Rubén Lado-Sestayo*
Universidade da Coruña, España
ruben.lado.sestayo@udc.esRESUMEN
Este trabajo analiza la decisión de emprender por parte de emprendedoras que han abandonado una iniciativa empresarial previamente. Para ello, se analiza una muestra de 250 antiguas emprendedoras que han emprendido en el sector turístico en el período 2007-2013. La base de datos utilizada se ha creado a partir del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). La metodología ha consistido en un análisis univariante y multivariante mediante modelos probit y logit en una muestra emparejada. Los resultados obtenidos señalan que la percepción de oportunidades, la autopercepción y la buena consideración social de la carrera emprendedora son factores que favorecen la reincorporación de estas emprendedoras en el sector turístico. Por el contrario, se ha obtenido que la edad y la existencia de estudios universitarios reducen la propensión a emprender en el sector turístico tras haber abandonado una iniciativa empresarial.
PALABRAS CLAVE: emprendimiento – turismo – mujer – barreras – determinantes.
ABSTRACT
This paper analyzes the decision of set up a firm in the tourism sector by women entrepreneurs who have abandoned a business initiative in the past. To do so, this paper analyses a sample of 250 former entrepreneurs in the period 2007-2013. The database used was created from the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) data. The methodology consisted of univariate and multivariate analysis using probit and logit models in a paired sample. The results obtained indicate that the perception of opportunities, self-perception and social consideration of the entrepreneurial career are factors that favor the reincorporation of these entrepreneurs in the tourism sector. On the contrary, it has been found that the age and the existence of a university degree reduce the propensity to start a firm in the tourism sector after having abandoned a business initiative previously.
KEYWORDS: Entrepreneurship - tourism - women - barriers - determinants.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Rubén Lado-Sestayo (2017): Reincorporación de emprendedoras al sector turístico: Determinantes y barreras, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 22 (junio 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/turydes/22/emprendedoras-sector-turistico.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes22emprendedoras-sector-turistico
INTRODUCCIÓN
La crisis económica ha provocado el cierre de un elevado número de empresas, con consecuencias importantes sobre el empleo y el bienestar en diversos países. En el sector turístico, esto ha supuesto la desaparición de una parte del tejido empresarial, reduciendo entre otros el nivel de competencia y el número de emprendedores. Esta pérdida de actividad, conocimiento y de experiencia, junto con las mayores demandas sociales por parte de los emprendedores que han abandonado su actividad, suponen un reto al que se enfrentan multitud de instituciones.
A pesar del impacto inicial de la crisis económica sobre el sector turístico, éste ha recobrado la tendencia positiva de años anteriores y actualmente constituye el principal motor de crecimiento económico en un elevado número de países (UNWTO, 2016). Por tanto, el sector presenta capacidad para recuperar la actividad económica, así como parte del conocimiento y la experiencia perdida. El objetivo de este trabajo es analizar cuáles son los factores determinantes y las barreras a las que se enfrenta la reincorporación de emprendedoras en el sector turístico que han abandonado anteriormente una iniciativa empresarial. En particular, el estudio se focaliza en las mujeres, debido a que se trata de un colectivo con menores tasas de emprendimiento (Sarfaraz et al., 2014) y que presenta mayores barreras al emprendimiento (Bonet et al., 2013), por lo que constituyen uno de los principales colectivos sobre los que se orientan medidas de reincorporación al tejido empresarial.
El fomento de la actividad emprendedora genera actividad económica, así como un aumento de la competitividad del sector (Audretsch et al., 2006). En consecuencia, medidas encaminadas a la reincorporación de emprendedores al tejido empresarial constituye una vía para aunar gasto social e inversión pública con un posible efecto multiplicador (Ateljevic & Doorne, 2000). En esta línea, este estudio pretende contribuir a cuantificar el impacto de los determinantes y las barreras de la reincorporación, lo que en última instancia permite evaluar los retornos esperados de actuaciones encaminados a este colectivo.
Las principales contribuciones de este estudio son tres. En primer lugar, se trata del primer estudio que analiza la reincorporación de la mujer al emprendimiento turístico, lo cual permite conocer y difundir esta realidad. En segundo lugar, los resultados obtenidos permiten cuantificar el impacto de los determinantes y barreras permitiendo una clasificación de su importancia, lo que contribuye a orientar medidas de fomento del emprendimiento. En tercer lugar, la base de datos utilizada permite aislar el efecto de los aspectos individuales y de tipo social que afectan a la decisión de las antiguas emprendedoras de reincorporarse al emprendimiento turístico, lo cual contribuye a comprender diferencias tanto individuales como entre distintos entornos.
La base de datos utilizada proviene del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y contiene información desde el año 2007, año de inicio de la crisis económica por ser el año que los créditos hipotecarios de alto riesgo presentan una importante caída (Kregel, 2008). La información está disponible hasta el año 2013, dado que se han utilizado todos los microdatos disponibles hasta el momento de su construcción. La consideración de un estudio focalizado en un sector y un colectivo específico, esto es, reincorporación de emprendedoras al sector turístico, permite reducir sesgos y obtener resultados fácilmente trasladables a la gestión pública.
El trabajo presenta la siguiente estructura: Tras la introducción, en la segunda sección se presenta la revisión de la literatura, centrada en los estudios relacionados con la reincorporación de emprendedores y estudios relacionados con el sector turístico. A continuación, en la sección tercera se presenta la creación de la base de datos junto con las variables analizadas y se muestran los resultados del análisis univariante. Una vez confirmada la existencia de diferencias estadísticamente significativas en algunas variables, en la sección cuarta se realiza un estudio multivariante con el objetivo de identificar determinantes y barreras y de cuantificar su impacto. Por último, se exponen las conclusiones extraídas, sintetizando los resultados y comentando su utilidad en el diseño de políticas de fomento del emprendimiento por parte de emprendedoras que abandonaron una iniciativa. Asimismo, se plantean las limitaciones del estudio, junto con las líneas de trabajo futuro.
LITERATURA PREVIA E HIPÓTESIS
Los estudios que analizan el emprendimiento en el sector turístico son escasos y recientes (Lado-Sestayo & Vivel-Búa, 2016). La mayor parte de los estudios existentes se han focalizado en el estudio de los factores determinantes de la decisión de emprender (Jaafar et al., 2011), existiendo además estudios específicos de sectores como el hotelero, tanto en economías de referencia como España (Lado-Sestayo et al., 2016), así como en antiguas economías socialistas (Skokic et al., 2016).
La existencia de estudios que analizan los factores determinantes junto con las barreras a la decisión de emprender, ha permitido obtener evidencias contribuyendo a establecer un marco teórico de referencia de la decisión de iniciar una actividad empresarial (Schlaegel, & Koenig, 2014). Sin embargo, la falta de estudios que analicen la reincorporación de emprendedores no permite validar los resultados para este colectivo (Yamakawa et al., 2015). Así, a pesar de la importancia que efectos como la crisis económica tienen en el abandono de iniciativas por multitud de emprendedores (Lado-Sestayo et al., 2017), ningún estudio previo se ha focalizado en trasladar estos planteamientos a la decisión de reincorporación de estos emprendedores al sector turístico (Li, 2008). En consecuencia, la evidencia para el sector turístico se limita a un número reducido de estudios centrados en la decisión de iniciar una actividad empresarial (Ateljevic, 2009). Sin embargo, no existen estudios centrados en la decisión de reincorporación al emprendimiento, aún a pesar de las particularidades que pueda presentar este colectivo (Nielsen & Sarasvathy, 2016). Entre otros, el conocimiento y la experiencia adquirida durante su etapa anterior pueden tener un aspecto relevante, reduciendo la importancia de factores como el nivel educativo o el nivel de capital social del emprendedor que pueden ser clave en el inicio de una actividad empresarial pero no en la reincorporación (Minniti & Bygrave, 2001).
En lo relativo a trabajos centrados en reincorporación de emprendedores en diversos sectores, los pocos estudios existentes se han focalizado principalmente en analizar antiguas economías socialistas y Japón. Así, Pilková et al. (2013) utilizaron la base de datos del proyecto GEM correspondiente a los años 2011 y 2012, identificando un total de 235 emprendedores que abandonaron su iniciativa. En el modelo estimado para un total de 171 de los 235 antiguos emprendedores, y con una tasa del 25.5% de reincorporaciones, identificaron los determinantes y las barreras de la decisión de reincorporarse como emprendedores. Los resultados apuntan a que la autoconfianza, la percepción de oportunidades, la supervivencia de la anterior empresa y el hecho de que el emprendimiento se considerase una buena elección de carrera socialmente son factores determinantes con un impacto positivo sobre la decisión de emprender de nuevo. Por el contrario, estos autores encontraron que el hecho de ser mujer, la edad, el temor al fracaso y la atención mediática al emprendimiento constituyen barreras a la reincorporación. En un estudio similar, y utilizando la misma fuente de información y período temporal, estos autores encuentran para República Checa, Hungría, Polonia y Eslovaquia, que la autoconfianza presenta un impacto positivo sobre la decisión de reincorporarse, mientras que el hecho de ser mujer, la edad y el temor al fracaso son las variables que actúan como barrera (Munk et al., 2014). Analizando este fenómeno en Japón, Yamakawa et al. (2015) utilizan una base de datos propia del país del año 2011, con información sobre 203 emprendedores que han abandonado una iniciativa empresarial. En sus resultados, no encuentran un impacto significativo del género, pero sí de la edad y de las motivaciones. No obstante, las diferencias en la encuesta y en las variables utilizadas impide poder comparar resultados con los dos estudios anteriormente mencionados. Finalmente, Baú et al (2016) analizan 4.761 emprendedores que fracasan en el período 2000-2004 y encuentran que la edad tiene un impacto significativo, si bien este efecto es moderado por el género y el hecho de haber compartido la propiedad de la empresa. En línea con estos estudios, el presente trabajo pretende contribuir a evaluar los determinantes y las barreras eliminando posibles sesgos derivados de diferencias sectoriales y de género, las cuales pueden afectar a los factores determinantes.
La falta de un marco teórico de los factores determinantes y barreras de la reincorporación de emprendedores conlleva la necesidad de considerar estudios centrados en la decisión de emprender, independientemente del tipo de emprendedor. En este contexto, existen multitud de estudios, cuyas variables se pueden agrupar en tres grandes grupos: factores sociodemográficos del emprendedor, factores actitudinales y motivacionales y finalmente, factores del entorno (Herranz & de Lara, 2008, Amorós et al., 2013).
En lo relativo a los factores sociodemográficos, los principales determinantes identificados se corresponden con la edad y el nivel de estudios. A este respecto, trabajos previos encuentran que la edad reduce la propensión a emprender (Hatak et al., 2015), resultados que también se han confirmado para reincorporación de emprendedores (Pilková et al., 2013; Munk et al. 2014). En consecuencia, la primera hipótesis de este trabajo es la siguiente:
H1: La edad presenta una relación negativa con la propensión a reincorporarse a la actividad emprendedora
En lo relativo al nivel de estudios existen resultados diversos. Así, algunos estudios apuntan a que el nivel de estudios favorece la creación empresarial (Delmar & Davidsson, 2000), si bien otros trabajos matizan que ello podría presentar diferencias sectoriales (Lee et al., 2004) o que el nivel de estudios mejora las alternativas de empleo, reduciendo la intención emprendedora (Asoni & Sanandaji, 2016). Debido a la existencia de una discusión respecto a su impacto, no es posible establecer hipótesis ya que no existe un marco teórico ni evidencias suficientes respecto al impacto del nivel educativo. A este respecto, este estudio pretende ofrecer evidencia empírica sobre el impacto del nivel educativo en el sector turístico.
Respecto a los factores actitudinales y motivacionales, existe un consenso amplio en cuanto a los factores que afectan la decisión de reincoporarse como emprendedores. Así, destacan tres aspectos, que se corresponden con la percepción de oportunidades, la autoconfianza y el temor al fracaso (Pilkova et al., 2013; Munk et al., 2014). A este respecto, se plantean las siguientes hipótesis:
H2: La percepción de oportunidades presenta una relación positiva con la propensión a reincorporarse a la actividad emprendedora
H3: La autoconfianza presenta una relación positiva con la propensión a reincorporarse a la actividad emprendedora
H4: El temor al fracaso presenta una relación negativa con la propensión a reincorporarse a la actividad emprendedora
En lo relativo a los factores del entorno, estos han demostrado tener un impacto significativo sobre la decisión de emprender (Thurik & Dejardin, 2011), lo cual es especialmente relevante en el colectivo de emprendedores que han fracasado debido a la percepción social que ello puede generar (Simmons et al., 2014). En consecuencia, en el estudio del colectivo de emprendedores que han abandonado una iniciativa en el pasado, es de especial importancia analizar los factores sociales (Estrin et al., 2013). Por tanto, este trabajo plantea la siguiente hipótesis:
H5: La buena percepción social del emprendimiento presenta una relación positiva con la propensión a reincorporarse a la actividad emprendedora
Finalmente, debe considerarse que las diferencias sectoriales en el emprendimiento, así como de género no afectan a los resultados de este estudio, puesto que el trabajo se centra en un colectivo específico de mujeres que deciden emprender de nuevo en el sector turístico.
SELECCIÓN DE VARIABLES Y ANÁLISIS DESCRIPTIVO
Definición y selección de variables
Para la validación de las hipótesis planteadas se ha construido una base de datos para el período 2007-2013 a partir de los microdatos obtenidos en el Global Entrepreneurship Monitor. Las variables seleccionadas se muestran a continuación:
El proceso de construcción de la base de datos utilizada comienza con la selección de todas las observaciones con información completa para las variables seleccionadas. Posteriormente, se ha verificado el número de emprendedoras que se reincorporan en el sector turístico. Para ello, se ha considerado emprendedora que se reincorporan aquellas iniciativas empresariales que dentro del proyecto GEM se denominan incipientes, cuya actividad se desarrolla en alguno de los siguientes códigos ISIC: REV3 (5510, 5520, 6304, 9232, 9233) y REV4 (5510, 5520, 5590, 5610, 5621, 5629, 5630, 7911, 7912, 7990 u 9102) y que han abandonado previamente una iniciativa empresarial. En total se ha obtenido información completa para 250 emprendedoras. Finalmente, del resto de observaciones de mujeres se han seleccionado aleatoriamente 250 para mantener una muestra balanceada.
Análisis univariante
En este apartado se presenta un análisis univariante para cada uno de los grupos identificados. Para evaluar la existencia de diferencias estadísticamente significativas se ha atendido a la naturaleza de la variable analizada. Así, si se trata de una variable que solo puede tomar dos valores se ha acudido al test Chi cuadrado de diferencia de proporciones. En caso de que se trate de una variable continua se ha realizado un test t de diferencia de medias y finalmente si se trata de una variable categórica se ha atendido a si esta es ordenada, en cuyo caso se presenta el test de Mann-Whitney o el test Chi cuadrado si no es ordenada.
Los resultados obtenidos en el análisis univariante señalan que todas las variables, con la única excepción de la percepción del status social de los emprendedores exitosos, presentan diferencias estadísticamente significativas. Así, las emprendedoras que se reincorporan son más jóvenes, presentan un nivel de estudios más bajo, mayor percepción de oportunidades y de su propia capacidad y habilidades, un menor temor al fracaso y consideran en mayor medida que ser emprendedor es una carrera deseable socialmente.
RESULTADOS DEL ANÁLISIS MULTIVARIANTE
Con el objetivo de cuantificar el impacto de los determinantes y barreras sobre la decisión de reincorporación, se ha estimado un modelo econométrico que incorpora todas las variables con diferencias estadísticamente significativas. El modelo estimado parte de la probabilidad de volver a emprender condicionada por las variables analizadas. Asimismo, para evitar el efecto de la decisión de la distribución de los errores, se ha optado por la estimación de un modelo probit y un modelo logit, que plantean una distribución normal y sigmoide respectivamente. Conjuntamente con los coeficientes obtenidos se ofrecen los Odd Ratio, que muestran en qué medida la decisión se reincorporarse como emprendedora se ve afectada por la variable a través de la razón entre la probabilidad de que sí emprenda de nuevo y la probabilidad de que no lo haga. De este modo, se observan las variables con mayor impacto.
Los resultados obtenidos señalan que la autopercepción es el principal determinante, puesto que su presencia multiplica entre 3 y 6 veces la probabilidad de reincorporarse como emprendedora. A continuación, le siguen la percepción de oportunidades, que supone multiplicar entre 2 y 3 dicha probabilidad y finalmente el status social de la carrera como emprendedor que supone multiplicar por entre 1.5 y 2 la probabilidad de reincorporarse. Por el contrario, el hecho de disponer de estudios universitarios reduce en torno a la mitad la propensión a emprender de nuevo y la edad por cada año reduce en torno al 1.5% dicha probabilidad.
En lo relativo a la validación de la robustez, la bondad del ajuste y la relación entre sensibilidad y especificidad, los test realizados muestran que el modelo no presenta problemas de multicolinealidad (VIF medio inferior a 6), presenta un buen ajuste (área debajo de la curva superior a 0.75) y presenta una adecuada bondad de ajuste.
CONCLUSIONES
En este trabajo se ha realizado un análisis de los determinantes y barreras de la decisión de emprender en el sector turístico tras haber abandonado una iniciativa empresarial. Para ello, se ha realizado un análisis univariante y multivariante en una muestra balanceada de 500 mujeres. La realización del estudio en una muestra de mujeres emprendedoras del mismo sector permite reducir sesgos, así como evitar diferencias derivadas de cuestiones relacionadas con el género del emprendedor.
La falta de estudios relativos a la reincorporación al emprendimiento turístico, junto con el reducido número de trabajos focalizados en el emprendimiento de segunda oportunidad, y el también reducido número de trabajos que analizan el emprendimiento turístico deja importantes cuestiones sin resolver. En este contexto, este trabajo ha contribuido a ofrecer evidencia empírica, validando las siguientes hipótesis: la existencia de una relación negativa entre la edad y la decisión de emprender de nuevo, una relación positiva entre la percepción de oportunidades, la autopercepción y la buena imagen social del emprendimiento sobre la reincorporación de emprendedoras. Los resultados obtenidos están en línea con los resultados de estudios previos, lo que permite corroborar su validez en el sector turístico. Sin embargo, no se ha encontrado evidencia que apoye el impacto del temor al fracaso, lo que podría estar relacionado con la motivación del nuevo emprendimiento, quizás más motivado por necesidad que en otros contextos económicos donde prime la oportunidad. De igual modo, resulta llamativo el resultado obtenido para el nivel de estudios. Así, no se ha obtenido evidencia que sostenga diferencias en los niveles de estudios inferiores y medios. Por el contrario, la existencia de estudios universitarios ha demostrado tener un efecto reductor de la reincorporación de emprendedoras al sector. Estos resultados señalan la necesidad del sector de atraer talento, como forma de mejorar su competitividad y, de nuevo, podrían esconder el hecho de que el sector actúe como refugio en momentos de crisis económica. Esta relación negativa entre la decisión de emprender de nuevo y la existencia de estudios universitarios no es exclusiva del sector turístico, si bien podría ser un indicador de la pérdida de atractivo del sector para la población con mayor nivel de estudios. En consecuencia, se trata de un área susceptible de mejora por parte de las instituciones.
En lo relativo a la cuantificación del impacto de los principales determinantes y barreras de la decisión de emprender de nuevo, este trabajo ha señalado que las políticas de fomento de este tipo de emprendimiento deben focalizarse en la autopercepción de las habilidades de la emprendedora, lo que podría conseguirse con programas formativos o bien con la puesta a disposición de servicios de asesoramiento y apoyo. Asimismo, contribuir a la difusión de oportunidades sectoriales y mejorar la percepción social de la carrera emprendedora son otras medidas susceptibles de incrementar la reincorporación de emprendedoras al tejido empresarial, de acuerdo con los resultados obtenidos. A la hora de reducir las barreras, es necesario un estudio más profundo que clarifique los motivos del impacto del nivel de estudios universitarios, mientras que el efecto encontrado en lo relativo a la edad señala ámbitos de actuación y cuantifica la reducción en la propensión a reincorporarse a la actividad emprendedora. En esta línea, este estudio no permite extraer recomendaciones relativas a estas dos variables, nivel de estudios y edad, ante la falta de una relación clara en estudios previos y de un marco teórico que apoye su efecto. Sin embargo, sí se señala su impacto, lo que puede ser útil para estudios posteriores.
Entre las principales limitaciones de este estudio, es necesario señalar el bajo tamaño muestral disponible, lo que impide profundizar en las diferencias en el emprendimiento, tales como las motivaciones del nuevo emprendimiento o del abandono anterior, entre otros. En esta línea, este trabajo no ha profundizado en la calidad del nuevo emprendimiento, ni en las cuestiones cualitativas del mismo. Así, no ha sido posible analizar en qué medida el emprendimiento analizado presenta vocación de permanencia, crecimiento o presenta impacto en la competitividad del destino turístico.
En línea con las limitaciones encontradas y los resultados obtenidos, trabajos futuros podrían orientarse a clarificar el impacto del nivel de estudios, así como evaluar si los resultados obtenidos son robustos a distintas motivaciones emprendedoras o presentan diferencias en función del ciclo económico. A este respecto, es necesario recordar que el trabajo se realiza sobre una muestra del período 2007-2013, por lo que incluye el impacto de la crisis económica, así como la caída y recuperación del sector turístico a nivel mundial.
BIBLIOGRAFÍA
Amorós, J. E., Bosma, N., & Levie, J. (2013): “Ten years of Global Entrepreneurship Monitor: accomplishments and prospects”. En revista International Journal of Entrepreneurial Venturing, 5(2), 120-152.
Asoni, A., & Sanandaji, T. (2016): “Identifying the effect of college education on business and employment survival”. En revista Small Business Economics, 46(2), 311-324.
Ateljevic, J. (2009): “Tourism entrepreneurship and regional development: example from New Zealand”. En revista International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 15(3), 282-308.
Ateljevic, I., & Doorne, S. (2000): “Local government and tourism development: issues and constraints of public sector entrepreneurship”. En revista New Zealand Geographer, 56(2), 25-31.
Audretsch, D. B., Keilbach, M. C., & Lehmann, E. E. (2006): “Entrepreneurship and economic growth”. Oxford University Press.
Bau, M., Sieger, P., Eddleston, K. A., & Chirico, F. (2016): “Fail but Try Again? The Effects of Age, Gender, and Multiple‐Owner Experience on Failed Entrepreneurs' Reentry”. En revista Entrepreneurship Theory and Practice. doi:10.1111/etap.12233.
Bonet, R., Cruz, C., Kranz, D. F., & Justo, R. (2013): “Temporary Contracts and Work—Family Balance in a Dual Labor Market”. En revista Industrial & Labor Relations Review, 66(1), 55-87.
Delmar, F., & Davidsson, P. (2000): “Where do they come from? Prevalence and characteristics of nascent entrepreneurs”. En revista Entrepreneurship & regional development, 12(1), 1-23.
Estrin, S., Mickiewicz, T., & Stephan, U. (2013): “Entrepreneurship, social capital, and institutions: Social and commercial entrepreneurship across nations”. En revista Entrepreneurship theory and practice, 37(3), 479-504.
Hatak, I., Harms, R., & Fink, M. (2015): “Age, job identification, and entrepreneurial intention”. En revista Journal of Managerial Psychology, 30(1), 38-53.
Herranz, A. Á., & de Lara, P. V. (2008): “Un análisis de los factores sociodemográficos determinantes en la creación de empresas en el marco de la interculturalidad”. En revista Revista de Economía Mundial, 18, 341-353.
Jaafar, M., Abdul-Aziz, A. R., Maideen, S. A., & Mohd, S. Z. (2011): “Entrepreneurship in the tourism industry: Issues in developing countries”. En revista International Journal of Hospitality Management, 30(4), 827-835.
Kregel, J. A. (2008): “Changes in the U.S. Financial System and the Subprime Crisis”. Levy Economics Institute Working Paper No. 530. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=1123937 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1123937
Lado-Sestayo, R., & Vivel-Búa, M (2016): “Emprendimiento en el Ámbito Turístico: Dinámica Y Geografía en la Industria Hotelera”. En revista Turydes Revista Turismo y Desarrollo 9 (20).
Lado-Sestayo, R.; Vivel-Búa, M. & Otero-González, L. (2017): “Drivers and barriers to entry for new hotel start-ups”. En revista Tourism Management Perspectives. DOI: 10.1016/j.tmp.2017.05.004.
Lee, S. Y., Florida, R., & Acs, Z. (2004): “Creativity and entrepreneurship: a regional analysis of new firm formation”. En revista Regional studies, 38(8), 879-891.
Li, L. (2008): “A review of entrepreneurship research published in the hospitality and tourism management journals”. En revista Tourism management 29.5 (2008): 1013-1022.
Minniti, M., & Bygrave, W. (2001): “A dynamic model of entrepreneurial learning”. En revista Entrepreneurship: Theory and practice, 25(3), 5-5.
Munk, M., Pilková, A., & Holienka, M. (2014): “Business Restart in Visegrad Countries”. En revista Entrepreneurial Business and Economics Review, 2(1), 37-48.
Nielsen, K., & Sarasvathy, S. D. (2016): “A market for lemons in serial entrepreneurship? Exploring type I and type II errors in the restart decision”. En revista Academy of Management Discoveries, 2(3), 247-271.
Pilková, A., Holienka, M., & Munk, M. (2013): “Key business restart drivers in Slovakia”. Acta Universitatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis, 61(7), 2617-2622.
Sarfaraz, L., Faghih, N., & Majd, A. A. (2014): “The relationship between women entrepreneurship and gender equality”. En revista Journal of Global Entrepreneurship Research, 4(1), 6.
Schlaegel, C., & Koenig, M. (2014): “Determinants of entrepreneurial intent: a meta‐analytic test and integration of competing models”. En revista Entrepreneurship Theory and Practice, 38(2), 291-332.
Simmons, S. A., Wiklund, J., & Levie, J. (2014): “Stigma and business failure: implications for entrepreneurs’ career choices”. En revista Small Business Economics, 42(3), 485-505.
Skokic, V., Lynch, P., & Morrison, A. (2016): “Hotel entrepreneurship in a turbulent environment”. En revista International Journal of Hospitality Management, 53, 1-11.
Thurik, R., & Dejardin, M. A. F. G. (2011): “The impact of culture on entrepreneurship”. En revista The European Business Review, 1(2), 57-59.
UNWTO (2016): “Tourism Highlights, 2016 Edition”. eISBN: 978-928-4418-15-2. Disponible en: http://mkt.unwto.org/publication/unwto-tourism-highlights-2016-edition (verificado el 24 de mayo de 2017).
Yamakawa, Y., Peng, M. W., & Deeds, D. L. (2015): “Rising from the ashes: Cognitive determinants of venture growth after entrepreneurial failure”. En revista Entrepreneurship Theory and Practice, 39(2), 209-236.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.