¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial

José de Jesús Rodríguez Vargas

 

RESEÑA del APÉNDICE



CAPÍTULO PRIMERO

En el primer capítulo, Teorías del Crecimiento Económico, logré lo siguiente: en primer lugar, sistematizar y comprender la posición de los clásicos, aunque al final no quedó ese punto en extenso, y resaltar los planteamientos comunes que explican el crecimiento de la economía; posteriormente, enfoqué la investigación a entender la posición neoclásica del crecimiento, a partir de su autor principal, Solow, en comparación con la postura keynesiana, de Harrod-Domar.
Para mi generación, en licenciatura y aún en maestría, las anteriores escuelas del crecimiento eran comunes, y con base a ellas sabíamos cuál o cuáles eran las causas de la riqueza de las naciones. Cuando emprendí la investigación eran mis referentes principales, pero sentí que algo nuevo debía haberse producido, y pronto, en el doctorado, encontré nuevas teorías del crecimiento que me sirvieron como pista para descubrir no una sino varias escuelas que han abonado en los últimos 20 años a la teoría del crecimiento. Es tan “nuevo” el aporte de los autores y corrientes investigadas, que sus teorías no se encontraban en los manuales de texto, ni siquiera en inglés y mucho menos estaban incorporados a los programas de estudio de la licenciatura de la Facultad de Economía; es muy reciente la traducción de algunos autores y manuales con los nuevos aportes.
El nuevo campo de la teoría del crecimiento es enorme, diseminado en cientos de papers en revistas de Estados Unidos y de Inglaterra; sin embargo, no hay traducciones de los principales artículos en las revistas de nuestro entorno más cercano, como Investigación Económica, Problemas del Desarrollo, Trimestre Económico –aquí encontré sólo un artículo en un lapso de 15 años-, por tanto, no se está divulgando lo que se discute en el mainstream. ¿Seguimos friéndonos en nuestro propio aceite?
De esta manera, contribuyo en dar a conocer sucintamente los artículos seminales de las principales escuelas. Después de una primera y difícil fase, para penetrar papers arcanos, en lenguaje cifrado, y reservado para especialistas, la investigación del primer capítulo, el estudio y la comprensión, arrojaron conclusiones interesantes –no previstas completamente. Las teorías del crecimiento económico a largo plazo están estrechamente relacionadas con la revolución tecnológica real, con el avance del sector servicios y la necesidad del sistema de un capital humano y de instituciones más desarrolladas. Se ha cimentado el futuro del capitalismo en una gran parte de las nuevas teorías del crecimiento.

CAPÍTULO SEGUNDO

El segundo capítulo, Teorías de Fluctuaciones Económicas, tiene como objetivo en la primera parte -ciclos de negocios-, recuperar a los dos principales teóricos: Schumpeter y Marx, que a pesar del tiempo son, aún, muy pertinentes para entender los cambios en el capitalismo moderno. Schumpeter y sus trabajos son para mí, desde hace muchos años, un objetivo de estudio, que finalmente lo realizo a profundidad; en el caso de Marx, sus posiciones en general y el tema son más familiares, pero cada relectura de los textos marxianos me confirman que sigue siendo clave.
De ellos, no sólo es el análisis concreto de las crisis y los ciclos, lo que se debe recuperar, sino el método de análisis: el dialéctico, teórico, lógico e histórico; Schumpeter le llama a su método Historia Razonada, donde pone en primer lugar a la historia, y después a la teoría, a la política y a la estadística. El método marxista-schumpeteriano es similar y complementario, y he tomado mucho de él para entender al capitalismo actual. No podía dejarlos fuera de mi investigación. Siempre tuve claro que antes que cualquier otro, ellos eran imprescindibles para este trabajo.
Para mi investigación no es suficiente con explicaciones y metodologías “generales” o metodologías de las ciencias sociales, también se requiere conocer y manejar las “herramientas” o “técnicas” estadísticas y matemáticas que utilizan organismos especializados en la determinación del ciclo de negocios.
Desde el principio sabía que el National Bureau of Economic Research (NBER) era mi objetivo inmediato y que allí obtendría elementos técnicos para la elaboración de los ciclos. Conocí en los textos básicos del principal líder del NBER la evolución de la investigación documental-estadística y la elaboración de metodologías rudimentarias, hasta técnicas más elaboradas, ahora en programas electrónicos, que facilitan el trabajo del analista. Incorporé técnicas -derivadas del NBER- y de otras instituciones como el Economic Cycle Research Institute (ECRI).
La segunda parte del capítulo dos, es sobre las fluctuaciones económicas de larga duración, concretamente las ondas largas. En primer lugar, se sistematiza la posición de Kondrátiev y se confronta con otros autores de su época, en lo que se llama el debate soviético. Posteriormente, abordo el debate, pero con base a los autores contemporáneos, que han aportado los desarrollos más interesantes; de manera especial, trato la teoría de Mandel por ser uno de los autores que mejor sintetiza el avance de la teoría de las ondas largas. Al igual que con los ciclos económicos, también llamados “medianos”, al final del capítulo, explico una variada metodología de tipo técnico, estadístico y econométrico.

CAPÍTULO TERCERO

El tercer capítulo, Teorías del Liberalismo y el Monetarismo, recoge el planteamiento de Smith sobre el “librecambio” de fines del siglo XVIII, al igual que muchos otros clásicos que fundaron la ciencia económica, la obra de Smith actualmente es poco leída directamente; todos tenemos ideas generales de sus planteamientos, pero creí que había que recogerlos para confrontar su validez con los tiempos actuales y ligarlos con el “nuevo liberalismo económico”.
En la primera parte, incorporo a otro liberal poco conocido, Marx; Sin duda, para muchos, puede ser una sorpresa que Marx se manifestara como librecambista, porque no es conocido que fuera partidario del liberalismo (o del proteccionismo) sino que él era “marxista” (¡!); los discursos y artículos en donde plantea su posición abiertamente librecambista, tampoco son de divulgación general. Por tanto, es interesante conocer su posición cercana con la corriente que hoy se llama neoliberal; aunque, lo más importante es el método que Marx utiliza, para comprender la esencia del debate entre proteccionistas y liberales. Es lo que retomo y aplico en mi investigación.
Rastreo en el capítulo tres, la fase de rompimiento de Keynes con el liberalismo clásico y su fundamentación de la economía proteccionista e intervencionista para sentar las bases de la economía keynesiana. También rescato el “nuevo liberalismo” de Friedman. En una segunda parte, investigo al monetarismo, la posición de Marx y de Friedman. De nuevo “descubro” posiciones inesperadas en Marx; por un lado, la posición anticuantitativista (la más conocida), y por el otro, la que causa mayor sorpresa, su planteamiento monetarista que se asemeja no a la posición clásica de Hume o Ricardo, sino a la de Milton Friedman.
En este capitulo revelo que Marx fue abiertamente liberal y monetarista contrariando a los marxistas actuales que son antiliberales y antimonetaristas. De estas dos posiciones sólo la última fue motivo de debate hace algunos años; hoy ambas posiciones de Marx (no marxistas) no están en la bibliografía básica de los programas de capacitación de militantes marxistas y globalifóbicos; de nuevo es el método de Marx el que ayuda a entender sus supuestas cuestionables posiciones. Finalizo con una tercera parte, sobre las escuelas monetaristas y liberales del siglo XX, que contribuyeron teórica, política y gubernamentalmente a cambiar el panorama del último cuarto del siglo.


Volver al índice de la tesis doctoral La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net