¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 


En esta página se muestra parte del texto pero sin formato, gráficas, fórmulas, tablas ni notas a pié de página.

Texto completo de la tesis en formato DOC
comprimido ZIP (328 páginas, 1 Mb)

La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial

José de Jesús Rodríguez Vargas


IV EVIDENCIA EMPÍRICA DEL NUEVO KONDRATIEV

 

 
OTROS PAÍSES

Angus Maddison ha utilizado en sus investigaciones la tasa promedio anual para determinar las fases -como él le llama a periodos largos - del desarrollo capitalista. Es el mismo método estadístico de Mandel para comprobar la existencia de ondas largas. Con base a este método y con indicadores accesibles, enseguida expongo tres cuadros: el producto interno bruto, la brecha del producto y la productividad del trabajo para un conjunto de países considerados avanzados, industrializados y de servicios.
Los cuadros comparan tres periodos, que corresponderían a las ondas largas: la primera ascendente (col.1), definida por Maddison como una “edad dorada” del capitalismo, la segunda descendente (col.2), y la tercera ascendente (col.3). Continúo considerando como punto de inflexión entre las dos últimas ondas la mitad de los noventa, como se hizo para Estados Unidos.

El cuadro IV.2 muestra que el crecimiento promedio de Estados Unidos, en el último periodo -1996/2000- fue de cuatro por ciento, que supera en un 1.2 puntos porcentuales, y en 43 por ciento, el promedio anual de 2.8 por ciento del periodo intermedio -1974/1995-, además, es mayor al promedio, 3.7 por ciento, del primer periodo (1950/1973). Si utilizamos este criterio cuantitativo y los tres periodos, entonces Finlandia es el otro país que aparece con tasas promedio superiores a los dos periodos anteriores, Reino Unido iguala la tasa promedio de la primera onda ascendente y supera la descendente. Un segundo ejercicio, es la comparación de los países con base a los últimos dos periodos; aquí, se unen a Estados Unidos, 20 países que han crecido a una tasa promedio anual por encima del periodo anterior, de los cuales siete superaron la tasa de crecimiento de Estados Unidos, del 43 por ciento.
De tal modo que serían nueve países los candidatos a ubicarse dentro de una onda ascendente. Grecia y Finlandia son los países que destacan por tasas de crecimiento superiores al 200 por ciento, le siguen Islandia e Irlanda con tasas superiores al 100 por ciento. Un segundo bloque lo componen países con una menor tasa de crecimiento a Estados Unidos -menos del 43 por ciento-: Holanda, Australia Suiza, Reino Unido, Francia, España, Portugal, Nueva Zelanda, Bélgica y Noruega; el tercer bloque, comprende a la OCDE, la Unión Europea y la Euro Área, que tienen tasas de crecimiento positivas, pero por debajo de la mayoría de los países anteriores, considerados individualmente;
Dicho de otra manera, hay otros países que con tasas de crecimiento menores o negativas están pesando en el promedio global, es el caso de países desarrollados como Italia, Alemania y Japón, que tienen un considerable menor crecimiento en relación a los dos periodos anteriores.
La últimas dos columna del cuadro IV.2, refieren el PIB potencial promedio anual en los noventa y la diferencia en puntos con respecto al promedio de 1996-2000; el producto potencial es la posibilidad máxima de crecimiento del PIB. Comparo tasas potenciales con reales -aún a sabiendas, y, por tanto, con la salvedad, de que unas corresponde al promedio de una década y las otras al promedio de un quinquenio-, ello permite observar que la mayoría de los países, con excepción de Alemania y Japón, han crecido por encima de su potencial en el último periodo.
Los países sobresalientes son Islandia, Finlandia, e Irlanda con 2.5 a 2.9 puntos por arriba del potencial; le siguen Estados Unidos, Francia, Suecia, Grecia, España y Canadá con un rango de entre 0.9 puntos porcentuales y 1.2 por encima, y finalmente, los que se encuentran por debajo de 0.9. En términos de una medición econométrica, los países con tasas de crecimiento promedio real, por encima del potencial mostrarían una desviación empírica -o desviación con respecto a la tendencia secular de sentido positiva- que significa señales gráficas de una onda ascendente.
Otros datos más precisos sobre el producto interno bruto potencial y el real, son los expuestos en el cuadro IV.3. La principal regularidad que se observa en el primer periodo, 1985-95, es que de los 22 países de la OCDE sólo cuatro crecieron ligeramente por encima del PIB potencial, mientras que el promedio de la OCDE, de Unión Europea y del Euro Área fue negativo. El crecimiento real por debajo del potencial, confirmaría una onda descendente para el conjunto de las naciones durante 1985-95. En el segundo periodo, nueve de ellas superaron el PIB potencial; de estos países Estados Unidos es el punto de comparación, y se observa el salto que éste tuvo en los dos periodos, de -0.6 a 1.2 por ciento promedio anual.
Por encima de este parámetro (1.2) se ubican Irlanda, Portugal, Holanda y Noruega; en tanto que, por debajo, pero con tasas positivas, se colocan Dinamarca, Islandia, Australia y Austria. La OCDE superó la tasa negativa del primer periodo -con un ligero crecimiento promedio anual sobre el PIB potencial-, la Unión Europea y el Euro Área, profundizaron su decrecimiento en relación con el PIB potencial. Con excepción de Estados Unidos, el resto del Grupo de los Siete (G7) países industrializados siguen en tasas negativas, destacándose Italia y Alemania.
Un indicador mas, para medir el desarrollo de los países, es la productividad del trabajo, en el cuadro IV.4, se observa que Estados Unidos duplica la tasa de crecimiento promedio anual (2.5) con respecto al periodo 1975-95, y se iguala con el periodo de la onda ascendente 1950-73; Australia se encuentra casi en la misma situación. En tanto que Suiza, Grecia e Islandia quedan por arriba. Por debajo, con tasas inferiores, pero positivas al país de referencia se ubican Nueva Zelanda, Canadá, Noruega, Dinamarca e Irlanda. El resto de las naciones muestran tasas de productividad promedio anual inferiores al periodo 1975-95, destacando por su bajo crecimiento, cinco países del G7: Reino Unido, Japón, Francia, Alemania e Italia.












Finalmente, la detección del último ciclo largo para la producción mundial se presenta en la gráfica IV.26, elaborada con base en el índice de la producción mundial en el periodo 1950-2000; se refleja con mayor claridad, que en las anteriores gráficas, la onda ascendente y la descendente. Sin embargo, aun no prefigura la aparición de una nueva onda en los noventa.



Del conjunto de países analizados en este apartado, Estados Unidos se distingue por tasas positivas y significativas en el PIB, en la brecha de este indicador y en la productividad del trabajo. Con base a esta destacada participación en la OCDE, refrendaría la conclusión expuesta anteriormente (IV.1.3): Estados Unidos es el país líder en la nueva onda expansiva del capitalismo desarrollado. Una segunda conclusión, opuesta al comportamiento de Estados Unidos, es que tres países desarrollados, sobresalientes en la onda ascendente de 1950-73, como son Alemania, Japón e Italia no muestran punto de inflexión, es decir siguen en la onda depresiva.
Un tercer resultado empírico que resalta, es el buen comportamiento de los países nórdicos Europeos, como Finlandia, Islandia, Irlanda, Suecia, Dinamarca y Holanda, a nivel del crecimiento y de la brecha del PIB; no obstante, en el grupo hay países con comportamiento contradictorio, como es el caso de Suecia, Holanda y Finlandia que no logran superar la productividad del trabajo de la onda descendente; en otras palabras, la tasa de productividad ha sido suficiente para elevar la tasa de producción de manera sobresaliente, por encima del nivel de Estados Unidos. Mientras que países como Islandia, Irlanda, Dinamarca, Grecia, Canadá, Nueva Zelanda y Australia alcanzan significativas tasas del PIB y de la productividad.
El comportamiento de Estados Unidos, en parte, se debe al fuerte impacto de la revolución tecnológica sobre la producción y uso de tecnología de la información y comunicación; contrariamente Alemania, Japón, e Italia, muestran evidentes rezagos en la ITC; mientras que otros países Europeos, como Irlanda, Finlandia, Holanda y Suecia, se sitúan a la cabeza del proceso llamado Nueva Economía, desde la producción y el uso de ITC. La disminución de la tasa de productividad del trabajo en Finlandia y Holanda se debe a la menor productividad en los sectores fuera del sector ITC que aún no incorporan los nuevos avances y que inclina hacia abajo la tasa total. Esta situación se desarrolla en el apartado III.2.5.
Como conclusión general, planteo que no hay una onda expansiva en el conjunto de países de la OCDE, tampoco en la Unión Europea, o en el Euro Área. No obstante, como conclusión particular, países como Islandia, Irlanda, Dinamarca, Finlandia, Holanda en el norte Europeo, y Grecia en el sur, están liderando la nueva onda ascendente Europea; y a ellos se suman Canadá, Nueva Zelanda y Australia que despliegan una tendencia ascendente. Paradójicamente, estos nueve países, no son los más desarrollados de la OCDE, aunque si los más progresistas en la última década. No debe sorprender, que en los próximos años, se perciba un mayor dinamismo productivo de estos países acorde con la teoría de la convergencia (ver Apéndice I.1.4.1).
Entretanto, los países más fuertes, como Italia, Alemania y Japón, no manifiestan señales de salir del largo estancamiento y retroceso ; otros países del G7, como Reino Unido y Francia, poseen posibilidades, puesto que se encuentran en una situación intermedia.


Volver al índice de la tesis doctoral La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net