Revista: Turydes Revista Turismo y Desarrollo.
ISSN 1988-5261


CREACIÓN DE UN CLÚSTER TURÍSTICO CULTURAL EN MICHOACÁN

Autores e infomación del artículo

Georgina Jatzire Arévalo Pacheco*

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

ROSAL_5841@hotmail.com

Resumen: en el presente artículo se analizan los elementos culturales que se encuentran en el turismo, además de identificar los elementos culturales tangibles e intangibles del Estado de Michoacán con el objetivo de identificar por medio de la cultura y el turismo un clúster a nivel estatal del turismo cultural haciendo énfasis en la riqueza cultural prehispánica y actual que tienen las comunidades y ciudades que persisten en el tiempo. Además de identificar la articulación de actores esenciales para desarrollar la actividad turística sustentable.
Palabras clave: cultura, turismo, turismo cultural, Michoacán, clúster turístico.
Abstract: this article analyzes the cultural elements found in tourism, as well as identifying the tangible and intangible cultural elements of the State of Michoacán with the aim of identifying a cultural tourism cluster at the state level through culture and tourism. emphasizing the prehispanic and current cultural richness of the communities and cities that persist over time. In addition to identifying the articulation of essential actors to develop the sustainable tourism activity.
Key Words: culture, tourism, cultural tourism, Michoacán, tourist cluster.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Georgina Jatzire Arévalo Pacheco (2017): “Creación de un clúster turístico cultural en Michoacán”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 23 (diciembre 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/turydes/23/cluster-turistico.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes23cluster-turistico


  • Introducción

El turismo es una de las actividades más relevantes en la actualidad, por la capacidad de adaptarse a múltiples factores socioeconómicos y ambientales de los entornos donde se desarrolla. En el pasado se contemplaba al turismo como “la industria sin chimeneas” pero el turismo de “sol y playa” demostró ser altamente nocivo para el entorno en general, por tal razón surgió el turismo alternativo, el cual contempla diversas formas de turismo como son: ecoturismo, cultural, aventura, religioso, salud, gastronómico, etc. Han presentado un potencial para vincularse con el entono y los actores para generar propuestas de turismo con impacto positivo en el crecimiento y desarrollo de las poblaciones.
El turismo cultural es un tipo de turismo que enfatiza en la cultura de una población conjuntamente con sus costumbres, valores, ceremonias, historia y la gente como factor determinante para la satisfacción del turista al vivir una experiencia nueva conociendo y descubriendo nuevas culturas. En el caso de México la cultura es un tema importante e incluso único por su riqueza desde la época prehispánica, colonial y actual donde la cultura antigua persiste o se moldeo, y el rescate de las leyendas, ritos, ceremonias e historia toman valor para impulsar el turismo cultural.
La cultura desde finales de la década de los ochenta aparece por las exigencias del mercado, su desarrollo se presenta en áreas no congestionadas poblacionalmente (zonas rurales), pero también en las ciudades se puede impulsar el turismo cultural por medio de recorridos a monumentos o museos. Además el turismo cultural tiene un vínculo cercano con el ecoturismo, turismo étnico y turismo rural (Santana, 2003).
En el caso de Michoacán se cuenta con gran variedad de recursos naturales, culturales y sociales que han potenciado el Estado. Además el Estado esta dividió en diez regiones, así a través de las potencialidades de cada región se puede generar propuestas de clúster 1 turísticos que sean representativos de cada región y se vinculen unas con otras para promover el turismo en Michoacán, pero todas tienen un denominador en común el cual es “la cultura”.
En un clúster las características del turismo contemplan la interconexión, la presencia de instituciones de apoyo, un servicio específico y participación estratégica del gobierno (López, 2011). Vinculando el clúster con el turismo cultural es concebido como una forma de turismo alternativo que encarna la consumación de la comercialización de la cultura (Santana, 2003).
La propuesta de clúster turístico cultural radica en que la actividad ha tenido una tasa de crecimiento anual de turistas internacionales que ascendió a 6.2 por ciento durante el período de 1950 a 2010 a nivel mundial. En términos monetarios para el 2010, de ésta manera para la economía mundial ese mismo año la actividad turística aportó 5 por ciento del producto interno bruto (PIB) y se estima que generó entre 6 y 7 por ciento del empleo directo e indirecto (UNWTO, 2013).
En el caso de Michoacán las inversiones previstas destinadas a proyectos turísticos ascienden a $2,043,450,000 en el presupuesto para la ejecución de 2014-2018. La derrama económica para el 2012 fue de $3,587,960,921 por concepto del turismo, con una estancia media por turística de 4 noches y con un gasto promedio medio por visitante de $557 pesos (SECTUR, 2013). Además que la zona cuenta con una cultura homogénea que permite contemplar la implementación de un clúster turístico en el Estado.
El documento se integra de los siguientes apartados: cultura, turismo cultural, clúster turístico, elementos del turismo cultural en Michoacán, clúster del turismo cultural en Michoacán y reflexiones.

  • Cultural

Dentro de los aspectos culturales del turismo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define al patrimonio cultural como: son los pueblos, las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura y las obras de arte (UNESCO, 2010).
Existen dos tipos de patrimonio el tangible e intangible, 1) el patrimonio cultural tangible es “todo aquel elemento de una cultura que puede ser tocado, modificado, restaurado, reedificado o rescatado de la acción devastadora del tiempo y del hombre” (UNIÓN, 2012, citado por Arredondo, et al., 2013). Se contemplan los siguientes tipos de patrimonio tangible: paleontológico, arqueológico, histórico, artístico, arquitectura relevante y arquitectura tradicional.
En específico la arquitectura tradicional o de contexto contempla la edificación del medio rural que corresponde a la imagen de poblados. Es testimonio de la cultura popular pues conserva materiales y sistemas constructivos regionales propios del medio, siendo de vital importancia su conservación como bien patrimonial (UNESCO, 2010), (Arredondo, et al., 2013).
2) El patrimonio intangible, el cual de define como: “es la parte viva de un grupo que se expresa en sus cosmovisiones, usos y costumbres, rituales, música, habilidades artesanales e historia oral” (Arredondo, et al., 2013), (Larios-Barón, et al., 2016). 
Tanto el patrimonio cultural tangible como el intangible constituyen la riqueza que debe ser rescatado, conservado y difundido. Acciones como la globalización o migración conllevan a la modificación o pérdida de las identidades locales y regionales, por dicha razón los entornos que revaloran sus cultural deben ser mantenidas y conservadas como parte de la riqueza cultural. 

  • Turismo cultural  

El turismo cultural aparece desde finales de la década de los ochenta, el Internacional Council of Sites and Monuments (ICOMOS) define el turismo cultural, siguiendo las directrices de la Organización Mundial de Turismo (siglas en inglés WTO), como “un movimiento de personas esencialmente por una motivación cultural, tal como el viaje de estudios, representaciones artísticas, festivales u otros eventos culturales, visitas a lugares y monumentos, folklore, arte o peregrinación” (Santana, 2003).
Otra de las definiciones de turismo cultural fue a través de la Carta del Turismo Cultural, adoptada en Bélgica en 1976 en el Seminario Internacional de Turismo Contemporáneo y Humanismo, la cual define: El turismo cultural es aquella forma de turismo que tiene por objeto, entre otros fines, el conocimiento de monumentos y sitios históricos artísticos (Santana, 2003). El turismo cultural ejerce un efecto realmente positivo para el mantenimiento y protección, debido a los beneficios socio-culturales y económicos que tienen la población implicada.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) en 1985, aporta una definición de carácter técnico: "el movimiento de personas debido esencialmente a motivos culturales como viajes de estudio, viajes a festivales u otros eventos artísticos, visitas a sitios o monumentos, viajes para estudiar la naturaleza, el arte, el folklore y las peregrinaciones" (UNWTO, 2013). Otra definición de carácter más general es: "todos los movimientos de personas para satisfacer la humana necesidad de diversidad, orientados a elevar el nivel cultural del individuo, facilitando nuevos conocimientos, experiencias y encuentros” (Larios-Barón, et al., 2016), (Santana, 2003), (UNWTO, 2013).
La cultura son elementos aprendidos y traspasados de una generación a la siguiente. Como sujetos de la cultura son agentes de la innovación y el cambio, transmitiendo su propia argumentación cultural, pero con modificaciones (CECIC, 2012), (Santana, 2003). 
Dentro de los productos turísticos que se desarrollan en los diversos tipos de turismo tenemos el siguiente cuadro 1 de los productos turísticos alternativos, en los cuales se identifican los que se vinculan con el “turismo cultural”.
Como se identifica en el cuadro 1 el turismo cultural se vincula a la realización de actividades como: visita a museos, zonas arqueológicas, vinculación con culturas, enoturismo, visita a hoteles, restaurantes o lugares históricos conjuntamente con actividades de conocimiento en el entorno urbano o rural de prácticas culturales del pasado y sus modificaciones actuales.
Así la cultura abarca lo que piensan las personas (actitudes, creencias, ideas y valores), lo que hacen las personas (pautas de comportamiento normativo o modos de vida) y lo que fabrican las personas (obras de arte, artefactos, productos culturales). La cultura, por lo tanto, se compone de procesos (las ideas y el modo de vida de las personas) y de los productos de esos procesos (edificios, artefactos, arte, tradiciones, ambiente). Así el turismo cultural implica el consumo de un modo de vida de aquellas zonas que se visitan. De este modo define el turismo cultural como el desplazamiento con la intención de recoger información y experiencias nuevas que satisfagan sus necesidades culturales. Conforme a esta definición, el turismo cultural no sólo abarca el consumo de los productos culturales del pasado, sino también de la cultura contemporánea o modo de vida de un pueblo o región (Santana, 2003).

Por lo tanto el papel de las comunidades es constante en el desarrollo y crecimiento de la actividad turística en el entorno donde la visión de desarrollo sustentable se hace presente por la necesidad de conservar el patrimonio como medio de vida de la población (Larios-Barón, et al., 2016). Así la cultura de la comunidad se hace presente en la interacción con los turistas por medio de servicios, productos, proyectos culturales, festivales, normas culturales, costos de los proyectos además de contar con turistas responsables y conscientes de su visita (Toselli, 2004) que potencian el proyecto del turismo cultural sustentable.

La vinculación de la población con el desarrollo sustentable aumenta la posibilidad de promover y desarrollar un turismo cultural planificado para la conservación y cuidado del entorno cultural y natural de la zona, como incentivo de obtener beneficios económicos por medio de la actividad además de la valoración, cuidado y preservación de la cultura local.

  • Clúster turístico

El clúster es un crecimiento inteligente, sostenido e integrador los cuales potencian la innovación de sus empresas (crecimiento inteligente), se desarrollan vinculándolo con el desarrollo local e integrando a la comunidad. Los cuales son agrupaciones territoriales de pequeñas empresas competitivas muy adecuadas para las micro, pequeñas y medianas empresas (PYME), las auténticas generadoras de empleo (crecimiento integrador) a nivel nacional (Aparicio, 2013), (Variso, 2004).
Una definición ampliamente aceptada de clúster es: geográficamente próxima a un grupo de empresas interconectadas e instituciones asociadas en un campo productivo y económico en particular, vinculados por puntos en común y complementariedades (Porter, 1998). Así las empresas al estar cerca unas de otras e interconectadas, ponen en marcha acciones de cooperación y en un actividad en particular (Ferreira y Estevao, 2009).
Aunado a lo anterior, pueden involucrarse los organismos gubernamentales, los inversionistas, empresarios, la academia y las comunidades que estén interesados en participar en el impulso del clúster (Arnaiz y Virgen, 2011). Los clúster turísticos enfatizan la importancia del marketing relacional y del factor relacional en torno al turista (fuente de necesidades diversas) y a las relaciones que los agentes públicos y privados precisan desarrollar dentro y fuera del destino para lograr que el cliente tenga una experiencia positiva (Aparicio, 2013).
En el análisis del clúster turístico cultural se debe tomar en cuenta la cadena global de valor del servicio turístico como se muestra en el diagrama 1.
La vinculación de la cadena global de valor con el clúster son centrales porque integran características comunes como es la innovación constante para mejorar el servicio, la cadena de abastecimiento que apoya a los proveedores en el mantenimiento de un servicio de calidad, la prestación del servicio que integra capacitación o constante análisis de mercado para dejar una experiencia turística de alto nivel, la logística y distribución implica poder llegar al clúster por medio de vías de comunicación adecuadas y finalmente el marketing que analiza al consumidor, además de investigar al mercado interno-externo para la generación y búsqueda de estrategias adecuadas para dar a conocer al entorno como promotor de turismo (Porter, 1990), (Cunha y Aricó, 2001).

  • Elementos del turismo cultural en Michoacán

Michoacán fue la cuna del Imperio Purépecha, aún se puede apreciar la riqueza cultural del imperio en los vestigios arqueológicos de la región, en las poblaciones indígenas y en lugares como son: la ribera del Lago de Pátzcuaro, la Meseta Purépecha, la Ciénega de Zacapu, la Cañada de los Once Pueblos, tradiciones (Noche de Muertos), Semana Santa, ferias, elaboración de guitarras, utensilios o joyería de cobre, así como en fiestas, costumbres, música, danzas, gastronomía, artesanía y arquitectura que se refleja en sus pueblos y ciudades del Estado (Mercado y Mercado, 2013), (SECTUR, 2013) a continuación se enlistan elementos de la cultura representativa del Estado de Michoacán.
Primero: algunos de los elementos del turismo cultural en el Estado son los sitios arqueológicos, tan solo en el estado de Michoacán tiene 45 zonas arqueológicas, en donde se encuentran comunidades o ciudades que datan de la época prehispánica. A continuación se enlistan algunas de las zonas más representativas del Estado.
a) El Opeño: zona arqueológica que data de entre 1500 y 100 a.C. es un cementerio integrado por tumbas ahuecadas en el subsuelo de tepetate, con bóvedas, arcos y accesos escalonados. Se localiza en Jacona, enclavado en el Valle de Zamora.
b) El Cerro Curutaran: es una elevación hecha en la época prehispánica, se localiza al sureste del valle de Jacona y Zamora.
c) Tingambato: el nombre se deriva del purépecha Tinganio: “Lugar donde el fuego termina”. En este lugar comienza la tierra fría y termina la tierra caliente.  En este sitio se encontró una cancha para el Juego de Pelota y una tumba con cámara funeraria. El lugar se ubica entre la ciudad de Uruapan y Pátzcuaro.
d) Zaragoza o “Cerro de los Chichimecas”: antigua ciudad prehispánica construido y habitado entre los años 650 y 900 de d.C. Se encuentra a orillas del rio Lerma, que separa las entidades de Michoacán y Guanajuato.
e) Tres Cerritos: localizado en la ladera norte de la laguna de Cuitzeo hay vestigios de un basamento para templo, plataformas, plazas y adoratorios, con una antigüedad de 600 a 900 años d.C.
f) San Felipe de los Alzati: se localiza en el municipio de Zitácuaro, donde se encuentra una Pirámide Mayor de 40 metros en su cara norte.
g) Zona Arqueológica de Tzintzuntzan: fue la última gran capital del Imperio Purépecha, era el centro de las actividades políticas, económicas y religiosas del Imperio.
h) Zona Arqueológica de Ihuatzio: se localiza en la ribera oriental del Lago de Pátzcuaro, se reconoce como una de las tres capitales Purépechas.
Segundo: otro de los elementos culturales en Michoacán es “La Pirekua” es uno de los elementos culturales más representativos de la música vocal del pueblo indígena purépecha. Pirekua significa “el canto” y es una forma musical propia de la cultura prehispánica de Michoacán (Mercado y Mercado, 2013).
Tercero: el santuario de la Mariposa Monarca es patrimonio universal y un atractivo turístico. La UNESCO reconoció en el año 2008, como Patrimonio Natural de la Humanidad la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (UNESCO, 2010).
Cuarto: la ruta “Don Vasco de Quiroga” hace contacto con distintas expresiones culturales, visitando comunidades que elaboran guitarras, dulces o máscaras. En la Ruta se puede disfrutar la arquitectura, leyendas, arte, fiestas, tradiciones, la creatividad de artesanos y la deliciosa cocina tradicional con raíces prehispánicas (SECTUR, 2013). Además el Estado cuenta con numerosas rutas turísticas que recorren diversos pueblos y comunidades a lo largo del Estado. Aparte de la ruta Don Vasco, existe la ruta de la salud (aguas termales), ruta de la independía, ruta de los dioses (época prehispánica), ruta gastronómica y la ruta de los pueblos mineros.
Quinto: “Los Pueblos Mágicos” que son pueblos con atractivos turísticos, en Michoacán los municipios que tienen este distintivo son: Pátzcuaro, Cuitzeo, Tlalpujahua, Santa Clara del Cobre, Angangueo, Tacámbaro, Tzintzuntzan y Jiquilpan.
Sexto: en relación con las danzas o bailes se presenta a continuación algunas de las más representativas de Michoacán: danza de nombre parakatauarákua que significa “danza de mariposa”; sicuíndiro que significa “buenos bailadores”; la caheri – upanscuaro en la que se baila con cañas de maíz en las espaldas; la “Nana kuerajperi” que significa “nuestra madre creadora”; danza del tigre, tucanes, venado o de pukiecha para pedir sustento a la madre tierra. La más conocida es el “baile de viejos” cuya práctica se ha extendido por todo el Estado de Michoacán.
Séptimo: en varios municipios del Estado se realizan artesanías como: silbatos, alcancías, figuras religiosas, mujeres con trajes regionales, guitarras, soles, lunas, sirenas, nacimientos y diablitos. También se implementa la elaboración de joyas, la elaboración de muebles con madera del Estado y textiles con tintes vegetales. Estas actividades se realizan desde la época prehispánica y familias llevan realizando artesanías desde muchas generaciones atrás.
Octavo: la gastronómico, incluso la UNESCO le otorgó el reconocimiento a la cocina tradicional de México. En Michoacán la elaboración de cajetes, ollas, patojos, tecomates, ates, dulces, mermeladas y las cocineras tradicionales del Estado son reconocidos a nivel nacional, también la implementación de la Ruta Gastronómica de Michoacán como atractivo turístico (UNESCO, 2010).
Además la capital del Estado de Michoacán, la ciudad de Morelia quedo inscrita en la Lista de Ciudades Patrimonio de la Humanidad el día 13 de diciembre de 1991. Así mismo, tiene elementos Inscritos en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que se presentan en el cuadro 2.

Como se muestra en el cuadro 2 en el Estado existen elementos culturales inscritos por la UNESCO para su cuidado y conservación. Otra de las festividades más populares a nivel nacional e internacional es el “día de muertos” que también tiene sus orígenes en la cultura prehispánica que perdura hasta nuestros días.
El Estado de Michoacán contempla la actividad turística como central, por lo tanto cuenta con el Programa Sectorial de Turismo 2015-2021, el cual contempla objetivos específicos para la actividad turística. Los ejes principales son los siguientes:  

  • Eje 1. Ejecutar una política turística coordinada y corresponsable
  • Eje 2. Favorecer la investigación, el desarrollo y la innovación del sector
  • Eje 3. Desarrollar el capital humano del sector
  • Eje 4. Realizar una planeación turística sustentable
  • Eje 5. Fomentar la infraestructura turística de vanguardia
  • Eje 6. Incrementar la competitividad empresarial
  • Eje 7. Digitalizar la oferta turística de Michoacán
  • Eje 8. Promocionar Michoacán con eficiencia e innovación
  • Eje 9. Inteligencia de mercados

En los ejes destaca la distribución de los beneficios del turismo, con una visión sustentable sin perjuicio los recursos naturales, la cultura y la sociedad, realizando monitorios para que se cumpla. Además de realizar una promoción turística de Michoacán que sea innovadora, vinculada con la planeación estratégica para los diferentes sectores que componen la industria turística de Michoacán. Es así que, el turismo es una actividad económica dinámica, cambiante que requiere de ajustes en las estrategias y que de manera institucional se apoya su impulso (PST, 2016).

  • Clúster de turismo cultural en Michoacán

Para que un “clúster” turístico sea competitivo es necesario un sector de constante innovación. Esto implica buenos proveedores de alimentos y suministros para la hotelería y los restaurantes; buenas escuelas de formación de personal, tanto a nivel operativo, técnico como gerencial (CECIC, 2012). Además de personal capacitado en la conservación y mantenimiento de zonas de resguardo histórico, vinculado con las instituciones gubernamentales, actores locales y población.
El Estado de Michoacán cuenta con gran potencial turística debido a que en el Estado existe patrimonio histórico cultural arquitectónico, reservas naturales entre otros atractivos históricos y culturales. El Estado cuenta con una ubicación geográfica privilegiada, por su red carretera que le permite vincularse con los principales centros urbanos del país.
Michoacán está ubicado (mapa 1) en la región oeste del país, limitando al norte con Colima, Jalisco y Guanajuato, al noreste con Querétaro, al este con el Estado de México, al sur con el río Balsas que lo separa de Guerrero, y al oeste con el océano Pacífico. Cuenta con una población de 4 584 471 habitantes (INEGI, 2016). Está dividido en 113 municipios y su capital es la ciudad de Morelia.
En las zonas urbanas habita el 76% de la población y en las zonas rurales el 24%. Michoacán se compone en su mayoría por población mestiza; sin embargo, tres etnias tienen sus raíces en la entidad: los Náhuatl (costa), los Otomíes (oriente) y los Purépechas (centro) (Mercado y Mercado, 2013), (INEGI, 2016). Estos últimos por ser mayoría le han dado identidad al Estado, destacándose por sus valores culturales, su lengua p’horé, atributos artísticos y creatividad artesanal. La región Purépecha abarca 17 municipios y más de 100 comunidades, donde vive el 92% de la población indígena del estado (Mercado y Palmerin, 2009). Donde puede desarrollarse un turismo rural o etnoturismo gracias a la historia prehispánica y costumbres que perduran hasta la actualidad.

Entre las ventajas competitivas que se presenta en el Estado para desarrollar el turismo cultural son las siguientes:
• Calidad en el servicio
• Higiene
• Costos para todas las clases sociales
• Atención al cliente
• Respeto al otorgamiento del servicio

Las instituciones que se deben de relacionar con el clúster de turismo cultural son: el gobierno federal, estatal, municipal, inversionistas (sector privado), empresarios locales, comunidad o población, centros de comercio, universidades, etc. En el mapa 2 se muestra una representación de las principales ciudades que denotan turismo cultural en Michoacán y son base del clúster turístico.
Los municipios más sobresalientes son los que se presentan en el mapa 2, pero también destacan municipios como son: Angangeo, Parácuaro, Aquila, Pátzcuaro, Coahuyana, Quiroga, Cuitzeo, Senguio, Hidalgo, Tancitaro, Ixtlán, Tlalpujahua, Lázaro Cárdenas, Tzintzuntzán, Morelia, Uruapan, Morelos, Zamora, Nuevo Paragatiricuitaro, Zacapu y Zitácuaro. Estos municipios presentan características en zonas naturales, históricas, cultura, arquitectura, ceremonias y valores que han persistido al pasar el tiempo que aumentan la posibilidad de promover un clúster de turismo cultural en Michoacán.
En el diagrama 2 se representan las sinergias que la actividad turística tiene con diversos elementos para que funcione como son los corredores turísticos, las cámaras de turismo-alimentación-hospedaje, la Organización Mundial de Turismo por medio de normas o proyectos que se puedan implementar, la seguridad, vías de comunicación, escuelas, las instituciones públicas y privadas.
VI. Reflexiones del cluster de turismo cultural
1. Existen las condiciones naturales y culturales en el Estado para potenciar el desarrollo turístico cultural.
2. Las comunidades operarían en un espacio geográfico en común en el centro del Estado, y se realiza una regionalización que contempla características específicas de cada lugar. Dando lugar a la posibilidad de desarrollar proyectos turísticos por medio de la regionalización existente.
3. Apoyo del gobierno del Estado desde el Plan Estatal de Desarrollo.
4. Falta consolidar una marca del Estado para fines turísticos aunque en el Plan de Desarrollo Estatal y Municipal de Michoacán se cuentan con planes, proyectos y programas para desarrollar la actividad turística.
5. Las comunidades pueden participar activamente en la generación y puesta en marcha de los proyectos denotando una vinculación entre los actores que fortalecen el conocimiento e innovación de la zona en el cluster de turismo.
6. Algunos de los municipios y comunidades de Michoacán tienen productos turísticos definidos. Aunque existen otros que deben identificar sus potencialidades para definir sus productos y servicios turísticos. 
7. Debería existir una mayor integración entre el sector empresarial, social y gubernamental, usualmente el gobierno incide en la asesoría o capacitación, pero la inversión en ocasiones queda de lado y es necesario la vinculación de los tres actores en la temática turística para un mayor crecimiento y consolidación
8. Debería identificarse la posibilidad de diversificar el producto turístico en el Estado para que se complemente por regiones.
Bibliografía
Aparicio. M. (2013). El reto del turismo en los espacios naturales protegidos españoles: la integración entre conservación, calidad y satisfacción. Tesis Doctoral Universidad complutense de Madrid. Facultad de ciencias económicas y empresariales. Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados.
Arredondo, P; Hernández, C; Mendoza, T. (2013). Proposal for designing cultural touristic routes "The case of the southern region in the state of Jalisco, Mexico". Turismo & Sociedade. Curitiba, v. 6, n. 2, p. 324-344, abril de 2013.
Arnaiz, S; Virgen, C. (2011). Sociedad naturaleza y turismo. Universidad de Guadalajara. México.
CECIC. (2012). Centro de capital intelectual y competitividad. Secretaria de Economía.
Cunha, M; Aricó, R. (2001). La formación de un cluster en torno al turismo de naturaleza sustentable en Bonito, Brasil. CEPAL. Red de Reestructuración y Competitividad División de Desarrollo Productivo y Empresarial. Núm.83.
Ferreira and Estevao, (2009). Ferreira, J. and Estevao, C. Regional Competitiveness of Tourism Cluster: A Conceptual Model Proposal, MPRA (Munich Personal RePEc Archive), 2009, http://mpra. ub.uni-muenchen.de/14853/ retrieved on November 30, 2010.
INEGI, (2016). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Disponible en web: www.inegi.org.mx
Mercado. H; Palmerin, M. (2009).El turismo como fuente de desarrollo del estado de Michoacán. Revista de investigación turística y desarrollo local. Volumen 2, núm. 5.
Mercado, H; Mercado, Edgar. (2013).  El turismo cultural y su impacto en el estado de Michoacán. Revista de investigación turística y desarrollo local. Volumen 6, núm. 15.
Larios-Barón, Ramiro; Gálvez-Amezcua, Roberto (2016).  Ruta cultural turística religiosa en Sahuayo, Michoacán. Programa de Aprovechamiento y Conservación Plan Maestro Vía Verde de Chapala PAP1D01. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
López, Francisco. (2011).Creating a Tourism Cluster in Morelia, Mexico. Korea Review of International Studies. pp. 67-92.
Porter, M. (1998).  “Clusters and the New Economic of Competition,” Harvard Business Review 76(6), 1998: 77-90.
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations, New York, The Free Press, 1990.
PST (2016). Programa Sectorial de Turismo 2015-2021. Gobierno de Michoacán.
SECTUR. (2013). Estudio de Competitividad Turística del Destino: Morelia, Michoacán. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Morelia.
Santana, A. (2003).Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, año 9, n. 20, p. 31-57,. Universidad de La Laguna – España.
Toselli, C. (2004). Turismo cultural, participación local y sustentabilidad. Algunas consideraciones sobre la puesta en valor del patrimonio rural como recurso turístico en Argentina. Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. Disponible en web: www..gest ionculturll..org
UNWTO, (2013). World Tourism Organization UNWTO. Disponible en web: www2.unwto.org.
UNESCO. (2010). Presentación: Encuentro Internacional sobre Turismo Cultural en América Latina y el Caribe. Pp. 80-82.
Variso, C. (2004). Cluster turístico de Miramar. Aportes y transferencias. Rio de la Plata, Argentina. Pp. 61-88.

* Licenciada en Economía y Maestra en Ciencias del Desarrollo Local, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
1 Clúster es un grupo de empresas interconectadas e instituciones asociadas en un campo particular, vinculados por puntos en común y complementariedades (Porter, 1998). 

Recibido: Noviembre 2017 Aceptado: Diciembre 2017 Publicado: Diciembre 2017



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: http://www.eumed.net/rev/turydes/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net