�C�mo citar estas
tesis doctorales?

�C�mo poner un
enlace a esta p�gina?

 



 


En esta p�gina se muestra parte del texto pero sin formato, gr�ficas, f�rmulas, tablas ni notas a pi� de p�gina.

Texto completo de la tesis en formato DOC
comprimido ZIP (328 p�ginas, 1 Mb)

La Nueva Fase de Desarrollo Econ�mico y Social del Capitalismo Mundial

Jos� de Jes�s Rodr�guez Vargas



II LA FASE RECESIVA Y LA TRANSFORMACI�N ESTRUCTURAL Y SOCIOINSTITUCIONAL


CRISIS DEL IMPERIO

ESTANFLACI�N Y CONFUSI�N: 1973-81

Al principio de la d�cada de los setenta ni los gobernantes ni la mayor�a de los economistas preve�an la gravedad de la crisis ; tampoco se pod�a conocer con certeza que la crisis se manifestar�a de manera diferente a las del pasado. La excepci�n fue Milton Friedman con su famoso discurso presidencial en la Asociaci�n de Economistas de Estados Unidos en diciembre de 1967, en donde predijo que si se continuaba usando la pol�tica monetaria para promover el pleno empleo el resultado ser�a una inflaci�n m�s alta, y no descender�a la tasa de desempleo, es decir m�s inflaci�n y m�s desempleo .
En el pasado, las crisis se hab�an presentado como recesiones o depresiones con deflaci�n de precios, mientras que la crisis de los setenta en Estados Unidos, y en los dem�s pa�ses -desarrollados o subdesarrollados- se manifest� como recesi�n productiva y como desempleo e inflaci�n; esta nueva situaci�n econ�mica fue llamada estanflaci�n. El problema caracter�stico fue que la inflaci�n no descend�a a tasas tolerables durante las recesiones, se manten�a alta o incluso aumentaba. La estanflaci�n en Estados Unidos se mantuvo fuertemente arraigada durante el periodo 1970-81, con administraciones republicanas y dem�cratas. La producci�n promedio anual en ese periodo fue de 2.9, inferior al 4.4 por ciento de 1960-69, lo que ya muestra una desaceleraci�n del crecimiento anual; la tasa de desempleo anual se increment� de 4.8 a 6.4, tasas consideradas altas, mientras que la tasa de inflaci�n se dispar� al ocho por ciento con respecto al 2.5 de la d�cada de los sesenta. Fue en Octubre de 1979 cuando la Reserva Federal utiliz� una firme pol�tica monetarista para detener la tendencia alcista de la inflaci�n, y, un poco despu�s, en 1982, empieza otro periodo sin estanflaci�n, con mayor o menor crecimiento del PIB, con d�ficit fiscales deficitarios o superavitarios, pero sin alta inflaci�n, aunque siempre con la preocupaci�n de un nuevo ascenso.
A pesar de la influencia monetarista en los gobiernos republicanos del periodo 1969-76, de Nixon y Gerald Ford, y de sus intenciones, no pudieron acabar con la inflaci�n, ni alejar al Estado de una mayor intervenci�n. Tampoco lo pudo lograr el gobierno de Carter con una orientaci�n keynesiana. Se demuestra, claramente, en este periodo estanflacionario, que las pol�ticas econ�micas est�n determinadas por el momento y por el inter�s pol�tico personal. Se observan los giros de pol�tica cuando el presidente Nixon, asesorado por un consejo de asesores liberal y monetaristas, pretende disminuir la alta inflaci�n creyendo que cuando alcanzara la �tasa natural de desempleo� del cuatro por ciento, la inflaci�n tender�a a disminuir, sin embargo, aument� el desempleo a 4.9 por ciento y la inflaci�n apenas descendi� de 6.2 a 5.6 por ciento. El a�o de 1970 es una fecha hist�rica porque fue el primero con estanflaci�n.
La reacci�n ante la inflaci�n y el desempleo, en 1971, fue el lanzamiento de la llamada Nueva Pol�tica Econ�mica que pretend�a promover la expansi�n del producto y reducir el desempleo, corregir el persistente d�ficit en la balanza de pagos y controlar la inflaci�n. Es decir, visto retrospectivamente buscaban un milagro. Para alcanzar estos objetivos se redujeron los impuestos, se establecieron los controles de precios y salarios y se liber� el tipo de cambio para que se ajustara a las condiciones del mercado. El resultado fue la reanimaci�n de la econom�a, pero a�n con un alto desempleo, la represi�n temporal de la inflaci�n, el principio de d�ficit fiscales -que se convirtieron en permanentes hasta 1998-, y el desequilibrio monetario internacional. Tambi�n se ve en este periodo la intenci�n pol�tica personal, en la pol�tica expansiva, para asegurar la reelecci�n presidencial de 1972, a�n sabiendo que provocar�a mayor inflaci�n y contradiciendo sus propias convicciones
Durante la administraci�n de Gerald Ford, 1974-1977, se produjo la recesi�n m�s grave y la inflaci�n m�s alta de los �ltimos cuarenta a�os; los signos de estanflaci�n de los primeros a�os se convirtieron en una dram�tica realidad a la cual los gobernantes no supieron, ni quisieron, a veces, resolver a corto ni a largo plazo. �C�mo se explica que otro monetarista liberal cl�sico, como Alan Greenspan, jefe de los asesores econ�micos del presidente, recomendara pol�ticas tan contradictorias e ineficaces, como las aplicadas en el periodo inmediato anterior?, �Qu� no ten�an clara la lecci�n? Sin duda sab�an que para enfrentarse a la recesi�n de 1974-75, con mayor gasto federal y disminuci�n de impuestos, aumentar�a el d�ficit fiscal, como efectivamente sucedi�; se increment� el gasto federal en 2.6 puntos porcentuales del PIB y el d�ficit fiscal a 4.1 por ciento, ambas cifras las m�s altas desde el fin de la guerra mundial. Se enfrent� a la recesi�n con la pol�tica fiscal expansiva de acuerdo al manual keynesiano, pero la experiencia reciente mostraba que rebotar�a la inflaci�n, llegando a tasas record. M�s, la respuesta fue acorde a la gravedad de la crisis productiva; sin la pol�tica fiscal expansiva, hubiera sido mucho m�s pronunciada la recesi�n y, para el momento, era el problema principal.
En tres a�os se sintetiz� la m�s confusa y contradictoria pol�tica econ�mica de los setenta, asesorada por el pragm�tico Greenspan; en los primeros meses despu�s de la toma de posesi�n, al renunciar Nixon en 1974, Greenspan y el presidente Ford recomendaron al Congreso la aprobaci�n de un incremento de impuestos para luchar contra la inflaci�n, y, cuatro meses m�s tarde, una reducci�n de impuestos para luchar contra la recesi�n ; utilizaron la famosa estrategia keynesiana de freno y aceleraci�n, que tanto criticaban; la aplicaron en periodos muy cortos, mostrando creciente desesperaci�n. Despu�s, cuando la recesi�n mostr� su gravedad, con un desempleo del 8.5 por ciento en 1975, propusieron un nuevo recorte de impuestos y mayor gasto federal, pero el Congreso decidi� �incrementar el gasto mucho m�s de lo que yo quer�a y disminuir los impuestos mucho menos de lo que yo quer�a� , se quej� el presidente Ford.
Es decir, los resultados no s�lo depend�an del presidente y de su equipo econ�mico sino de relaciones de fuerza con el Congreso. Esto pudiera ser una atenuante ante la falta de buenos resultados; aunque hay agravantes, porque estaban concientes de que se produc�an consecuencias no deseadas: �descubrimos que los objetivos no siempre son completamente compatibles, cuando se busca realizar varios objetivos simult�neamente. Las acciones para lograr un objetivo a veces funcionan en detrimento de otro�. Sin embargo, insistieron en �atacar la inflaci�n y el desempleo al mismo tiempo� con pol�ticas que deb�an ser equilibradas . El resultado fue el m�s desastroso desde la posguerra: la tasa m�s baja del PIB y de la productividad, as� como las tasas m�s altas de desempleo, inflaci�n y d�ficit fiscal. Enredo, confusi�n, desastre y pragmatismo inmediatista caracterizaron el segundo periodo presidencial ganado por Nixon y terminado por Ford-Greenspan.
El desatino �comparado con la pol�tica y la situaci�n econ�mica tersa de los sesenta- no termin� all�. La administraci�n de Carter, 1977-1980, aunque mejor� la tasa del PIB, mantuvo un desempleo alto, con una inflaci�n record, la menor tasa de productividad para un periodo presidencial y con un significativo d�ficit fiscal. De nuevo los objetivos no coincidieron con la realidad, se plantearon pol�ticas contradictorias, se cambi� de prioridad en la pol�tica econ�mica, primero fue el alto desempleo y despu�s la inflaci�n, pero no quisieron acabar con la inflaci�n a expensas de un estancamiento econ�mico y del costo social para los m�s vulnerables; pretendieron seguir con una pol�tica econ�mica equilibrada que atacara la recesi�n, el desempleo, y la inflaci�n de manera simult�nea.
Al igual que las administraciones monetaristas, el gobierno Carter-keynesiano plante� que la lucha contra la inflaci�n deb�a ser a largo plazo, persistente, gradual y con mucha paciencia. Prop�sitos que no se vieron en ning�n caso. Las pol�ticas fueron tomadas con base a las presiones econ�micas y sociales a corto plazo y por el inter�s de la reelecci�n presidencial. No es casualidad que desde un a�o y medio antes de las elecciones se aplicaba una pol�tica fiscal expansiva que terminaba con una mayor tasa de inflaci�n. Y como era tradicional, la Reserva Federal coincid�a con una pol�tica monetaria laxa, en contubernio, afinidad ideol�gica y dependencia del poder ejecutivo.
El presidente Carter correctamente defini� el dif�cil periodo de la siguiente manera: �Los setenta fueron una d�cada de confusi�n econ�mica. Los precios del petr�leo crecieron m�s de 10 veces, ayudando a provocar dos importantes rachas de inflaci�n y la peor recesi�n en 40 a�os. El sistema monetario internacional tuvo que hacer una dif�cil transici�n de tasas fijas a flotantes [...] fue una d�cada inflacionaria que trajo una mayor incertidumbre...� . Un importante economista (Stein), asesor de Nixon, record� en 1996 que �los �ltimos a�os de Nixon, los a�os de Ford y de Carter fueron un periodo en el cual el Consejo de Asesores Econ�micos del Presidente lucharon con problemas para los cuales la profesi�n econ�mica no estaba preparada�; los keynesianos liberales, como Galbraith, tambi�n consideraban que en los setenta se viv�a una ��poca de incertidumbre� y contrastaba �la seguridad del pensamiento econ�mico del siglo pasado con la creciente incertidumbre con la que se enfrentaban los problemas en nuestra �poca actual [...] dada la espantosa complejidad de los problemas que afronta la humanidad ser�a raro que no fuera as� . Una de las importantes y determinantes decisiones de Carter fue el nombramiento del Presidente de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federa, Paul A. Volcker, en octubre de 1979; esta decisi�n contribuir�a a su no-reelecci�n y cambiar�a la historia, demostrando el papel del individuo y de la pol�tica econ�mica en los acontecimientos.


Volver al �ndice de la tesis doctoral La Nueva Fase de Desarrollo Econ�mico y Social del Capitalismo Mundial

Volver al men� de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI


Google

Web www.eumed.net