Revista: Turydes Revista Turismo y Desarrollo.
ISSN 1988-5261


FIESTAS DE SAN PEDRO Y SAN PABLO, CONTRIBUCIÓN AL TURISMO DESDE LA CIUDADELA PRIMERO DE MAYO

Autores e infomación del artículo

Analuisa Aroca Iván Alberto*

Guillen Traverso Boris Renato**

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ianaluisa@pucem.edu.ec

RESUMEN
Los rituales ceremoniales de las fiestas de San Pedro y San Pablo, en la provincia de Manabí se vienen dando desde hace muchos años atrás, remontando desde el siglo XIX, realizando diferentes ceremonias en honor a la conmemoración del martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tars. Uno de los lugares más tradicionales en Manabí, Portoviejo es la ciudadela Primero de Mayo, por encontrarse en el sector un grupo de personas y asentarse instalaciones de los Gobiernos de Blancos y  Negros que congregan y acogen a un buen número de fieles y devotos. Esta investigación analiza la organización comparativa entre localidades, referenciar los datos, acontecimientos religiosos y vestimenta utilizada en estos actos que contribuyen a ser un referente de los destinos turísticos religiosos de la ciudad de Portoviejo, en el campo investigativo se realizaron fichas de observación de esta manera se utilizó las entrevistas y muestreo a los habitantes que conocen y viven las festividades.
Palabras Clave: Turismo religioso, tradiciones, costumbres, festividades religiosas, santos.
Clasificación Jel: R51 Financiación en economías urbanas y rurales, Z13 Normas sociales y capital social; Redes sociales, R23 Migración regional ; Mercado de trabajo regional ; Población, R29 Otros, Z12 Religión.
ABSTRACT
HOLIDAYS OF SAINT PEDRO AND SAINT PAUL, CONTRIBUTION TO TOURISM FROM PRIMERO DE MAYO CITADEL
The ceremonial rituals of the feasts of San Pedro and San Pablo, in the province of Manabí have been taking many years ago, dating from the 19th century, performing different ceremonies in honor of the commemoration of the martyrdom in Rome of the apostles Simon Peter and Paul of Tars, One of the most traditional places in Manabí, Portoviejo is Primero de Mayo citadel, because a group of people are found in the sector and the facilities of the Whites and Blacks governments are set up, congregating and welcoming a large number of faithful and devotees.  This research analyzes the comparative organization between localities, referencing the data, religious events and clothing used in these acts to contribute to the reference of the religious tourist destinations of Portoviejo city, in the field of investigation were made observation cards, in this way we used the interviews and sampling to the inhabitants that know, live the festivities.
Keywords: Religious tourism, traditions, customs, religious festivals.
Clasificación Jel: R51 Financiación en economías urbanas y rurales, Z13 Normas sociales y capital social; Redes sociales, R23 Migración regional ; Mercado de trabajo regional ; Población, R29 Otros, Z12 Religión.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Analuisa Aroca Iván Alberto y Guillen Traverso Boris Renato (2017): “Fiestas de San Pedro y San Pablo, contribución al turismo desde la ciudadela Primero de Mayo”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 22 (junio 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/turydes/22/fiesta-sanpedro.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes22fiesta-sanpedro


INTRODUCCIÓN

La conmemoración de las actividades de las festividades de San Pedro y San Pablo en los gobiernos de Negros y Blancos en la ciudadela Primero de Mayo, la celebración de actos religiosos, sociales, deportivos y culturales juega un rol muy importante en el comportamiento organizacional de  los pueblos y ciudades.
La tradición se fundamenta en una leyenda cuyo origen es desconocido donde se puede resaltar: "los habitante negros de una lejana región llamada Nueva Guinea o la República de África, devota de San Pablo resolvieron visitar a la República de los blancos encomendados a San Pedro. La misión de los blancos era brindarles hospitalidad, comodidades, alimento, fiesta y a su vez hacerles partícipes del gobierno mismo, entregándoles el poder a mitad de la celebración para que los negros tengan oportunidad de retribuir la hospitalidad brindada en un ambiente de confraternidad y regocijo" (Naranjo, et. al., 2002, CIDAP).
La fiesta de los presidentes San pedro y San Pablo, se celebra todos los años ente los meses de junio y agosto en la Provincia de Manabí. No existe un acuerdo respecto a su origen en la literatura referente a ella. Según las memorias de algunos se habría iniciado en la época de la colonia a consecuencia de una embarcación de esclavos provenientes de Nueva Guinea que llego por accidente a la costa ecuatoriana. Ello explicaría que la celebración representa dos repúblicas que en principio son “enemigas”, la república de San Pedro del gobierno de los negros y la república de San Pablo conformada por el gobierno de los blancos. (Prieto, 2011)
En los cantones de la Provincia de Manabí, en Jama las Fiestas de la Virgen de El Carmen: 16 de Julio; Fiestas de San Pedro y San Pablo a fines de junio, son las más representativas, Tosagua comparten con Montecristi, Rocafuerte, Jaramijo, Puerto Lopez,  Picoazá la fiesta de Pedro y Pablo. Manta Festividad de Pedro y Pablo en Los Esteros, San Mateo, Pacoche. (Waterreus, 2015)
En la parroquia Crucita, en el recinto Los Arenales se celebran desde el 24 de junio; consiste en una procesión en barco que les realizan a los santos de San Pedro y San Pablo, como agradecimiento a la pesca y agricultura que obtienen cada año. Su salida se realiza desde los Arenales, recinto perteneciente a la parroquia Crucita, y su recorrido se extiende desde el límite cantonal de Jaramijó hasta la desembocadura del río Portoviejo, en estos recorridos se lleva en barco a los santos, la música o banda de pueblo, bebidas y comida que se brinda a los invitados que participan de la procesión. Machalilla se recrea con una caravana en alta mar, donde se observan decenas de barcos (chinchorreros) y lanchas (pangas), y en ellos la infaltable banda de pueblo. (Diario El Manaba, 2015).
Estas fiestas se han difundido a otros sitios, como las coronas de Charapotó, el nuevo Correagua, la tranca de San Plácido (Portoviejo), y últimamente en la Ciudadela Primero de Mayo. Las fiestas es objeto al agradecimiento por la buena pesca, cosecha, bienes y beneficios de salud que han obtenido durante todo el año. (Viajando X, 2015)
Para empezar con el desfile folclórico la comunidad elije a los personajes más populares, devotos del lugar para que ocupen los cargos propios de un gabinete en la Republica de los Blancos, quienes serán los anfitriones y los de la República de los Negros, quienes son los invitados, siendo los actores centrales de las festividades los Presidentes, quienes con el apoyo de los respectivos gabinetes (cada día se incluyen más personajes), van recorriendo las calles y apoyan económicamente el desarrollo y demanda de la fiesta. Tiene mucho de religioso y pagano, por las grandes sumas que se gastan comprando bebidas en cantidades, así como verdaderos banquetes y que decir de la vestimenta especialmente confeccionada para la ocasión, así como las orquestas que muchas veces amanecen tocando, ofreciendo ritmo y alegría a los anfitriones y sus invitados. Alrededor de estas historias hay misticismo y fantasía que el turista extranjero, sobre todo valora y disfruta.
En las Vísperas de fiestas de San Pedro y San Pablo: realizan la tradicional quema de chamizas, bailes, bandas, juegos pirotécnicos, comparsas, platos típicos tradicionales, en la mayoría de los pueblos del callejón interandino. Similares celebraciones en muchos lugares de la Costa, pero sin chamiza o quemazón.
En lugares cercanos o fronterizos con el mar se realiza la conocida procesión acuática de San Pedro y San Pablo: En Crucita (Manabí), Santa Rosa (Salinas, Guayas); otras celebraciones en Manta, Jaramijo y Montecristi (Manabí) (Viajando X, 2015)
El gobierno de Blancos y  Negros se distingue por celebrar las fiestas de forma armoniosa, donde se unen para coordinar las festividades y  los cambio de poder de cada gobierno, la diferencia de cada gobierno es que los blancos son devotos de San Pablo y los negros de San Pablo además cada grupo los distinguen por sus colores emblemáticos que son el blanco y el negro, el gobierno de blanco visten vestidos y ternos blancos, cruz roja blanca, ejercito blanco y su bandera blanca y los negros, su vestimenta es negra pero su distintivo es el verde oliva, ejercito verde oliva.
Los escenarios donde ocurren los actos o rituales en su mayoría en casa de los Presidentes de las naciones, que se han transformado en verdaderos “palacios”, adornados de espacios simbólicos y decorados, donde impera la hospitalidad, generosidad y abundancia en el comer y beber, durante los días de fiesta.
Los miembros de los gobiernos deben financiar los bailes públicos y particulares, así como la comida y bebida durante los tres días de la celebración, son muy populares las danzas tradicionales, los gobiernos de negros y blancos rememoran los tiempos de la esclavitud y se festeja su abolición, los bailarines llevan trajes negros u obscuros guantes negros, sonajeros y en ocasiones sombrillas.
Al tercer día de las festividades, los dos gobiernos ficticios deben encontrarse en un punto "limítrofe" entre las dos repúblicas. A veces simulan encuentros de paz, o la guerra entre ambos bandos, los cuales acaban finalmente compartiendo una gran celebración con bandas de pueblo, uno de cuyos integrantes lleva una culebra "mata caballo", una cadena y una urna con el Santo, que recorre toda la ciudad para pedir una colaboración para las fiestas. Se dice que si una persona no colabora con alguna moneda se les aparecerá una culebra matacaballo dentro de sus hogares.
Se realizan actos litúrgicos, sociales, culturales derrochando elegancia, ya que los poblados son adornados con guirnaldas, gallardetes, banderas de San Pedro y San Pablo, carros alegóricos; durante esta fiesta se realiza bautizos, confirmaciones, primeras comuniones, retretas de bandas de música y en ocasiones las tradicionales chivas.
Antes de iniciar las festividades, nueve días previos realizan las respectivas novenas y en la octava novena de las fiestas realizan la transmisión del mando en esta ceremonia se les coloca las cintas a los respectivos ministros electos.  Reciben la veneración de sus fieles en el aniversario de su fiesta. San Pedro y San Pablo son venerados en todas partes del mundo por la alta dignidad de su cargo, como se ha manifestado en los designios de Cristo.
Cada año se realiza una visita protocolaria entre los dos gabinetes la que cosiste en ver las falencias su comitiva se ven en la obligación de resguardar las fronteras a fin de no encontrar espías que lleven información al pueblo que nos visita, al encontrarse con algún miembro que traicione a su Gobierno será capturado y encarcelado.
En Picoazá, el lugar de concentración el día 28 de julio, se unen frente al parque donde se colocan escenarios previamente debiendo estar todos los presidentes unidos, y luego comienza el paseo de la confraternidad es decir como son blancos y negros supuestamente los de blancos son los presidentes y los negros son los que visitan el primer día se establece el gabinete de negro luego de blancos hacen el recorrido por las calles, luego el señor presidente de blanco va a dejar en conjunto al señor presidente de negro a su casa. Un día llega un presidente otro día otro de acuerdo como lo establezca el padre. (Suarez, 2016).
La realización de la fiesta se la hace a través de varios días, con sus respectivas noches, en los cuales la gran generosidad de los patrocinadores de la celebración será pública y notoria, especialmente en el contexto de la comida que se sirve y del licor con el cual se brinda, así como de los actos de entretenimiento que se contratan. Todas estas actividades terminarán el día de la procesión, cuando desde la iglesia se sacan en sendas andas a las esculturas de San Pedro y San Pablo, y se les hace un recorrido por el pueblo. Esta es la última ocasión para que los “Gabinetes en Pleno” y que están ubicados en las primeras filas de la procesión, hagan ostensible sus cargos. Cuando los santos “vuelven a casa” oficialmente se cierra el ciclo festivo hasta el siguiente año. (Naranjo, 2015)

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación partió del levantamiento de información de la Provincia de Manabí, fue llevada a cabo  durante el 2015 e inicios del 2016 en la ciudadela Primero de Mayo y Picoazá del cantón Portoviejo.
Para la recolección de información se procedió a visitar a los principales integrantes y coordinadores de la fiesta en la ciudadela, y personajes que conocen la historia de las fiestas en la ciudad, luego se realizó un fichaje de observación, lo que facilitó conocer más de cerca las festividades, organización y servicios que brindan al realizar estas actividades de enlace con la comunidad, instrumentos que servirán de evidencia para una información verídica, también el respaldo del marco teórico, histórico y referencial que a su vez aporto en un tema turístico religioso.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a la intervención de los distintos personajes deben tener una pareja, para todas las dignidades, empezando por los presidentes y sus ministros quienes tienen su homónimo, quienes son autoridades duales, masculinas y femeninas. Cada gobierno tiene su propio ejército quienes lo acompañan durante todo el festejo.
En la ciudadela Primero de Mayo, las personas junto a su familia acuden a las fiestas, el hecho de que regresan un grupo de migrantes del extranjero, el hecho que regrese a su lugar de origen los días de la fiesta, transforma y da vida la situación diaria. Las viviendas cuando se adecuan son decoradas para dar posada o convertirse en discotecas y sitios de diversión que abren sus puertas a los familiares y visitantes diversos.
Según el testimonio de Adolfo Loor, representante de la familia Morán Loor, los santos son quienes desde sus inicios los han llevado por el camino correcto, criando bien a sus hijos y convirtiéndoles en personas de bien, formando una familia consolidada que participa fervientemente con todos sus integrantes del festejo.
Para Hernán Álava, su padre cerca de 30 años pertenece al gabinete del gobierno del barrio San Pablo y desde hace poco tiempo reside en la ciudadela y siempre lo acompaña a ingresar en la vivencia religiosa, teniendo fe sobre todo en San Pablo, siendo agricultores y gracias a la intervención nadie ha sido mordido por una culebra, fue presidente del Tribunal Constitucional de Blancos.
El testimonio de Oscar Cedeño que siempre ha sido religioso decía que las fiestas eran paganas porque la gente come, toma, gasta dinero, ahora su cambio de opinión ya que el gobierno hace ayuda social trabaja con niños, jóvenes, ancianos. Acepto la invitación de los coordinadores de las festividades, comenzó en funciones como Gobernante Subsecretario de Agricultura, Ministro de Obras Públicas, Vicepresidente Administrativo.
Homero Moreira y Luz Celina Zambrano pertenecen a San Pedro y San Pablo, desde hace más de una década llegaron por una invitación de la anfitriona en ese momento y vicepresidenta señora Eduviges Zambrano, con su sonrisa graciosa manifiesta fue solo por un año en la actualidad lleva más de diez en la coordinación ya que se encariñaron dicen dentro de la agrupación existe dinamismo, unión. En ocasiones se han querido retirar porque su trabajo no les deja un tiempo suficiente, pero temen por los castigos que pueden recibir por parte de los santos apóstoles por todo aquello se mantienen.
Las fiestas sirven también como punto de partida de todo un año de actividad social que desarrollan las autoridades de cada “gobierno”. Se habla en esta investigación de las celebraciones que se realizan en el cantón Portoviejo enfocándonos en Picoazá y en la ciudadela Primero de Mayo en donde se realizan las festividades con mayor fervor y como son celebradas. 
Las tradiciones ancestral de las festividades debe irse renovando progresivamente en ciertas partes como la organización para que se pueda festejar de una manera más efectiva y eficaz lo cual traerá ahorro de tiempo y dinero, siempre y cuando no se pierda la esencia de las festividades.
Inducir al conocimiento masivo de la importancia de las festividades a círculos diferentes a los devotos que constantemente asisten para incrementar el número de creyentes que participen activamente en estos eventos.
Darle realce al inicio, desarrollo y culmen de las festividades a través de más publicidad  ubicada en las principales calles de las ciudades. Incluir a mas parroquias estas festividades ya que hay algunas que no se hacen las dichas actividades y por ende se podrían unir a estas fiestas, para atraer a más gente y que cada vez sea una fiesta más grande y a que sería más aceptable y más devota puesto que en las manos del organizador está la gestión del cumplimiento de las fechas de esta organización por lo cual va traer más turistas y a su vez mejorara la economía del sector.
Disminuir procesos que hagan retrasar el inicio de actividades de planificación y gestión para que ellas gocen de más confianza y asistencia de los miembros de todo el gabinete tanto de blancos como de negros para que así se convoque un mayor número de personas a las festividades tanto de Picoazá y la Ciudadela Primero de Mayo con el fin de aumentar el ánimo y la espiritualidad de las personas que son devotas ante estas festividades religiosas.
Esto es destacado del patrimonio intangible de la cultura chola de la costa ecuatoriana y manabita especialmente, esta fiesta es un reencuentro de las familias, de gran importancia seria las rutas turísticas para promover cada destino atrayendo la atención de propios y extraños.
A diferencia de otros lugares las festividades de San Pedro y San Pablo celebrados en la ciudadela Primero de Mayo el palacio presidencial es tanto para los blancos como para los negros, no es el caso de Picoazá y otras comunidades en donde existe un Palacio Presidencial para el gobierno de los blancos y otro para el gobierno de los negros.
En el 2016 por las situaciones naturales que atravesó la provincia de Manabí, la decisión asertiva de los integrantes y los representantes de las fiestas manifestaron suspender debido a la situación económica y a la cercanía en las fechas para la organización y demás actividades que conllevan este tipo de manifestaciones culturales en la actualidad. Debemos reconocer el entusiasmo de algunas personas para prepararse desde ya para el próximo año y que sean las mejores festividades para beneficio de la comunidad.

BIBLIOGRAFIA

Diario El Manaba. (1 de Julio de 2015). Fiestas tradicionales: San Pedro y San Pablo. Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de http://www.diarioelmanaba.com.ec/fiestas-tradicionales-san-pedro-y-san-pablo/
Molina, A. (Compositor). (2016). San Pedro y San Pablo. [L. G, Intérprete] Porotviejo, Manabí, Ecuador.
Morán, A. (Compositor). (2016). San Pedro y San Pablo. [L. Saltos, Intérprete, & J. Hidalgo, Dirección] Portoviejo, Manabí, Ecuador.
Naranjo, M. (2002). Diccionario de MItos y Leyendas Equipo NAyA. Obtenido de Cultura Popular E Identidad: La Fiesta De San Pedro Y San Pablo En La Provincia De Manabí - ECUADOR.: http://www.cuco.com.ar/fiesta_de_san_pedro_y_san_pablo.htm
Naranjo, M. (12 de Enero de 2015). Cultura Popular e Identidad: La fiesta de San Pedro y San Pablo en la Provincia de Manabí - Ecuador. Recuperado el 10 de Agosto de 2016, de http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/371/1/Fiesta%20de%20San%20Pablo%20y%20San%20Pedro-Marcelo%20Naranjo.pdf
Prieto, M. (2011). Espacios en disputa: el turismo en Ecuador. Quito: Flacso-Sede Ecuador.
Suarez, C. (Compositor). (2016). San Pedro y San Pablo. [K. Intriago, Intérprete, & J. Arguello, Dirección] Portoviejo, Manabí, Ecuador.
Suarez, C. (15 de Marzo de 2016). San Pedro y San Pablo. (I. Analuisa, Entrevistador) Portoviejo, Manabí, Ecuador.
Viajando X. (16 de Marzo de 2015). Fiestas de San Pedro y San Pablo. Recuperado el 22 de Marzo de 2016, de http://www.ec.viajandox.com/portoviejo/fiestas-de-san-pedro-y-san-pablo-A2660
Waterreus, S. (6 de Diciembre de 2015). VIII Jornadas Académicas de Patrimonio y Turismo. Compartiendo lo nuestro con el mundo. Memorias Contribuciones Científicas. Descubriendo el Geoturismo en manabí: Distrito Jama-Pedernales. Calceta ESPAM_MFL, Manabí, Ecuador: ESPE.
Zambrano, S. R. (Compositor). (2016). San Pedro y San Pablo. [N. Borja, Intérprete, & J. Maryandree, Dirección] Portoviejo, Manabí, Ecuador.

* Analuisa Iván. Ingeniero Zootecnista, Master en Dirección de Empresas, mención Proyectos. Coordinador de carrera de Administración de Empresas. Docente Auxiliar TC. Probabilidades y Estadística, Emprendimientos.

** Guillen Boris. Licenciado Turismo. Master en Dirección y Gestión Turística. Dirección de Carrera de Turismo. Docente Auxiliar TC. Gastronomía, Inventarios Turísticos.


Recibido: Febrero de 2017 Aceptado: Junio de 2017 Publicado: Julio de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.