�C�mo citar estas �C�mo poner un
|
![]() |
Texto
completo de la tesis en formato DOC |
La Nueva Fase de Desarrollo Econ�mico y Social del Capitalismo Mundial
Jos� de Jes�s Rodr�guez Vargas
I NEOLIBERALISMO MONETARISTA VS KEYNESIANISMO
MONETARISMO NEOLIBERAL: MONEDA DE USO COM�N
La teor�a monetarista liberal se convirti� en teor�a de Estado; �sta situaci�n es una verdad demostrada, es una �moneda� de uso corriente en los medios gubernamentales, en los organismos internacionales, en las publicaciones diarias y en los medios acad�micos; es lugar com�n en esos medios e instituciones reconocer la relaci�n entre participaci�n del Estado, d�ficit fiscal, incremento del circulante, inflaci�n, inestabilidad, sobrevaloraci�n del tipo de cambio, devaluaci�n, inflaci�n, alza en las tasas de inter�s, crisis productiva, desempleo, disminuci�n de la inflaci�n.
La afirmaci�n multicitada de Friedman: �el hecho fundamental es que la inflaci�n es siempre y en todas partes un fen�meno monetario� es el dogma monetarista convertido en ortodoxia. De acuerdo a una de las interpretaciones que se hace del an�lisis marxista del dinero (ver Ap�ndice: III.2.1) una parte de ese enunciado es cierta: el excesivo circulante moderno, el dinero de curso obligatorio sin respaldo met�lico, produce inflaci�n. En esto los monetaristas han tenido la raz�n y ha sido suficiente para que la teor�a gane adeptos.
El monetarismo, y el neoliberalismo, demostr� su utilidad, su necesidad y racionalidad en este periodo de estancamiento productivo e inestabilidad monetaria y cambiaria. Los resultados son el alejamiento del Estado de tipo keynesiano, el fortalecimiento de las empresas (sobre todo en un primer momento del capital financiero) y el mercado libre, la globalizaci�n, la disminuci�n y el control de la inflaci�n, la recuperaci�n de las ganancias, la derrota y la disciplina (en t�rminos marxistas) de la clase obrera, en fin el cambio de relaciones de fuerzas entre las clases sociales.
Volver al �ndice de la tesis doctoral La Nueva Fase de Desarrollo Econ�mico y Social del Capitalismo Mundial
Volver al men� de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI