Revista: Turydes Revista Turismo y Desarrollo.
ISSN 1988-5261


POR QUE EL TURISMO?
REPENSANDO EL AUGE DEL TURISMO

Autores e infomación del artículo

Francisco J. Calderón Vázquez
Universidad de Málaga

Giovanni Ruggeri
Università degli Studi di Palermo

Salvatore Iannolino
Università degli Studi di Palermo

fjcalderon@uma.es

RESUMEN
En el presente trabajo nos planteamos cuales son las razones que explican el espectacular auge del Turismo en las ultimas 5 decadas. Las respuestas tradicionales a dicho fenomeno, planteaban toda una “fronda” de interacciones turístico-economicistas: Turismo como “motor del desarrollo”, Turismo como “dinamizador del sistema económico”, etc. Por ello, nuestro objetivo es contrastar dicho entramado Turismo-Desarrollo-Crecimiento Económico, ciertamente sugestivo. Para evitar mixtificaciones, ello implica, precisar conceptos un tanto ambíguos como puedan ser el Desarrollo (y sus interacciones con el Turismo) y, profundizar en el impacto economico del Turismo, raíz ultima de toda esa “fronda” que parece estar en la base de esta formidable expansión teórico-empírica del Turismo.
Por tanto, la finalidad última del trabajo es plantear una revision, desde la complejidad, del triangulo relacional Desarrollo-Crecimiento Economico-Turismo, configurando un encuadre “plural” que, de un lado, posibilite una reflexión fértil en torno a la materia y, del otro, ensanche los limites del campo de juego, propiciando nuevas respuestas al auge del Turismo, en consonancia con el actual contexto global.   

Why Tourism? Rethinking The Rise of Tourism
ABSTRACT
In the present work we consider the reasons that explain the spectacular tourism boom in the last 5 decades. The traditional responses to this phenomenon, presented a whole "frond" of tourist-economical interactions: tourism as a "motor of development", tourism as "dynamizing the economic system", etc. Therefore, our objective is to contrast this Tourism-Development-Economic Growth framework, certainly suggestive. In order to avoid mystifications it is necessary to define somewhat ambiguous concepts such as Development (and its interactions with Tourism) and to deepen the economic impact of Tourism, the ultimate root of all that "frond" that seems to be the basis of This formidable theoretical-empirical expansion of Tourism.
Therefore, the final purpose of our work is to propose a revision, from the complexity, of the Relational triangle Development-Economic Growth-Tourism, forming a "plural" framing that, on the one hand, allows a fertile reflection around the matter and, On the other, widen the limits of the playing field, fostering new responses to the tourism boom, in line with the current global context.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Francisco J. Calderón Vázquez, Giovanni Ruggeri y Salvatore Iannolino (2017): “Por que el turismo? Repensando el auge del turismo”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 22 (junio 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/turydes/22/auge-turismo.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes22auge-turismo


Introducción: Auge Teorico-Empirico del Turismo   

Durante las últimas cuatro decadas hemos asistido a un enorme auge teórico-empírico del Turismo. Empírico, por cuanto que el crecimiento de los flujos turísticos mundiales parece imparable, alcanzando el billon de llegadas en el 2012 (UNWTO, 2012) superandose esta frontera, en la siguiente anualidad... Tal movimiento de personas presenta, a su vez, un enorme impacto economico ((UNWTO, 2012), independiente de las cifras, mas o menos creibles, que arrojan los media (Cooper et Al., 1998) y que ha terminado por generar un espectacular crecimiento del sector turístico internacional (UNWTO, 2011; WTTC, 2012).
Teórico, por cuanto que pocos parecen dudar de las virtudes del Turismo en términos de “su” contribución al crecimiento económico y, por ende, al Desarrollo. De ahí que la visión del Turismo como “motor de desarrollo”, aun con sus claroscuros, resulte prácticamente un lugar común cada vez más amplio y popular (Sharpley, 2015), emergiendo con los años una suerte de “construcción” socio-institucional en torno al Turismo que lo plantea como una herramienta “útil”, susceptible de ser instrumentalizada de multiples maneras en diferentes contextos territoriales: tanto países y territorios en vías de Desarrollo (Britton y Clarke, 1987; Mowforth y Munt, 2009; Burns y Novelli, 2008; Brohman, 1996), como paises desarrollados, en áreas periféricas de países desarrollados tipo áreas rurales desfavorecidas (Phelan y Sharpley, 2011) o zonas urbanas en declive (Hall y Jenkins, 1995; Jansen-Verbeke y Lievois, 1999; Rosentraub y Joo, 2009). Instrumento particularmente interesante para territorios ultraperiféricos como islas (Milne, 1992; Butler, 1993), fronteras, zonas montañosas, (Holden, 2000), etc.    
Este auge teórico-empirico del Turismo provoca un creciente protagonismo (incluso desmesurado) del mismo tanto en las políticas económicas como en las estrategias de desarrollo (Dieke, 1989; Jenkins, 1991), de una amplia gama de paises y territorios en todos los rincones del orbe (Willian y Shaw, 1991; Telfer y Sharpley, 2008) depositándose muchas expectativas, de cambio y mejora en la actividad turística y en su “capacidad” propulsora de la prosperidad económica (Swarbroke, 2000). De ahi que, desde instancias institucionales, se preste una gran atención a la actividad turística, empleándose como herramienta de promoción económica. Ya se trate, por ejemplo, de Programas Regionales la Unión Europea, tipo LEADER, INTERREG, etc. (Calderón, 2005) ya de gobiernos locales, regionales o nacionales (Sharpley, 2015).
A pesar de las voces discordantes (más prudentes que otra cosa), en relación a esas grandes expectativas en torno al Turismo (Dwyer et Al., 2010; Vanhove, 2011), la apuesta por el Turismo además de generalizada parece global, observandose desde 1950 una expansion espacial del turismo que abarca la practica totalidad del planeta (Kester y Croce, 2011), alcanzando incluso zonas anterioremente intocadas como el Artico (El Periodico, 2016). Sin embargo la polemica sobre las interacciones Desarrollo-Turismo siga muy viva, estando lejos de finalizar. Por ello, en el presente trabajo trataremos de repasar (y de repensar) esas razones de peso que puedan explicar la predilección institucional y mediática por el Turismo en detrimento de otros segmentos productivos.
Aunque pudiera parecer simple la materia a estudiar, las interacciones Turismo-Desarrollo, se presenta particularmente compleja, dado que se mezclan areas conceptuales diversas y amplios campos teóricos (Turismo, Crecimiento Economico y Desarrollo) algunos de particular complejidad y constante evolución como el Desarrollo. Asimismo, la existencia de mixtificaciones (como la habitual confusión entre Crecimiento y Desarrollo) y de simplificaciones extremas de la realidad como la correlación Turismo-Desarrollo, aconsejan un tratamiento “prudente” del tema. Planteamiento que supone, por una parte, tratar de precisar conceptos un tanto ambiguos como pueda ser el Desarrollo (y sus interacciones con el Turismo) y por otra, a concretizar (y profundizar) esa relacion Turismo-Crecimiento Economico, raiz ultima de toda esta fronda de interaccionesturístico-economicas que parece estar en la base de esta formidable expansion teorico-empirica del Turismo.  

1. El Desarrollo: un entramado complejo
A pesar de haber sido etiquetado como un concepto ambiguo e impreciso (Cowen y Shenton, 1996:3), indefinido (Welch, 1984), e incluso “filosófico” (Thomas, 2000) el Desarrollo, aun con todos sus claroscuros, ha constituido uno de los grandes cursos de acción (y actividad humana) del Siglo XX. Si bien, a partir de los 90, la llegada de los neoliberalismos y del Mundo Global parecen haberlo herido de muerte, desvaneciéndose en gran medida su fulgor conceptual (Sideway, 2007), viéndose cuestionado, tildado de “eurocéntrico” (Escobar, 1997), refutado e, incluso, negado. Percibiéndose como “algo” de otro tiempo, fuera de lugar (Sachs, 1992:1).
La profusion de criticismos y su virulencia no deberia ocultarnos la pervivencia de los problemas que trata de abordar y gestionar (con mas o menos fortuna) el Desarrollo y, por tanto, la actualidad y necesidad del mismo. Asimismo, la evidencia empirica parece apuntar a que no esta en el Desarrollo (o en su pretendida “inutilidad”) la causa de los problemas sino, mas bien, en su ausencia..., la preocupación por el Desarrollo, como ítem fundamental en la agenda política internacional, surgirá con la necesidad de abordar la problemática socioeconómica del mundo surgido de la Descolonización, el mal denominado “Tercer Mundo” (Sauvy, 1952). A partir de éste momento, desde numerosas instancias político-institucionales, se visualizará al Desarrollo como un proceso de “mejora”, por el que las unidades político-territoriales pretenden transitar, alcanzando determinados resultados, en términos de crecimiento y bienestar, en su realidad económico-social. La mejora se entiende, en relación a una situación de partida caracterizada por sus connotaciones negativas.
Asi, el “Desarrollo”, entre 1950-1970, se planteaba como un iter procesual (Rostow, 1960) a seguir por los países (o regiones o zonas territoriales) más desfavorecidos, que quisieran alcanzar mayores niveles de crecimiento económico, disponiendo asi de más bienes y servicios con los que mejorar la situación desfavorecida de la inmensa mayoría de su población. El resultado del “proceso de mejora” se calculaba en base al incremento sostenido bien del PIB, bien del PIB per capita: una tasa de crecimiento económico anual de entre el 5%-7% (Todaro, 2000:14) junto a la “modernizacion” (entendida como sinonimo de occidentalizacion) de las estructuras políticas, económicas y sociales del país en cuestión, traería el “Desarrollo” de modo, mas o menos, automático. De ahí, que las primeras formulaciones del Desarrollo fueran estrictamente económicas, identificándose (o solapándose) desarrollo con crecimiento económico, es decir, con crecimiento del PIB (Kuznets, 1955) o con transición sectorial, desde el sector Primario (y el mundo rural) hacia la Industria (y el mundo urbano) (Chenery y Strout, 1966; Chenery y Syrquin, 1975).
Esta perspectiva economicista del Desarrollo comenzó a mostrar sus carencias a partir de 1970, por cuanto que el tan ansiado crecimiento, ademas de no solucionar los viejos problemas generaba, a su vez, otros nuevos (Seers, 1969). Asimismo, el crecimiento del PIB no significaba, necesariamente, una mejora nítida en las condiciones de vida de la gran mayoría de la población (Todaro, 2000).
Por ello, comienzan a aflorar los enfoques “sociales” del Desarrollo (Streeten, 1986) centrados en lograr un crecimiento orientado a la satisfacción de las necesidades básicas de la población (educación, vivienda, salud, etc.) empleando los “indicadores sociales” como metros de medir los avances conseguidos. Por tanto, las preocupaciones basicas de las politicas de desarrollo partir de los 70 seran la reduccion de la pobreza y del desempleo (Seers, 1969).
Para Seers (1969;1977), el desarrollo tiene mucho que ver, en el contexto de una economia en crecimiento, tanto con la reducción (o eliminación) de la pobreza, la desigualdad y el desempleo como con la autosuficiencia  material (economía, recursos y produccion) y politíca (independencia efectiva de las metropolis coloniales y de las “tutelas” occidental o sovietica, etc.). Con ello se configura un “corpus” esencial del desarrollo que incorpora elementos de crecimiento economico, bienestar y justicia distributiva. Dicho triangulo tematico esta correlacionado directamente con el concepto de “buena vida” (Goulet, 1968), noción que, a su vez, incorpora tres dimensiones esenciales: sustento (nutrición, vivienda, salud); estima entendida como identidad, autoestima y dignidad, dando entrada a los valores espirituales y culturales y, por ultimo, libertad entendida de un lado como mayores (y mas variadas) capacidades de eleccion de los individuos y, de otro, como liberacion de la tirania de la ignorancia, de las costumbres anacronicas, de los neofeudalismos, etc.
Para Amartya Sen esta “libertad” es el componente fundamental del desarrollo al establecer, dicho autor, una equivalencia entre libertad y capacidad (Sen, 1999). Capacidad entendida como la libertad para promover o lograr actitudes, conductas o comportamientos sociales valiosos de cara a la mejora de situaciones negativas. Por ello, el Desarrollo es basicamente un proceso de desarrollo de las capacidades humanas (Sen, 1999), perspectiva recogida en el Informe de Desarrollo Humano (UNDP, 1995), paradigma dominante en las dos ultimas decadas, al menos a nivel de instituciones internacionales (Calderon, 2008).
Por tanto, el horizonte conceptual del Desarrollo ha evolucionado en el breve intervalo de cinco décadas, desde un economicismo simple ligado (a imitacion de la experiencia industrializadora de los paises occidentales) al crecimiento economico (mas y mas PIB) hacia un humanismo complejo de gran alcance que incluye la totalidad de la experiencia humana (Harrison, 1988), un proceso de cambio positivo cuyo objetivo es la autorrealización de los individuos dentro de la sociedad. Proceso que abarca diferentes dimensiones (economica 1, social2 , politica3 , cultural4 y una vida plena). Dichas “dimensiones” del desarrollo, junto a la incorporacion del componente “ecologico” y la sostenibilidad (Daly, 1980; Norgaard, 1988) han sido ampliamente recogidas, ampliadas (y reafirmadas) por los Objetivos de Desarrollo del Milenio  (UN, 2000).
Por tanto, mas que un concepto ambiguo o incierto, como muchas veces se le ha acusado, el Desarrollo es un concepto complejo y multidimensional que, ademas de los items tematicos tradicionales (crecimiento economico, salud, vivienda, educacion y empleo), plantea la libertad de los individuos en la sociedad y la integridad cultural y politica de las diferentes sociedades que coexisten en el planeta. Podria representarse como un proceso de cambio, constante y positivo en las diferentes dimensiones de la condicion humana (economica, social, politica y cultural) guiado por el principio de libertad de eleccion y limitada por la capacidad del medioambiente de sostener dicho proceso de cambio (Sharpley, 2015:22).
2. Las Relaciones Turismo-Desarrollo
Si el Desarrollo implica transformaciones estructurales que suponen grandes cambios: politicos, culturales, sociales, institucionales y económicos (Hettne, 1995) ¿Cómo puede el Turismo contribuir al despliegue de tales procesos de cambio sociales, institucionales y económicos? Tradicionalmente, la contribución al Desarrollo desde el Turismo se ha entendido en relación al componente económico del Desarrollo, es decir al desarrollo económico.5 En este sentido, se ha venido considerando que las actividades turisticas ejercen un efecto impulsor, dinamizador del sistema económico en su conjunto (Schubert et Al., 2011), dada su capacidad de generar backwards Linkages, con otros subsectores económicos a partir de los consumos turisticos, es decir (por citar los principales), el alojamiento, el transporte, la restauración, el ocio, los servicios personalizados demandados por los turistas a los agentes prestadores de servicios turisticos y por éstos a los restantes agentes economicos y segmentos de la economía.
De este modo, se genera una malla de interacciones o encadenamientos productivos entre los proveedores de imputs para el subsector turistico y los prestadores de este tipo de servicios que, dependiendo de la densidad e intensidad de la Demanda turistica, puede generar un gran volumen de relaciones intersectoriales entre los distintos segmentos de una economia generandose crecimiento (al aumentar la producción), empleos, renta, divisas, etc., (Schubert et Al., 2011). Aunque, bien es cierto, exista una corriente critica .... 
Si bien las interacciones de las actividades turisticas con el Desarrollo Económico, parecen mas o menos claras (no exenta de criticismos y ambiguedades), no parece darse tal claridad en relación a los “componentes” sociales del Desarrollo como la redistribución de la renta o la reducción de la pobreza, surgiendo grandes dudas al respecto. Por lo que se refiere a la denominada “poverty allevation”, se constata, por una parte, un evidente protagonismo del Turismo tanto en las agendas de importantes Agencias de Cooperacion para el Desarrollo (DFID; Holandesa y Sueca) como en notorias ONGs Internacionales 6 (Barnett, 2008; Scott, 2008) surgiendo iniciativas piloto de gran interes como el denominado “Fair Trade in Tourism” 7 (Jennigs, 2007), “Corporate Social Responsability in Tourism” (Barnett, 2008) o la “Sustainable Tourism Eliminating Poverty (ST-EP) lanzada por la UNWTO (Scheyvens, 2015). Por otra parte, se despliega una linea teórica reivindicadora del rol del Turismo en la reducción de la pobreza (UNWTO, 2007), apareciendo iniciativas como el denominado “Pro-poor Tourism8 (PPTP, 2004; Ashley et Al, 2001; Hall, 2007; Scheyvens, 2015).
Sin embargo, no parece existir evidencia empirica suficiente de que la expansion del Turismo en los paises en vias de desarrollo genere la pretendida contraccion de la pobreza (Chok et al., 2007; Scheyvens, 2009; Van der Duim y Caalders, 2008). Para ello se harian necesarios, ademas de politicas estatales concretas, interventoras en favor de dichos grupos de poblacion (Meyer, 2009),  alterar in loco las relaciones de poder y el contexto sistemico existentes generadores de dicha pobreza. Sin olvidar una participacion solida de las comunidades en la implementacion de las actividades turisticas (Holden, 2013), tareas que exceden con mucho el marco de la actividad turistica orientada al mercado.
Tampoco parece verificarse la pretendida correlacion Turismo-redistribucion de la renta, planteada por ciertos organismos internacionales (UNTWO, 2015) y reiterada por ciertas corrientes de pensamiento y organismos financieros internacionales como el FMI y el BM (Hawkins y Mann, 2007), es mas, parece apreciarse un crecimiento de la desigualdad con el desarrollo turistico (Brohman, 1996; Akama, 2004; Mbaiwa, 2005) en los paises en vias de desarrollo.
No en vano, la actividad turistica planteada como tal actividad de mercado parece beneficiar más a los mas ricos que a los mas pobres, quienes no disponen ni del capital ni de los conocimientos o habilidades necesarias para aprovechar las oportunidades que genera el Turismo pero que si pueden sufrir directa o indirectamente los impactos negativos 9 del mismo sobre sus cabezas (Hall, 2007). Si son los más acomodados (operadores turísticos locales, propietarios de hoteles locales, colaboradores de inversores internacionales etc,.) quienes se apropian de la gran parte de los beneficios que genera el Turismo, resulta dificil que pueda plantearse la pretendida redistribucion (Scheyvens, 2009).        
3. Las Relaciones Turismo-Crecimiento Economico: El Impacto Economico del Turismo
Mientras que parecen existir grandes claroscuros en la relacion entre el Turismo y los componentes “sociales” del Desarrollo, la relacion con el componente economico del Desarrollo resulta mas clara o, cuando menos, no tan incierta, ello nos lleva a profundizar en la relacion Turismo-Crecimiento Economico. En este sentido, desde la óptica del análisis empírico, las relaciones entre actividad turística y crecimiento e impacto económico han sido objeto de numerosos estudios en las dos ultimas décadas, la abundacia de aportaciones recomienda seguir un criterio sintetizador en la exposicion, por lo que dedicaremos un apartado especifico a la misma.
Al “arrastrar” o “empujar” a otros subsectores económicos, los consumos y demandas derivados del subsector turístico generan un efecto multiplicador sobre el conjunto de la economía provocando toda una serie de impactos (directo, indirecto e inducido) difundidos capilarmente sobre el conjunto del sistema economico. Impactos contrastados tradicionalmente a través del “Multiplicador Turístico” ya sea de forma ortodoxa (Archer y Owen, 1971; Archer 1982; Archer y Fletcher, 1990 Dwyer et Al., 2010) ya sea desde una perspectiva crítica (Vanhove, 2005; Dwyer, 2003). 
Más recientemente el impacto económico del Turismo ha sido evaluado mediante las Cuentas Satélites del Turismo (Cuadrado Roura y Arranz Calvo, 1996; OMT, 1999; Blake, Durbarry, Sinclair y Sugiyarto, 2001) y por los denominados modelos de Equilibrio General Computable (CGE, según sus siglas en ingles) que a partir de diversos trabajos seminales (Copeland, 1991; Dwyer y Forsyth, 1993), ha ido adquiriendo en las dos últimas décadas una dimensión más que notable al convertirse en referencias para el estudio de las interacciones económicas entre Turismo y Crecimiento, particularmente de la performance del sector turístico en términos de incrementos de PIB (Figini y Vici, 2010; Dwyer et al., 2010; Lanza y Pigliaru 2000; Brau, Lanza y Pligliaru, 2007; Brau, Di Liberto y  Pligliaru, 2011; Clerides y Adamou, 2010).
Dentro de los analisis empiricos de orientacion CGE, podemos distinguir a efectos meramente clasificatorios una primera linea de trabajo orientada a la revision de los items mas significativos de la relacion Turismo-Crecimiento Economico, a partir de metodos y aplicaciones econometricas (Figini y Vici, 2010). Asi Copeland (1991), plantea la relación entre Turismo y Enfermedad Holandesa, línea continuada por Chao el Al. Sgró y Yu, (2006) y por Nowak y Sahli (2007). A su vez, Lanza y Pigliaru (1995) realizan una aplicación del modelo de crecimiento endógeno de dos sectores de Lucas (1988) a la actividad turística.
Siguiendo dicho esquema endógeno, los trabajos de Candela y Cellini (1997) y Lanza y Pigliaru (2000), repasan ítems muy significativos en la interacción entre Turismo y Crecimiento Economico, como puedan ser la dimensión o tamaño de la economía (pequeña o insular) donde el Turismo puede resultar mas efectivo como tal mecanismo economico o la importancia de las dotaciones de factores naturales en el destino turístico, introduciendo elementos de sostenibilidad, corriente continuada por Cerina (2007), Giannoni y Maupertuis (2007) y Lozano, (2007).
Las consideraciones referentes al tamaño de la economía aparecerán posteriormente contrastadas en los trabajos de Brau, Lanza y Pligliaru (2004; 2007), enfocados desde la perspectiva cross country (a gran escala), subrayandose que en los países especializados en turismo el índice de crecimiento económico es mayor que en los restantes, especialmente en los pequeños países turísticos.
Otros trabajos cross country que siguen los lineamientos endógenos (Eugenio-Martín, Morales y Scarpa, 2004; Sequeira y Campos, 2007; Sequeira y Nunes, 2008; Cortés Jiménez, 2008; Figini y Vici, 2010; Clerides y Adamou, 2010) no parecen compartir esa correlacion positiva entre el Turismo y el Crecimiento Economico. De una parte, porque el vinculo entre especialización turística y crecimiento económico no exista (Sequeira y Campos, 2007) o bien porque éste sea bastante limitado (Sequeira y Nunes, 2008). De otra parte, porque la vinculacion no sea lo suficientemente consistente (Figini y Vici, 2010), o incluso aun cuando el Turismo pueda contribuir a un crecimiento rápido solo pueda hacerlo cuando los niveles de especialización turística sean bajos, desapareciendo la contribución del Turismo al Crecimiento a medida que la especialización se fortalece.  
Una segunda gran linea de trabajo tiene como lugar comun la critica a la metologia imput-output, entendiendo que esta sobreestima la contribucion economica del Turismo (Dwyer y Forsyth, 1998; Dwyer et al., 2003), asimismo algunos autores (Nowak et al., 2007) dentro de esta corriente tienden a evidenciar los efectos distorsionadores del turismo (Bryda, Pereira y Such, 2007). Fruto de esta critica es la aparicion de nuevos modelos metodologicos (Blake et al., 2000; Ivanov y Webster, 2007) que han servido de base a numerosas aplicaciones posteriores.
Trabajos por lo general anclados en torno al test de causalidad de Granger (Granger, 1988) que tratan de discenir, como objetivo basico, si existe una relacion de causalidad entre Turismo y crecimiento economico y si esa causalidad es unidireccional, bidireccional o, simplemente, inexistente, empleando paneles de datos para su contrastacion (Bryda, Pereira y Such, 2007), configurandose, en su conjunto, una corriente de investigacion, la denominada tourism-led-growth hypothesis o TLHG, de gran relevancia en el panorama actual de la Economia Turistica.
La revision de la literatura TLGH realizada por Brida, Pereyra, Such y Pulina (2012), parece indicar, como resultado primario, la existencia de una relación de causalidad unidireccional entre Turismo y Crecimiento, en el sentido del Test de Causalidad de Granger, dado que la hipotesis TLGH parece resultar validada en la mayoría de los trabajos revisados. Si bien aparecen zonas de sombra importantes por cuanto que en varios de los trabajos analizados la relacion de causalidad es bidireccional y en otros simplemente no existe. A pesar de la profusion de trabajos repasados, parece apreciarse una fragmentacion de resultados que podria responder a la gran casuistica existente que debe ser, caso por caso, explicada.
Resultaria redundante una relacion de los estudios citados por Brida et al. (2012), una muestra restringida de dichos estudios empíricos referidos a países singulares o estudios de casos, aparece recogida en los Cuadros n. 1 y 2, que permiten observar esa cierta ambieguedad en la que se mueven tales investigaciones. Ambiguedad que, por el momento, impide la realizacion de aseveraciones. En cualquier caso. la linea investigadora es muy sugestiva, pudiendo en un futuro cercano ofrecer resultados mas definidos, menos contradictorios y mas homogeneos.
Siguiendo a Brida et al. (2012), la causa de las citada heterogeneidad de los resultados y el hecho de que para un mismo pais pueda haber resultados dispares, dependiendo de la investigacion en cuestion, parece residir en la escala territorial (que para estos autores es la regional) elemento que podria explicar las diferentes elasticidades territoriales de la relacion entre actividad turistica y crecimiento economico.    
Como aportaciones complementarias de singular relevancia, podemos citar los trabajos de Cortes Jiménez (2008), Nowak, Shali, Cortes-Jiménez (2007), Pulido Fernández y Sánchez Rivero (2010). Cortes Jiménez (2008), realiza una comparación entre dos países Italia y España, distinguiendo entre turismo nacional y turismo internacional para cada uno de ambos estados. Por su parte Nowak, Shali, Cortes-Jiménez (2007), plantean una explicación de la interacción Turismo-Crecimiento Económico mediante la aplicación del test TKIG (Tourism, Capital, Import, Growth) al caso español, vinculando la importación de capital con la financiación obtenida gracias al Turismo.
Por ultimo, Pulido Fernández y Sánchez Rivero (2010), estudian las interacciones entre Turismo y Crecimiento Económico, incorporando elementos de competitividad que favorecen la generación de actividades turísticas y que llevan a un mayor crecimiento económico, planteando una visión relacional de la competitividad turística. Asimismo, introducen en el análisis elementos como la equidistribución de la renta que, aunque no conduzcan directamente al Desarrollo, coadyuvan al mismo. La elaboración del análisis se realiza utilizando la técnica de correlación canónica. 
4. Conclusiones y Reflexiones: ¿Por que el Turismo?
¿El Turismo es un propulsor del Desarrollo? Al tratarse el Desarrollo de un concepto complejo y multidimensional integrado por diferentes componentes socio-economicos, no parece factible (a tenor de la revision efectuada) dar una respuesta concreta en sentido afirmativo dado que los componentes sociales del desarrollo (en particular la reduccion de la pobreza y la redistribucion de la renta) parecen estar fuera del alcance del Turismo (entendido como actividad productiva orientada al mercado) al menos en la evidencia empirica disponible. En el sentido de que la consecucion de los mismos no depende tanto de la implementacion de actividades turisticas sobre el terreno sino del contexto institucional y estructural en el que estas se produzcan. Por tanto, el Turismo para el Desarrollo es mas una oportunidad (incluso en el sentido de promesa) que puede resultar aprovechada o desaprovechada en funcion del contexto.         
En cambio, si la cuestion a responder fuera ¿El Turismo puede inducir positivamente el Crecimiento Economico? Los estudios de impacto economico, en particular los de matriz CGE, parecen dar respuesta afirmativa, al poner de manifiesto la existencia de una relacion de causalidad unidireccional entre Turismo y Crecimiento, observada en numerosos casos de estudio aunque en algunos otros no se produzca. Asimismo, dichos estudios acentuan la importancia del “territorio” y de la escala territorial (local o regional), para que el signo de las interacciones Turismo-Crecimiento sea positivo. Esa “territorialidad” inherente a las actividades turisticas podria hacer al Turismo casuistico como tal dinamizador del Crecimiento Economico, en el sentido de que puede funcionar en unos emplazamientos pero no en otros,  por lo que no resultaria generalizable.
Por ello, parece mas importante que la propia actividad turistica el contexto territorial donde esta se lleva a cabo, entendiendo por “territorio” un container que engloba tanto los recursos naturales, como la poblacion, empresas, instituciones y regulaciones alli existentes. Posiblemente, la explicacion de la heterogenidad o dispersion de los resultados que se aprecia en el analisis empirico de casos radique en los diferenciales de gestion y organizacion de la actividad turistica que condicionan su implementacion, posibilitando (o no) la especializacion y, a la postre, sus resultados (de cara al crecimiento economico) existentes entre los diversos territorios entre si. 
Entonces, si la contribucion del Turismo al Desarrollo es mas bien tangencial y su aportacion al Crecimiento Economico resulta cierta pero casuistica (en funcion del territorio donde se lleven a cabo las actividades turisticas), cuales serian las razones de fondo que explican el gran auge empirico-teorico del Turismo en las ultimas decadas, su protagonismo en las estrategias de desarrollo económico regional en favor de otros vehículos de desarrollo y su cegador brillo mediatico.     
En principio, el protagonismo del Turismo se explica por su, digamos, “realidad”: para muchos países en vías de desarrollo, muchos territorios periféricos o ultra periféricos del mundo “desarrollado”, muchas zonas en crisis  no existen alternativas productivas realísticas al Turismo, en grado de aportar divisas, empleo-renta, inversión y actividad económica simultaneamente, a pesar de sus claroscuros (Brown, 1998).
Esa “realidad” del Turismo esta directamente correlacionada con la “factibilidad” de su implementacion: dado que la materia prima del Turismo, los campos magneticos10 que atraen flujos turisticos no necesitan necesariamente ser “construidos” o “creados” (Jenkins, 1991), puesto que provienen ya de la dotación natural-física de factores, ya de la Historia (y de las generaciones precedentes que los pusieron en pie), no suponiendo costes añadidos en el proceso productivo del turismo sino externalidades positivas para el mismo.
Dado que los factores primarios de atracción ya existen en una destinación turística determinada, el desarrollo de actividades turísticas ligadas a tales factores (evidentemente cuidados y gestionados) no conlleva grandes costes, utilizando lo que ya existe, por lo que el star-up de las actividades turísticas puede ser comparativamente fácil con respecto a otras (Sharpley, 2015).
Asimismo, a diferencia de otros segmentos productivos el Turismo no presenta problemas de contigentación: acceso a los mercados, fronteras fiscales, tarifas, aranceles aduaneros o quotas de exportación (Jenkins et all, 1991) aunque ese pretendido free market pueda estar condicionado por la propia estructura del mercado, controlado por grandes multinacionales turísticas, tour operators, etc. (Calderón, 2010),
Igualmente, en terminos productivos, se trata de una industria en expansión a lo largo de las últimas décadas (lo que ha generado un enorme efecto demostracion-imitacion a nivel mundial), especialmente acentuada y favorecida por la Globalización, un detonante fundamental en la expansion turistica de las ultimas decadas al provocar la “reinvencion” del Turismo: no solo  por el enorme desarrollo de transportes, comunicaciones y la facilidad en los desplazamientos, sino muy especialmente por la eclosión de las tecnologías digitales, las mejoras en Internet y las enormes posibilidades esta ofrece  junto a la aparición de los denominados “nativos digitales”11 (Gasser y Simun, 2010).
Tales innovaciones están cambiando aceleradamente las coordenadas del Turismo y de los viajes, al propiciar un giro copernicano en la organización de la experiencia de viaje y estancia, generandose un gran volumen de información digitalizada y accesible sobre destinos turísticos específicos. Informacion que es procesada por los turistas digitales para configurar su propia y personal experiencia de viaje (pre-viaje, estancia y post-viaje) de una manera mucho más relacional, colaborativa y autónoma con respecto a los turistas de hace un par de décadas (Gasser y Simun, 2010).
Gracias a las tecnologías digitales y a las modernas aplicaciones de Internet, el turista se configura como organizador de su propia experiencia de viaje, optando en base a la información obtenida por medios digitales (o combinando la información digital con la analógica), por preferir y elegir determinados productos turísticos, por diferentes prestadores o proveedores de servicios turísticos en lugar de otros, o por determinados destinos en vez de otros.
Esta innovativas tendencias en la Demanda, mucho más activa, reivindicativa y critica con respecto a la Oferta (entendida en sentido tradicional), provoca la reconfiguración de la misma, estimulando, la aparición o consolidación de modalidades turísticas relacionales y colaborativas, como el Integrated Relational Tourism (IRT) donde el eje central está en las interacciones constantes (analógicas y digitales) entre el turista, los factores de atracción básica (naturales-medioambientales, patrimoniales y culturales), los elementos de la Oferta (alojamiento, restauración, transporte, ocio, servicios personalizados, etc.) los habitantes del territorio, sus tradiciones  y cultura, la enogastronomía y, en definiva, el genus loci local. 
Por ultimo, pero no menos importante, actualmente el Turismo, además de placer, es necesidad (Calderon, 2005:8) no podemos ni tan siquiera imaginar las sociedades occidentales y los diferentes pueblos que se van incorporando paulatinamente al bienestar sin el Turismo, sin la curiosidad, el deseo de conocer otras gentes, lugares y culturas. Por asi decirlo, el Turismo encarna (y canaliza) esa necesidad de exploracion y busqueda que forma parte del espíritu humano, enraizada en nuestro subconsciente colectivo. De ahí, la potencia expansiva del fenómeno turístico y su inagotable caudal, independientemente de las fases del ciclo y de las etapas e recesión o alza de la actividad. Evidentemente, guerras, crisis, atentados, catastrofes, malos gobiernos, revoluciones, etc., pueden restringir, temporalmente, los flujos turisticos que, una vez alcanzada la calma tras la tempestad, volveran a resurgir.   
BIBLIOGRAFIA
Akama, J.S. (2004) Neocolonialism, dependency and external control of Africa's tourism industry: A case study of wildlife safari tourism in Kenya. In C.M. Hall and H. Tucker (eds) Tourism and Postcolonialism: Contested Discourses, Identities
Akama, J.S. (2004). Neo-colonialism, Dependency and External Control of Africa's Tourism Industry. London:Taylor & Francis.
Akama, J.S., & Keiti, D. (2007). Tourism and socio-economic development in developing countries: a case study of Mombasa Resort in Kenya. Journal of Sustainable Tourism, 15(6), 735-748.
Ashley, Caroline and Roe, Dilys. 2002. "Making Tourism Work for the Poor: Strategies and Challenges in Southern Africa." Development Southern Africa 19 (March):61-82.
Ashley, C. and Ashton, J. 2006. “Can the private sector mainstream pro-poor tourism? id21insights 62, 3.
Ashley, C., Boyd, C. and Goodwin, H. (2000), ‘Pro-poor Tourism: Putting Poverty at the Heart of the Tourism Agenda, Natural Resource Perspectives, No 51.
Ashley, C., Roe, D. and Goodwin,H. (2001) Pro-poor tourism strategies: Making tourism work for the poor. A review of experience. Pro-poor Tourism report no. 1, Overseas Development Institute for Environment and Development , London, and Centre for Responsible Tourism, University of Greenwich. Available at Http://www.propoortourism.org.uk/ppt_report.pdf
Balaguer, J. y Cantavella-Jordá, M. (2002): “Tourism as a long-run economic growth factor: the spanish case”. Applied Economics. Vol. 34, n. 7 (May 2002), pp. 877-884.
Balaguer, J., Cantavella-Jordá, M. (2004): “Structural change in exports and economic growth: Cointegration and causality analysis for Spain (1961-2000)”. Applied Economics. Vol. 36, n. 5, pp. 473-377.
Blake, A., Durbarry, R., Sinclair, Th. M., Sugiyarto, G. (2001): Modelling Tourism and Travel using Tourism Satellite Accounts and Tourism Policy and Forecasting Models. Discussion Paper. Tourism and Travel Research Institute. Disponible en http://www.nottingham.ac.uk/ttri/pdf/2001_4.PDF. Consultado el 22/12/2015
Blake, Adam, Jorge Saba Arbache, M. Thea Sinklair, and Vladimir Teles. 2008. "Tourism and Poverty Relief." Annals of Tourism Research 35 (January):107-126.
Brau, R.; Di Liberto, A; Pligliaru, F. (2011): “Tourism and Development: A recent phenomenon built on old (institucional) roots?”. The World Economy. Vol. 34, n. 3, March 2011, pp. 444-472. 
Brau, R., Lanza, A., & Pigliaru, F. (2004): How fast are tourism countries growing? The cross country evidence. En A. Lanza, A. Markandya, y F. Pigliaru (Eds.) The economics of tourism and sustainable development. Cheltenam, (UK): Edward Elgar.
Brau, R., Lanza, A. y Pligliaru, F. (2007): “How fast are small tourism countries growing? Evidence from the data 1980-2003”. Tourism Economics. Vol. 13, n. 4, pp. 603-613.
Brida, J.G.;  Pereyra, J.S.; Such Devesa, M.J. (2007): “Evaluating the Contribution of Tourism on Economic Growth”. Anatolia: An International Journal of Tourism and Hospitality Research, Vol. 19, N. 2, pp. 351-356. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1084466. Consultado el 3, 4 y 5 de Enero de 2014.
Brida, J.G.; Pereyra, J.S.; Such Devesa, M.J. y Pulina, M. (2012): “Causality between tourism and long-term economic growth: a critical review of the econometric literature”. MPRA Paper No. 37332, posted 14. March 2012. Disponible en  http://mpra.ub.uni-muenchen.de/37332/ Consultado el 27 y 28 Diciembre 2015.
Britton, Stephen G. 1982. "The Political Economy of Tourism in the Third World." Annals of Tourism Research 9 (3):331-358.
Brohman, J. (1996): “New directions in Tourism for Third World development”. Annals of Tourism Research. Vol. 23, n. 1, pp. 48-70.
Butler, R., (1993): Tourism Development in Small Islands, In: Lockhart, D., Drakakis-Smith, D. and Schembri, J., 1993, The development Process in Small Island states, Great Britain: Routledge
Britton, S. & Clarke, W. (1987): Ambiguous Alternative: Tourism in Small Developing Countries. Suva: University of the South Pacific.
Burns, Peter y Novelli, Marina (Ed.) (2008) Tourism development. Growth, myths and inequalities. Wallingford, CABI.
Candela, G. y Cellini, R. (1997): “Countries' size, consumers' preferences and specialization in tourism: a note”. Rivista Internazionale di Scienze Economiche e Commerciali. N. 44, pp. 451-457.
Cerina, F. (2007): “Tourism specialization and environmental sustainability in a dynamic economy”. Tourism Economics, Vol. 13, N.4, pp. 553-582.
Chao, C.; Hazari, B. R.; Laffargue, J.P.; Sgro, P. M. y Yu, E. S. H. (2006): “Tourism, dutch disease and welfare in an open dynamic economy”. Japan Economic Review. Vol. 57, n. 4, pp. 501-515.
Chenery, H.B. and Strout, A. (1966): “Foreign assistance and economic development”. American Economic Review, Vol. 56, N. 4 (Septiembre, pp. 679-733.
Chenery, H.B. and Syrquin, M. (1975): Patterns of development, 1950-1970. Oxford: Oxford university Press.
Chok, S., Macbeth,J., & Warren,C. (2007). Tourism as a tool for poverty alleviation: A critical analysis of “Pro-poor tourism” and implication for sustainability. Current issues in Tourism 10 (2&3), 144-165.
Cooper, C.; Fletcher, J; Gilbert, D.; Shepherd,R. and Wanhill, S. (1998): Tourism Principles and Practice (second edition) Harlow: Longman
Cowen, M. P y Shenton, R. W. (1996): Doctrines of Development. Routledge. London and New York
Clerides, S. y Adamou, A. (2010): "Prospects and Limits of Tourism-Led Growth: The International Evidence". Review of Economic Analysis. Vol. 2. N.3 (2010) pp. 287-303.
Daly, Herman E. (1990): “Toward Some Operational Principles of Sustainable Development”. Ecological Economics. Vol. 2. N.1 pp.1-6.
Dieke, Peter (1989), Fundamentals of Tourism Development: A Third World Perspective, Hospitality Education and Research Journal 13(2), pp. 7-22.
Dwyer, L.; Forsyth, P. y Spurr, R. (2004): “Evaluating tourism's economic effects: new and old approaches”. Tourism Management, 25 (2004) pp. 307–317
Dritsakis, N. (2004): “Tourism as a long run economic growth factor: an empirical investigation for Greece using causality analysis”. Tourism Economics, Vol. 10, n. 3, pp. 305-316.
Durbarry, R. (2004): “Tourism and economic growth: the case of Mauritius”. Tourism Economics. Vol. 10, n. 4 (December 2004), pp. 389-401.
Dwyer, L. and Forsyth, P. (1993). “Assessing the Benefits and Costs of Inbound Tourism”. Annals of Tourism Research. Vol. 20, N. 4, pp. 751-768.
Dwyer, L. and Forsyth, P. (1998). “Estimating the Employment Impacts of Tourism to a Nation”. Tourism Recreation Research. Vol. 23, N. 2, pp. 1-12.
Dwyer, L., Forsyth, P. and Spurr, R. (2003). “Inter-industry Effects of Tourism Growth: Implications for Destination Managers”. Tourism Economics, Vol. 9, N. 2, pp.117-132.
Dwyer, L., Forsyth, P. y Dwyer, W. (2010): Tourism economics and Policy. Bristol: Channel View Publications.
Eugenio-Martin, J.L.; Martin Morales, N. y Scarpa, R. (2004): Tourism and economic growth in Latin American countries: A panel data approach. Milan: Fondazione Eni Enrico Mattei (FEEM) Working Paper n. 26.2004.
Escobar, Arturo (1995): Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World. Princeton University Press. Princeton, N.J.
Escobar, Arturo (1997): “The Making and Unmaking of the Third World through Development,” pp. 85-93 En Majid Rahnema y Victoria Bawtree (eds.) The Post Development Reader. London: Zed Books Ltd.
El PERIODICO, (2016): “El serenity en el Artico”. Articulo. Autor: Antonio Madridejos.. P 30 Barcelona.   Seccion Sociedad.
Figini, P. y Vici, L. (2010): “Tourism and growth in a cross section of countries”. Tourism Economics. Vol. 16, n. 4, pp. 789-805.
Giannoni, S. y Maupertuis, M.A. (2005): “Environmental quality and optimal investment in tourism infrastructures: a small island perspective”. Tourism Economics. Vol. 13, n. 4, pp. 499-513
Goulet, D. (1968) On the goals of development. Cross Currents 18, pp. 387-405
Granger, C.W.J. (1988): “Causality, cointegration and control”. Journal of Economic Dynamics and Control. Vol. 12, pp 551-559.
Hall, M. (2007). Pro-poor Tourism: Do ‘Tourism Exchanges Benefit Primarily the Countries of the South? Current issues in Tourism 10 (2&3), 111-118.
Hawkins, Donald E. and Shaun Mann, “The World Bank’s Role in Tourism Development,” Annals of Tourism Research, Vol. 34, No.2, pp. 348-363, 2007.
Hall, C. M. y Jenkins, J.M. (1995): Tourism and Public Policy. London: Routledge.
Holden, A. 2000: Environment and tourism. London: Routledge
Hazari, B.R. y Sgró, P.M. (1995): “Tourism and growth in a dynamic model of trade”. The Journal of International Trade and Economic Development. Vol. 4, n. 2, pp. 243-252
Hettne B, 1995. Development Theory and the Three Worlds. New York: Longman.
Ishikawa, N. y Fukushige, M. (2007): “Impacts of tourism and fiscal expenditure to remote islands: The case of the Amami Islands in Japan”. Applied Economics Letters. Vol. 14, n. 9, pp. 661-667.
International Monetary Fund (IMF) (2010): “Finance and Development. Reinvigorating the Millennium Development Goals”. Washington: IMF.
Ivanov, S. y Webster, C. (2007): “Measuring the Impacts of Tourism on Economic Growth”. Tourism Economics. Vol 13. N.3, pp. 379-388.
Jansen-Verbeke M. and Lievois , E., (1999): Analysing heritage resources for urban tourism in European cities, in Pearce D.G. and Butler R.W. (eds.), Contemporary issues in tourism development: analysis and applications, London-New York: Routledge, 81-107.
Jamieson, Walter; Goodwin, Harold and Edmunds, Christopher (2004): Contribution of tourism to poverty alleviation pro-poor tourism and the challenge of measuring impacts. UN ESCAP For Transport Policy and Tourism Section. Transport and Tourism Division. November 2004.
http://haroldgoodwin.info/resources/povertyalleviation.pdf. Consultado el 9/08/2016
Jenkins, C.L. (1991), ‘Tourism development strategies’, In Bodlender, J. Jefferson, A., Jenkins, C. and Lickorish, L. (Eds.): Developing Tourism Destinations, Policies and Perspectives, Harlow: Longman, pp. 61-77.
Jiang, Min, Terry DeLacy, and Peter Mkiramweni. 2011. "Some Evidence for Tourism Alleviating Poverty." Annals of Tourism Research 38 (July):1181-1184.
Katircioglu, S. (2009a): “Trade, Tourism and Growth: The Case of Cyprus”. Applied Economics, Vol. 41, n. 21, pp. 2741-50.
Katircioglu, S. (2009b): “Revisiting the Tourism-led-growth Hypothesis for Turkey Using the Bounds Test and Johansen Approach for Cointegration”. Tourism Management. Vol. 30, n. 1, pp.17-20.
Kim, H.J., Chen, M.-H. y Jang, S-Ch. (2006): “Tourism expansion and economic development: The case of Taiwán”. Tourism Management. Vol. 27, n. 5 (October 2006), pp. 925-933
Kuznets, S. (1955): "Economic Growth and Income Inequality". American Economic Review, Vol. 45, N. 1. (March. 1955), pp.1-28   
Kakwani, Nank and Pernia, Ernesto M. 2000. “What is Pro-Poor Growth?.” Asian Development Review, 18(1).
Khan, Maryam M. 1997. "Tourism Development and Dependency Theory: Mass Tourism vs. Ecotourism." Annals of Tourism Research 24 (October):988-991.
Kester, J. and Croce, V. (2011): “Tourism Development in Advanced and Emerging Economies: What Does the Travel & Tourism Competitiveness Index Tell Us?” In Jennifer Blanke and Thea Chiesa (Eds.) The Travel & Tourism Competitiveness Report 2011. Beyond the Downturn
Geneva: World Economic Forum. pp.45-52
http://www3.weforum.org/docs/WEF_TravelTourismCompetitiveness_Report_2011.pdf Consultado el 10/08/2016
LaFlamme, A.G. (1979): “The impact of tourism: A case from the Bahama Islands”. Annals of Tourism Research. Vol. 6, n. 2, pp. 137-148
Lanza, A. y Pigliaru, F. (2000b): Why are tourism countries small and fast growing?. En A. Fossati and G. Pannella (eds), Tourism and Sustainable Development. Kluwer Academic Publisher. Dordrecht, The Netherlands. pp. 57-69.
Lanza, A. y Pigliaru, F. (1995): Specialization in tourism: the case of small open economy. En  H. Coccossis y P. Nijkamp (eds.) Sustainable Tourism Development. Avebury. Aldershort. UK
Lanza A. and Pigliaru F. (2000a), "Tourism and economic growth: does countryís size matter?". Rivista Internazionale di Scienze Economiche e Commerciali, Vol. 47, pp. 77-85.
Laws, Eric. 2009. “Book Review: ‘ProPoor tourism – Who Benefits?’ Perspectives on Tourism and Poverty Reduction’” In Current Themes in Tourism. Clevedon: Channel View. Tourism Management 30 (February): 143-145.
Lea, John. 1988. Tourism and Development in the Third World. London: Routledge
Lozano, J., Gómez, C. y Rey-Maquieira, J. (2008): “The TALC hypothesis and economic growth theory”.  Tourism Economics. Vol. 14, n. 4, pp. 727-749.
Louca, C. (2006): “Income and expenditure in the tourism industry: Time series evidence from Cyprus”.  Tourism Economics. Vol. 12, n. 4, pp. 603-617.
Loukissas, P.J. (1982): “Tourism´s Regional Development Impacts: a Comparative Analysis of the Greek Islands”. Annals of Tourism Research, vol. 9, nº 4, pp. 523-541.
Manyara, G., & Jones, E. (2007). Community-based tourism enterprises development in Kenya: an exploration of their potential as avenues of poverty reduction. Journal of Sustainable Tourism, 15(6), 628-644.
Mann, S. (2005), Development Through Tourism: The World Bank’s Role, World Bank, Washington DC.
Milne, S., (1992): "Tourism and Development in South Pacific Microstates", Annals of Tourism Research, 19, 191-212
Mowforth, M. y Munt, I. (2009): Tourism and Sustainability: Development and New Tourism in the Third World, Nueva York: Routledge. 
Meyer, D. (2009) Pro-poor tourism: Is there actually much rhetoric and if so, whose? Tourism recreation research 34(2), 197-199.
Norgaard, R. B. (1988): “Sustainable Development: A Co-evolutionary View”. Futures Vol. 20. N.6, pp.606-620.
Nowak, J.J., Sahli, M. y Cortes-Jiménez, I. (2007): “Tourism, capital goods imports and economic growth: theory and evidence for Spain”. Tourism Economics, Vol. 13, n. 4, pp. 515-536.
Nowak, J.J. and Sahli, M. (2007): “Coastal Tourism and “Dutch Disease” in a Small Island
Economy”. Tourism Economics, Vol. 13. N.1, pp. 49-65.
Oh, C.O. (2005): “The contribution of tourism development to economic growth in the Korean economy”. Tourism Management. Vol. 26, n. 1 (February 2005), pp. 39-44.
Phelan, C. and Sharpley, R., (2011): Exploring Agritourism Entrepreneurship in the UK. In: Tourism Planning & Development, Vol. 8 (2), pp. 121-136.
Pulido Fernández, J.I. y Sánchez Rivero, M. (2010): “Competitividad versus crecimiento en destinos turísticos. Un análisis mediante técnicas multivariantes”. Cuadernos de Economía. Vol. 33, n. 91, January-April 2010, pp. 159-181.
Rosentraub, M. y Joo, M. (2009): Tourism and economic development: Which investments produce gains for regions? Tourism Management 30(5):759-770 October 2009 
Rostow, W.W. (1960): The Stages of Economic Growth: A Non-Communist Manifesto. Cambridge: University Press.
Sequeira, T. N., y Campos, C. (2007): “International Tourism and Economic Growth: A PanelData Approach,” En Alvaro Matias, Peter Nijkamp, and Paulo Neto (eds.), Advances in Modern Tourism Research: Economic Perspectives, pp. 153-163, Heidelberg: Physica-Verlag.
Sequeira, T. N. y Nunes, P. M. (2008): “Does Tourism Influence Economic Growth? A Dynamic Panel Data Approach,” Applied Economics, 40, n.18, pp. 2431-2441.
Sauvy, A. (1952): “Trois Mondes, Une Planète”. L'Observateur, 14 août 1952, n°118, page 14.   
Sharpley,  Richard (2015): Tourism: A Vehicle for Development?  En  Richard Sharpley y David J. Telfer (Eds.) Tourism and Development (2nd Ed) Concepts and Issues, Channel View Publications. Bristol. pp- 3-30.
Seers, Dudley (1969): The Meaning of Development. Institute of Development Studies (IDS),  Communication 44.
Seers, Dudley (1977): The New Meaning of Development. International Development Review, vol. 19, issue  3 (1977), pp. 2-7
Sen, A. (1999): Development as Freedom. New York: Anchor Books 
Sideway, James D. (2007): “Spaces of post development”. Progress in Human Geography Volume 31, Issue 3, (2007) pp. 345-361
Sachs, Wolfgang (1992): Introduction. En W. Sachs (Ed.) The Development Dictionary: A Guide to Knowledge as Power. London: Zed Books Ltd., pp. 1-6
Sofield, Trevor H. B. (2003). Empowerment for Sustainable Tourism Development. Oxford: Pergamon
Streeten, P. (1981): First Things First: Meeting Basic Human Needs in the Developing Countries, Oxford University Press for the World Bank. 
Schumacher, E.F. (1973): Small is Beautiful: Economics as if People Mattered. New York: Perennial Library, Harper & Row.
Scheyvens, Regina. 2015. "Tourism and Poverty Reduction." In Tourism and development: Concepts and issues. 2nd edition, eds. Richard Sharpley, David J. Telfer.: Channel View Publications, pp 118-139Harrison, David 1988. The sociology of modernization and development. London: Routledge.
Scheyvens, R. (1999). Ecotourism and the empowerment of local communities. Tourism Management, 20 (2) 245-249.
Swarbroke, J. (2000): “Tourism, economic development and urban regeneration. A critical evaluation”. In M. Robinson, R. Sahrpley, N. Evans, P. Long and J. Swarbroke (eds.) Developments in Urban and Rural Tourism. Reflections on International Tourism, pp. 269-285. Sunderland: Business Education Press. 
Schubert, S.; Brida J. y Rissoa, W. (2011): “The Impacts of International Tourism Demand on Economic Growth of Small Economies Dependent on Tourism”. Tourism Management. Vol. 32, n. 2 (April 2011), pp. 377-385. Disponible en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261517710000543#sec1. Consultado 11,12 y 13 diciembre de 2015.
Todaro, Michael P. (2000): Economic Development (7th edn) Harlow: Addison Wesley.
Thomas, Alan (2000): “Meanings and Views of Development”.  Poverty and Development, into the 21st  Century. Oxford University Press, USA (2000), pp. 23-48
Vanegas, M., y Croes, R. R. (2003): “Growth, development and tourism in a small economy: Evidence from Aruba”. International Journal of Tourism Research. Vol. 5, n. 5, pp. 315-330.
Vanhove, N. (2005). The Economics of Tourism Destinations. Butterworth-Heinemann, Oxford, UK.
Vanhove, N. (2011) Tourism as a vehicle for development? A Regional Approach. In P. Keller and T. Bieger (eds) Tourism Development after the Crises. Global Imbalances: Poverty Alleviation (pp. 165-192). Berlin: Erlich Smidt Verlag GmbH & Co. KG.
Welch, R. V. (1984): The Meaning of Development: Traditional View and More Recent Ideas. New Zealand Journal of Geography. Volume 76, Issue 1, pages 2-4, April 1984
Williams, Allan M. y Shaw, Gareth (Eds.) (1991): Tourism and Economic Development: European Experience, London: Belhaven Press
United Nations Development Programme /UNDP (1995): Human Development Report 1995. Oxford University Press, Inc. New York.
UNWTO, (2011):World Tourism Barometer. Interim update August 2011. Madrid: United Nations World Tourism Organization.
UNWTO, (2013): Tourism Highlights, 2013 edition. Madrid: World Tourism Organization
UNTWO (2015):Tourism Driving Trade, Fostering Development and Connecting People. Madrid: World Tourism Organization. http://icr.unwto.org/publication/tourism-driving-trade-fostering-development-and-connecting-people. Consultado el 13/08/2016
WTTC, (2012): Travel and Tourism Impact 2012. London: World Travel and Tourism Council.
World Tourism Organization (UNWTO) y Netherlands Development Organization (SNV)(2010): Manual on Tourism and Poverty Alleviation, Practical Steps for Destinations. Madrid: UNWTO and SNV
World Bank (2007), More Than a Pretty Picture: Using Poverty Maps to Design Better Policies and Interventions, World Bank, Washington DC.
World Tourism Organization (2002), Tourism and Poverty Alleviation, UNWTO, Madrid.
World Tourism Organization (2003), Sustainable Development of Ecotourism: A Compilation of Good Practices in SMEs, UNWTO, Madrid.
World Tourism Organization (2004), Indicators of Sustainable Development for Tourism Destinations: A Guidebook, UNWTO, Madrid.
World Tourism Organization (2004b), Tourism and Poverty Alleviation: Recommendations for Action, UNWTO, Madrid.
World Tourism Organization (2005), Making Tourism More Sustainable: A Guide for Policymakers, UNWTO and UNEP, Madrid.
World Tourism Organization (2005b), Tourism, Microfinance and Poverty Alleviation, UNWTO, Madrid.
World Tourism Organization (2006), Poverty Alleviation Through Tourism – A Compilation of Good Practices, UNWTO, Madrid.
World Tourism Organization (2007), A Practical Guide to Tourism Destination Management, UNWTO, Madrid.
World Tourism Organization (2010), Joining Forces – Collaborative Processes for Sustainable and Competitive Tourism, UNWTO/SNV, Madrid.
World Tourism Organization (undated), ST-EP Programme: Sustainable Tourism–Eliminating Poverty, UNWTO, Madrid.

1 Centrada en la generacion de riqueza y la lucha contra la pobreza.

2 Es decir, la mejora de la salud, educacion, empleo y vivienda.  

3 Orientada al reconocimiento de los derechos humanos y libertades politicas, asi como posibilitar a las sociedades a elegir sistemas politicos adecuados a sus caracteristicas y necesitades.  

4 Proteccion y afirmacion de la identidad cultural y de la autoestima.

5 Sinonimo mas o menos reductivo de crecimiento del PIB + transición sectorial + redistribucion de la renta.

6 Caso de Oxfam Caribbean

7 El caso sudafricano

8 Definido como un enfoque de desarrollo turístico que genera beneficios netos para los pobres, subrayandose los potenciales beneficios : puestos de trabajo, generación de renta-ingresos, desarrollo de infraestructuras, acceso a nuevos mercados, interaccion con otras culturas, evitar la salida de capital humano, etc., que se derivan de la actividad turistica para los mas pobres. 

9 Tales como un uso intensivo de recursos ambientales limitados como el agua. Por otra parte, los impactos culturales y sociales del crecimiento del turismo en las comunidades locales deben ser supervisados y administrados con precaución, ya que puede causar daños, socio-económico y cultural mucho más

10 Es decir, los factores de atracción captadores de flujos turisticos que permiten el despliegue de los segmentos receptivos, de ocio, restauración y transporte, pueden estar constituidos bien por factores ambientales (recursos naturales, tipo mar, playas, bosques, ríos, montañas, fauna, flora, paisajes, etc.) bien por factores patrimoniales (bienes culturales tipo bienes arquitectónicos, monumentales, reliquias del pasado, conjuntos histórico-artísticos, villas, ciudades, etc.) bien por factores antropologicos-culturales (enogastronomicos, etnicos, festividades, eventos, etc.). Tales bienes naturales, patrimoniales o culturales carecen de usos alternativos a la explotación turística o los existentes resultan complementarios (o cuando menos no incompatibles) con la misma.

11 Grupos de población joven constantemente interconectados a la Red o a sus aplicaciones.


Recibido: 19/07/2017 Aceptado: Julio de 2017 Publicado: Julio de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.