanotecnolog�as, cada una por s� mismo promete y juntas pueden sostener altas tasas de productividad y de crecimiento .
Aunque contin�an los riesgos como el se�alado d�ficit p�blico, el d�ficit de la cuenta corriente y la deuda p�blica y familiar de Estados Unidos, la ca�da del d�lar, el precio del petr�leo, las deudas de pa�ses subdesarrollados, la deflaci�n, el terrorismo, e incluso el aumento de las tasas de inter�s que impactar�n los cr�ditos hipotecarios, las perspectivas son optimistas para el a�o 2004 y a mediado plazo (alrededor de un quinquenio). Con base a informaci�n del tercer trimestre del 2003 se ha fortalecido el �nimo en los c�rculos gubernamentales de los Estados Unidos , en la Reserva Federal y en las proyecciones del FMI .
Se calcula que la productividad del trabajo, en el periodo de la recuperaci�n 2002-2003, alcance tasas entre cuatro y cinco por ciento anual -crecimiento extraordinario no registrado en los �ltimos cincuenta a�os- y, posteriormente, reduzca su acelerado e insostenible ritmo para mantenerse a tasas superiores al 2.5 por ciento y, por tanto, que Estados Unidos se vuelva a convertir en la locomotora del mundo con un crecimiento por encima del potencial ��ste se calcula entre tres y 3.5 por ciento.
Yo, tambi�n, apuesto a que la crisis c�clica y la recuperaci�n vacilante qued� atr�s y que son amplias las posibilidades del fortalecimiento de la onda larga expansiva tipo Kondr�tiev para Estados Unidos y su aparici�n en pocos a�os en el �mbito mundial. No aseguro el crecimiento y desarrollo social permanente y absoluto, sino mejores tasas a largo plazo en los principales indicadores, comparadas con las existentes durante la onda descendente.

Actualizaci�n: Los resultados m�s recientes de la productividad del trabajo de Estados Unidos muestran que el buen comportamiento durante el debate de la Nueva Econom�a (2.5) y los primeros a�os del nuevo Kondr�tiev �1996-2000- se mantuvo durante el a�o de la recesi�n (2.5) y casi se duplic� (4.4) en el bienio de la recuperaci�n, 2002-2003. Estamos hablando de un crecimiento extraordinario, m�s grande y prolongado de lo previsto por los m�s optimistas de hace cuatro a�os, que ha superado con creces el exiguo crecimiento (1.4) durante la onda recesiva de 1974-1995. Gr�fica V.2.
Las comparaciones son reveladoras del cambio del capitalismo de Estados Unidos: la larga onda expansiva anterior fue sostenida por un crecimiento de la productividad de 2.8 por ciento anual, en los nueve a�os de la actual onda Kondr�tiev est� creciendo al 3.1 por ciento anual, superior a los primeros a�os de la onda anterior. Los �ltimos a�os �2001/2004 que para algunos siguen siendo de crisis productivas o de recesi�n prolongada (con base a la p�rdida de empleos), la tasa de productividad promedio anual es de 3.9 por ciento. Solamente hay un cuatrienio con semejante tasa de crecimiento anual, la de 1948-51; ambas extraordinarias situaciones se debieron a la transformaci�n estructural y socioinstitucional de Estados Unidos, y, particularmente, a la revoluci�n tecnol�gica, en cada �poca. .
�Durar� el milagro de la productividad? Los antiguos esc�pticos y los optimistas creen que seguir� un crecimiento sostenible por algunos a�os con una tasa de 2.75 por ciento promedio anual, lo que garantizar�a un crecimiento del producto, del empleo, de los ingresos, ganancias y salarios, un reducido d�ficit fiscal y estabilidad monetaria. Esta posibilidad existe, puesto que Estados Unidos se encuentra en una onda expansiva de tipo Kondr�tiev.


Volver al �ndice de la tesis doctoral La Nueva Fase de Desarrollo Econ�mico y Social del Capitalismo Mundial

Volver al men� de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI


Google

Web www.eumed.net