Rafael de Jesús López Zamora
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Tema central y de actualidad en el mundo es el asociado al manejo y gestión del agua de uso urbano en las grandes ciudades. Sociedad y naturaleza se encuentran inmersas en un conflicto, predominando la racionalidad económica y utilitarista del agua. A través de la gestión pública de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, los Estados nacionales han tratado de resolver la problemática, no obstante, ante los conflictos y la insistencia de un sector de ver el agua como una mercancía y un commodity objeto de lucro, aumentan las presiones orientadas a privatizar estos servicios; asistimos a una confrontación de visiones, posiciones e intereses, entre los intentos por asimilar las condiciones de sustentabilidad al mercado y un proceso político de reapropiación social de la naturaleza y sus recursos.
En México, el modelo de gestión de los servicios de agua potable público-estatal, limita el desarrollo y la capacidad de respuesta a las crecientes necesidades de las ciudades, no soluciona la problemática, por el contrario la agudiza. En las ciudades el agua se distribuye de manera injusta, con grandes deficiencias y se impone una carga desproporcionada sobre los sectores más desprotegidos. Se desalienta y excluye la participación social en los debates sobre la gestión del agua, al mismo tiempo que los gobiernos neoliberales insisten en implantar un modelo de tipo empresarial “de calidad mundial”, que tiende a desmontar la gestión pública de los servicios y transferirlos a la esfera privada, sobre principios de mercado, encareciendo las tarifas, con efectos negativos sobre el empleo y sobre la reinversión local en infraestructura. Se observa pues, que la gestión del agua urbana se encuentra sometida a dos tensiones fundamentales entre, por un lado la degradación de un modelo de gestión público y por el otro la pretensión de implantar un modelo privatizador que puede resultar peor que aquel.
La ciudad de Puebla, capital del estado del mismo nombre, con un millón 434 mil 062 habitantes (INEGI, 2010) y cuarta en importancia a nivel nacional, catalogada como de baja disponibilidad de agua (CNA, 2009) y con fuerte déficit para atender las necesidades de uso urbano, enfrenta una creciente competencia por el agua que afecta la calidad, la gestión de los servicios y la calidad de vida de la población, lo que se traduce en constante tensión e inminente descontento social. A los conflictos causados por el recurso limitado, la apropiación, la desigual distribución y la creciente demanda hacia las fuentes, se suman la degradación y la contaminación ambiental de la cuenca. Si bien es cierto, existe un problema de déficit, la problemática del agua no se reduce a causas técnicas, a la escases o al aumento natural de la demanda, sino a la exclusión que provocan la pobreza, la desigualdad y el inadecuado modelo de gestión y manejo del agua gestado al amparo del Estado y orientado a intereses ajenos a los de las grandes mayorías; es decir, la problemática obedece más, a causas sociales y políticas.
Por ello, se hace necesario estructurar un conocimiento que teniendo como eje a los actores y sujetos sociales, sea de utilidad metodológica en la tarea de investigar el origen, lógica y forma de operar del actual modelo de gestión de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, y de identificar las opciones viables desde una perspectiva social, incluyente, participativa y sustentable, para construir una propuesta alternativa de gestión social, que contribuya al desarrollo económico y social del “espacio social-natural” de la ciudad de Puebla.
Aquél fue el objetivo general propuesto desde el inicio de la investigación realizada durante los años 2009 a 2012 como parte de la primera generación del Doctorado en Economía Política del Desarrollo, programa de posgrado adscrito al Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social (CEDES) de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), cuyos resultados se presentan en ésta tesis doctoral a través de los próximos capítulos.