�C�mo citar estas
tesis doctorales?

�C�mo poner un
enlace a esta p�gina?

 



 


En esta p�gina se muestra parte del texto pero sin formato, gr�ficas, f�rmulas, tablas ni notas a pi� de p�gina.

Texto completo de la tesis en formato DOC
comprimido ZIP (328 p�ginas, 1 Mb)

La Nueva Fase de Desarrollo Econ�mico y Social del Capitalismo Mundial

Jos� de Jes�s Rodr�guez Vargas


IV EVIDENCIA EMP�RICA DEL NUEVO KONDRATIEV

 

CICLO LARGO EN ESTADOS UNIDOS Y EN LA ECONOM�A MUNDIAL

Para Estados unidos el ciclo largo comprende el periodo 1940/45-1995, dividido en la onda ascendente, 1940-1973, � 1945-1973, � 1950-1973, y la descendente, 1974-1995. Hay investigadores que fechan el principio de la onda expansiva en 1940, otros en 1945 y en 1950. En general hay acuerdo en que se termin� en los primeros a�os de los setentas, y algunos coinciden en que fue en 1973. En donde no hay acuerdo alguno es en el fin preciso de la fase descendente. Yo planteo para Estados Unidos el a�o 1995, y por tanto el principio de una fase expansiva en 1996.
En la gr�fica siguiente, IV.7, se muestra el crecimiento secular de la producci�n industrial. El primer mes de cada periodo es igual a base=uno; represento la evoluci�n del �ndice de la producci�n industrial en los tres periodos que corresponden a una onda expansiva: la primera, 1940-1973, de 34 a�os se multiplic� por un factor de 5.36, o un crecimiento de 436 por ciento; en tanto la segunda periodizaci�n, 1945-1973, creci� en 180 por ciento en 29 a�os; la tercera onda expansiva, de 1950-1973, aument� en 226 por ciento en 24 a�os.
Como se observa en la gr�fica el periodo m�s largo comprende los a�os de la Segunda Guerra mundial y eso signific� un gran crecimiento industrial que se duplic� en casi cinco a�os, puesto que creci� hasta un 97 por ciento, de all� la joroba que presenta. Pero a partir de fines de 1944 se da una disminuci�n de la producci�n industrial que no va a conseguir el mismo nivel hasta fines del a�o de 1950, de all� la concavidad inicial que se observa en el periodo 1945-1973. Es el tercer periodo, a partir de 1950, que refleja un comportamiento intermedio, con una pendiente positiva m�s firme y sostenida. Sin fuertes crecimientos ni fuertes ca�das de la producci�n industrial.




En la gr�fica IV.8 se compara dos ondas expansivas, 1945/1950-1973, con la onda recesiva de 1974-1995. Est� �ltima acumul� un crecimiento de 60 por ciento en 22 a�os y se ve el ritmo m�s lento en su menor pendiente positiva en relaci�n con la onda expansiva que empieza en 1950, aunque sus primeros a�os son de mayor crecimiento que la onda expansiva de 1945, pero despu�s es superada con una inclinaci�n m�s a la izquierda y hacia arriba.
Lo que se desprende de las dos gr�ficas anteriores es la exposici�n visual de las ondas largas Kondr�tiev con base al m�todo que planteo y que por lo pronto no ha sido utilizado por los especialistas: las ondas expansivas muestran una pendiente m�s alta que las ondas recesivas. Este m�todo tambi�n indica el ritmo de crecimiento de las ondas expansivas.
En la gr�fica IV.9 se compara los tres periodos de la onda expansiva pasada con la onda recesiva y la nueva onda expansiva, con base al �ndice industrial de los primeros 105 meses, la duraci�n de la fase m�s reciente en Estados Unidos. Se nota claramente que dos comienzos de ondas expansivas, 1940 y 1950, est�n por encima de la m�s reciente; y la onda expansiva a partir de 1996 supera a la onda expansiva de 1945. La comparaci�n m�s relevante para nuestro prop�sito es entre el periodo que empieza en 1996 con la onda recesiva que empez� en 1974, puesto que es mayor la tendencia positiva y muestra la superaci�n del curso recesivo en los primeros nueve a�os; adem�s, la nueva onda expansiva es una tendencia homog�nea y sostenida, en relaci�n con la volatilidad de las otras cuatro curvas.

En la gr�fica IV.10, se percibe el ciclo largo 1940-1995, la onda ascendente est� representada en el pico, con 5.43 por ciento promedio anual, y la onda descendente con 2.12 por ciento. A su vez, se representan los primeros a�os de una nueva onda ascendente con un promedio anual de crecimiento del producto industrial de 5.26 por ciento, en el periodo 1996-2000, y de 3.15 por ciento hasta el 2002; en cualquier caso, la tendencia de la producci�n industrial es de crecimiento, por encima del promedio del periodo 1974-95, lo que demuestra sin duda alguna, la existencia de una nueva onda larga ascendente.




El periodo 1996-2000 incluye pocos a�os, lo que pudiera ser considerado insuficiente para percibir una nueva onda; sin embargo, hay antecedentes que muestran que un periodo corto puede ser un comportamiento diferente e incipiente que contin�e manifest�ndose en los siguientes a�os; es el caso del investigador Angus Maddison, que determin� una nueva etapa del desarrollo capitalista -1973-1979- de bajo crecimiento, que sucedi� la etapa �dorada� de 1950-1973, para el caso de 16 pa�ses de la OCDE. Fue una etapa incipiente que sigui� con la misma tonalidad descendente durante los siguientes 15-20 a�os.
Por tanto, arriesgo el pron�stico que para Estados Unidos, los �ltimos a�os de la d�cada de los noventa, ya muestran un cambio de inflexi�n, y que la nueva onda expansiva continuar� en los pr�ximos a�os. Maddison argumentaba de la siguiente manera con respecto a la fase que empezaba en 1973: �existe siempre el peligro de reaccionar con exceso ante una recesi�n y suponer que una nueva fase ha comenzado cuando en realidad nos enfrentamos a un disturbio temporal� . Con base en lo anterior, no estimo probable que la Nueva Econom�a, la revoluci�n tecnol�gica, la estabilidad monetaria y el incremento de la producci�n y productividad sean �disturbios temporales� o simplemente una recuperaci�n moment�nea en Estados Unidos.
Lo que pretendo, en este apartado, es mostrar indicadores que reflejan, de acuerdo a la metodolog�a de los promedios anuales, las ondas del ciclo largo. Otro indicador clave es la productividad del trabajo: en el �ltimo quinquenio del siglo XX, la productividad del trabajo se aceler� en un punto porcentual promedio anual, super�ndose el estancamiento de la productividad durante la onda descendente (ver. III.2.4)
Como consecuencia de la productividad del trabajo y de la producci�n industrial, el PIB de Estados Unidos sigue la misma trayectoria; si calculamos el periodo 1996-2000, para la productividad del trabajo y el PIB, el promedio es 2.5 y cuatro por ciento respectivamente (gr�ficas IV.11, IV.12). La productividad sigue con tasas de crecimiento muy altas, a�n durante la recesi�n del 2001, y la recuperaci�n del 2002, lo que expresa la posibilidad de una tendencia permanente.




Otros indicadores -ahora mundiales- que presento para la verificaci�n estad�stica del ciclo largo son el PIB, la producci�n de mercanc�as, de manufacturas y las exportaciones totales, y, en particular, las exportaciones de manufacturas. Todos los indicadores manifiestan el mismo comportamiento en el periodo 1950-2000, divididos en dos ondas ascendentes y una descendente, medidas por los promedios anuales. La m�s reciente onda ascendente se atisba en el periodo 1996-2000, sobre todo -de manera m�s n�tida-, en exportaci�n o comercio mundial; indicador considerado clave por Mandel. Ver gr�ficas siguientes:



Un tercer m�todo para extraer los ciclos largos es la obtenci�n de la tendencia secular de la serie original y, enseguida, la diferencia entre ambas; este es el m�todo de Kondr�tiev, anteriormente se�alado. Enseguida presento dos gr�ficas, una de la producci�n industrial y otra del PIB de Estados Unidos; ambas representan la desviaciones emp�ricas con respecto a la tendencia cuadr�tica, y las mismas desviaciones pero suavizadas con el m�todo de filtraci�n de Hodrick-Prescott (HP) -dicho de otra modo, suavizaci�n del ciclo econ�mico- utilizando Eviews; tambi�n trazo la l�nea tendencial por periodos y se observa un comportamiento ascendente hasta la mitad de la d�cada de los setenta, para despu�s descender y llegar a la mitad de los noventa, para volver a ascender vertiginosamente, revelando el principio de la nueva onda expansiva.


Otra evidencia de la existencia del ciclo largo es la gr�fica IV.20, el �ndice compuesto coincidente, que comprende cuatro indicadores, y se asemeja al �ndice de la actividad industrial. (ver Ap�ndice II.1.3.4)


Una cuarta gr�fica, con el tercer m�todo, es la del volumen de ganancias de Estados Unidos; este componente de los ingresos se manifiesta como �ndice adelantado, porque alcanza el punto m�s alto unos a�os antes que los indicadores productivos y tiende a disminuir en primer lugar; las ganancias alcanzaron el pico en la mitad de los sesenta y, ocho a�os despu�s, la producci�n industrial y el PIB arriban al punto m�s alto. La tendencia descendente de las ganancias se prolong� hasta principios de los noventa, enseguida cambi� de direcci�n, y cinco a�os despu�s, los indicadores productivos ascendieron. Es decir, las ganancias muestran el ciclo largo, y, adem�s, prev�n el fin de la onda ascendente o descendente de los indicadores productivos.

Los sovi�ticos Entov y Poletayev encontraron ondas largas para Estados Unidos con base a una tasa de retorno de empresas no financieras y concluyeron que su comportamiento era un indicador adelantado de las ondas largas . La tasa de retorno es un tipo de tasa de ganancia, al estilo marxista, que divide la masa de ganancias sobre el capital invertido; la similitud en el comportamiento entre el volumen de ganancia y la tasa de retorno, es porque la masa de ganancia deja de aumentar porcentualmente con respecto al periodo previo, antes de que la inversi�n y la producci�n lleguen al punto m�ximo; al seguir creciendo estos dos �ltimos indicadores y ser divididos por una masa de ganancia cada vez menor, la tasa de retorno tiende a disminuir.
Cualquiera de los dos indicadores (la masa o la tasa de ganancia) muestra la sobreinversi�n y sobreproducci�n de mercanc�as y una rentabilidad cada vez insuficiente en relaci�n con el capital adelantado; un comportamiento inverso sucede cuando el sistema agota la sobreproducci�n, v�a ca�da productiva y salida gradual de los inventarios, entonces, aumenta la masa de ganancias, junto con una inversi�n total menor debido a la desinversi�n, que impulsa hacia arriba la tasa de retorno; esto sucede antes de que se presente una expansi�n propiamente dicha. La mejor�a en la masa de ganancia y en la tasa de retorno prev� el ascenso productivo de un ciclo de negocios y de los ciclos largos.
La quinta gr�fica, IV.22, que demuestra la existencia de fases largas, es la de los investigadores franceses Dum�nil y L�vy ; es la citada anteriormente (IV.5), pero prolongada ocho a�os, los cuales trazan claramente una tendencia ascendente, lo que hace suponer a los autores que se abri� una cuarta fase del capitalismo, a partir de mitad de los ochenta del siglo XX. Argumentan que la tasa de ganancia cay� considerablemente durante los setenta de tal grado que en 1982 fue solo el 57 por ciento de su valor promedio durante la d�cada 1956-65, y en 1997 casi registra el mismo nivel de 1970; por tanto, se�alan, que la recuperaci�n desde mediados de los ochenta es importante pero a�n parcial, porque se ha recuperado el 65 por ciento de la disminuci�n -de 1956-65 a 1982.
Gr�fica IV.22
TASA DE GANANCIA. EU



La tasa de ganancia para Estados Unidos, de Dum�nil y L�vy, est� definida como el producto neto menos la compensaci�n al trabajo, dividido entre el capital fijo. Adem�s, plantean que el mismo comportamiento de la tasa de ganancia se observa en la relaci�n del producto entre el stock de capital o �productividad del capital�, o en la productividad del trabajo, en la compensaci�n total al trabajo (o las horas salariales reales), y en la relaci�n capital-trabajo, que expresa la mecanizaci�n de la producci�n. Conf�an m�s en el movimiento de la tasa de ganancia que en los indicadores productivos o en los precios.
La gr�fica de Dum�nil y L�vy coincide con la gr�fica IV.21, de la ganancia absoluta,1946-2000; es la misma tendencia, por tanto, tambi�n, la tasa de ganancia es un indicador adelantado. La diferencia reside en que, en la gr�fica del volumen de ganancia -tres a�os m�s de datos-, se adelanta a la recesi�n del 2001, en tanto que, en la otra (IV.22) los �ltimos a�os muestran s�lo el punto de inflexi�n ascendente; la l�gica marca una ca�da c�clica, y por ende de corta duraci�n. A fines del 2003 ya es evidente el ascenso de la masa de ganancia; en un ambiente de destrucci�n de capital fijo y de menor inversi�n en capital constante y variable, la tasa de ganancia debe aumentar necesariamente.
Esta gr�fica actualizada, de los franceses, resulta interesante porque sugiere una nueva onda ascendente, y en este sentido hubiera sido para Ernest Mandel una prueba irrefutable del fin de la onda descendente, realidad que el finado revolucionario no logr� ver.
Despu�s del estupor que pudo haber causado mi inferencia temeraria del p�rrafo anterior, pregunto �Por qu� creo que hubiera sido una prueba?, porque Mandel se bas� en la misma gr�fica de los franceses con datos de principios de la d�cada de los ochenta para fundamentar su teor�a de las ondas largas; lo se�al� de la siguiente manera en su �ltimo escrito sobre el tema: �Para la primera edici�n (de 1980) de este libro, encontramos dificultad en establecer los datos estad�sticos de las fluctuaciones de largo plazo de la tasa de ganancia. Por lo tanto usamos las fluctuaciones de las tasas de inter�s como un indicador (o reflejo) de las tasas de ganancias. Pero desde entonces los estudios de Dum�nil y L�vy han confirmado directamente las fluctuaciones de largo plazo en la tasa de ganancia en los Estados Unidos� .
La gr�fica de Weber y Rigby (IV.23), para el periodo 1950-90 representa las tasas de ganancia en el sector manufacturero de varios pa�ses; en primer lugar, Estados Unidos, observa la misma tendencia de las dos gr�ficas anteriores, por tanto, confirma la posici�n que se ha estado manejando con respecto a la ondas largas; en segundo, la gr�fica refleja el movimiento de las tasas de ganancia de tres pa�ses, de los cuales Canad� y Australia exhiben un punto de inflexi�n hacia arriba en los ochenta, al igual que Estados Unidos, mientras que Jap�n no muestra cambio de tendencia (m�s adelante en IV.1.5 se confirman con otros datos estas tendencias).

Gr�fica IV.23
TASA DE GANANCIA


La situaci�n de la tasa de ganancia manufacturera de los tres primeros pa�ses coincide con la recuperaci�n -posterior-en la tasa del producto y de la productividad, asociados con la Nueva Econom�a y la nueva onda larga expansiva (ver III.2). Jap�n, no se encuentra entre los punteros de la Nueva Econom�a ni de la onda ascendente.





METODOLOG�A Y FUENTES

Es importante se�alar, que el procedimiento que utilizo es novedoso, ya que del conjunto de investigaciones consultadas ninguna recurri� a software especializado, como Excel y sobre todo Eviews. Con respecto a las series estad�sticas de Estados Unidos, las obtuve de la Reserva Federal, del Departament of Commerce-Bureau of Economic Analysis, y de los anexos estad�sticos del Economic Report of the President; son datos desestacionalizados, a tasas anuales, �ndices mensuales y trimestrales en billones de d�lares. Las series mundiales, de producci�n y comercio son de la Organizaci�n Mundial de Comercio. Se emplearon datos mensuales, trimestrales y anuales. Se calcularon promedios simples por periodos; se comprobaron con tendencias lineales, logar�tmicas, polinominales, exponenciales y cuadr�ticas; las desviaciones emp�ricas se obtuvieron con promedios m�viles de nueve a�os y con el m�todo econom�trico m�s reciente y eficaz, el filtro Hodrick-Prescott . Para la elaboraci�n del ciclo result� m�s adecuada la tendencia cuadr�tica en todos los indicadores, con excepci�n de la producci�n mundial, aqu� la tendencia logar�tmica arroj� un ciclo m�s claro. No se expone la gr�fica de la serie original y su tendencia secular, s�lo el resultado de su diferencia.


Volver al �ndice de la tesis doctoral La Nueva Fase de Desarrollo Econ�mico y Social del Capitalismo Mundial

Volver al men� de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI


Google

Web www.eumed.net