Revista: Turydes Revista Turismo y Desarrollo. ISSN 1988-5261


EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN LOS PROYECTOS DE TURISMO RURAL COMUNITARIO

Autores e infomación del artículo

Danny Daniel Castillo Vizuete*

Luis Alberto Quevedo Báez**

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador

danny.castillo@espoch.edu.ec

Resumen
Pistishí es una parroquia rural localizada al sur del cantón Alausí, provincia de Chimborazo en Ecuador. Este territorio cuenta entre sus atractivos turísticos; la ruta arqueológica del “Qhapaq Ñan” y el sitio histórico ferroviario “Nariz del Diablo”, lo cual justificó en el año 2010 la realización del “Proyecto de Turismo Rural Comunitario Pistishí - Nariz del Diablo”. Se realizó una evaluación Ex-post del proyecto a partir del análisis y valoración de los 7 capitales (humano, social, natural, físico, financiero, cultural y político) que promueven el desarrollo humano sostenible. Se identificaron las interacciones entre los capitales a través de un Análisis de Componentes Principales (ACP) y se detectaron diferencias significativas entre las fases Ex-ante y Ex-post del proyecto. Este estudio presenta evidencia de que la implementación del proyecto turístico en Pistishí generó mejoras significativas en las condiciones de vida de los pobladores de la parroquia.

Palabras claves: desarrollo humano sostenible, desarrollo sostenible, turismo comunitario, proyectos turísticos, turismo, Nariz del Diablo.
Abstract
Pistishí is an Ecuadorian rural parish located at the south of Alausí. This territory has among its touristic attractions places as the archaeological route “Qhapaq Ñan” and the railway historical site "Devil's Nose” which justified in 2010 the implementation of a rural project based in community tourism. An ex-post project evaluation was conducted and it was based on the analysis and assessment of the 7 capitals (human, social, natural, physical, financial, cultural and political) that promote sustainable human development. Interactions between capitals were identified through a Principal Component Analysis (PCA) and significant differences between Ex-ante and Ex-post phases were detected. This study provides evidence of significant improvements in living conditions of people due mainly to the implementation of the Pistishí rural touristic project.
Keywords: sustainable human development – sustainable development - Community-based tourism - touristic project - tourism – Nariz del Diablo.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Danny Daniel Castillo Vizuete y Luis Alberto Quevedo Báez (2016): “El desarrollo humano sostenible en los proyectos de turismo rural comunitario”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 20 (junio 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/20/nariz-diablo.html


1.         Introducción

La pobreza describe un conjunto de situaciones que están vinculadas con limitaciones de acceso a recursos para poder satisfacer las necesidades básicas (alimentación, educación, salud, vivienda, agua potable) que tienen incidencia en la vida de las personas (Phelean, 2006). Para el PNUD (2001) la pobreza desde la perspectiva del desarrollo humano, significa que se priven las oportunidades y las opciones mas fundamentales del desarrollo humano: vivir una larga vida, sana y creativa, disfrutar de un nivel de vida decente, libertad, respeto por sí mismo, entre otras. Por su lado Flora et al., (2004) manifiesta que la pobreza no se puede medir a partir de la disponibilidad de dinero pero si en el contexto de los capitales: humano, social, natural, físico, financiero, cultural y político, donde expresa que estos no son mas que -recursos que generan otros recursos-, de los cuales potencialmente pueden disponer los seres humanos para mejorar su calidad de vida. Según estos autores, ninguno de estos capitales por si solo puede determinar el éxito en los procesos de desarrollo, por lo que es necesario que todos ejerzan sus efectos de manera conjunta.

Por su parte Echeverría (2011) manifiesta que la pobreza rural es más aguda que la urbana y parece más difícil de superar. Según la IFAD (2001), el 75% de los pobres vive en el medio rural, cifra que lo convierte en el sector pobre de la economía del mundo. Actualmente en América Latina, el Ecuador no es la excepción y se han venido desarrollando varios modelos de desarrollo rural. El país tiene más de tres décadas de experiencias y pocos resultados visibles, en donde el factor común de estos modelos ha sido erradicar la pobreza, es así que Valle (2003) manifiesta que en el Ecuador se insiste todavía en continuar con nuevos proyectos de desarrollo rural, y aunque ahora se denominen “sostenibles y descentralizados”, con énfasis en el capital social y humano, tampoco están claramente enfocados hacia la solución de la pobreza rural. En este sentido, el (PNUD, 2010) manifiesta que en relación a los proyectos prevalecen, serias limitaciones, principalmente en tres dimensiones: los pobres resultados del desarrollo en términos de equidad social, la deficiente articulación entre crecimiento económico y mejoramiento en la calidad de vida, y los límites estructurales para asegurar la sustentabilidad.

Por otro lado se puede considerar  que la sociedad rural es dinámica y normalmente se ha centrado en actividades agrícolas, las cuales no han sido una herramienta determinante para mejorar las condiciones de vida del sector rural y eliminar la pobreza.  Por lo tanto, es un reto encontrar una alternativa eficaz para que los pueblos rurales mejoren  su situación actual. El turismo podría ser una opción valedera, ya que es una actividad reconocida como uno de los sectores de mayor dinamismo y con una alta capacidad en la generación de empleos y divisas (SENPLADES, 2013), lo cual ha sido el fundamento para que en el Ecuador, sea considerado uno de los sectores priorizados para el cambio de la matriz productiva (MCPEyC, 2015).
En este contexto, en las comunidades de Tolte y Achaisí en la parroquia Pistishí, se desarrolló en el 2010 el “Proyecto de Turismo Rural Comunitario Pistishí - Nariz del Diablo” cuyo propósito fue generar una alternativa económica –productiva a través del turismo. Los logros fundamentales del proyecto se evidencian en la generación de emprendimientos consolidados en grupos de artesanías, danza,  música, cabalgata, ciclismo, alimentación, hospitalidad y granjeros (Castillo et al., 2015). Por lo que el objetivo general de este estudio fue evaluar el impacto generado por el proyecto luego de 5 años a partir del análisis y valoración de los capitales (humano, social, natural, físico, financiero, cultural y político) que promueven el desarrollo humano sostenible.

2.         Localización
La presente investigación se la realizó en la parroquia Pistishí, cantón Alausí, provincia de Chimborazo, en Ecuador.

3.         Metodología

El presente trabajo se desarrolló en base al siguiente procedimiento:

3.1       Diseño de variables y los indicadores

Se diseñó un conjunto de 23 variables y 100 indicadores por cada capital  desarrollados por Castillo (2015) distribuidos de la siguiente manera:

Capital físico: 2 variables y 18 indicadores; capital humano: 3 variables y 22 indicadores; capital financiero: 3 variables y 8 indicadores; capital cultural: 6 variables y 21 indicadores; capital político: 4 variables y 14 indicadores; capital social: 2 variables y 7 indicadores y capital natural: 3 variables y 10 indicadores. Estos capitales permitieron conocer la realidad actual del territorio en el año 2010 en su etapa de formulación (Ex-ante), su evolución y el estado del territorio luego de 5 años en su etapa de evaluación del impacto del proyecto (Ex-post).

3.2       Recopilación de Información
Para la recopilación de información se realizó un monitoreo y evaluación durante 5 años (2010 al 2015), para lo cual se utilizaron las siguientes técnicas: entrevista a actores claves, evaluación rural participativa y observación directa. El levantamiento de información se trabajó con 13 líderes comunitarios permanentes y 68 jefes de familia de la Parroquia Pistishí en las comunidades Tolte y Achaisí. Para cada fase (Ex-ante y Ex-post) se recopilaron tres replicas por cada comunidad. Los datos de los capitales correspondientes a la etapa Ex-ante fueron reportados por Castillo (2015), mientras que los datos de la etapa Ex-post proyecto fueron recopilados durante este estudio.
3.3       Valoración de los índices de los capitales

Se realizó de acuerdo a la metodología planteada por Barrera (2009) según la cual se construyó un índice por cada capital, los índices se establecieron a partir de la transformación de los valores de cada indicador a un valor proporcional dentro del intervalo 0 a 1, la asignación de los valores se realizó considerando el máximo y mínimo valores registrados para cada indicador, al máximo valor del indicador se le asignó 1 y al mínimo 0, posteriormente, se sumó los valores de los indicadores por variable y por capital y las sumatorias volvieron a ser transformadas también a un valor dentro del rango de 0 a 1.

Los indicadores y variables que fueron considerados en la valoración de los capitales que disponen las comunidades se les proporcionó el mismo peso, basados en el argumento planteado por Flora et al. (2004), quienes manifiestan que las comunidades que son exitosas en apoyar un desarrollo económico sostenible y saludable prestaban atención a 7 tipos de Capital: humano, social, natural, físico, financiero, cultural y político.

3.4       Análisis de los índices de los capitales
La matriz que incluye los índices de los capitales (físico, humano, financiero, cultural, político, social y natural) calculados en las fases Ex-ante y Ex-post del proyecto, fue transformada a la raíz cuadrada y normalizada a fin de mejorar el desempeño de las medidas de distancia composicional; con estos valores se efectuó un  Análisis de componentes Principales (ACP) usando el Software Estadístico PRIMER V6 (Clarke & Gorley, 2006) a fin de identificar las interacciones entre capitales.
El análisis comparativo entre fases Ex-ante y Ex-post para cada uno los capitales fue realizado mediante pruebas “t” de Student para muestras relacionadas usando el Software Estadístico SPSS 19 (SPSS Inc, Chicago, IL, USA).

4.         Resultados y discusión

Las 23 variables y 100 indicadores calculados por cada capital permitieron el cálculo de los índices correspondientes a las fases Ex-ante y Ex-post para cada una de las comunidades y cuyos valores medios están representados en la Tabla 1; estos valores presentados en el Gráfico 1 evidencian consistentemente valores inferiores en la fase Ex-ante en relación a la fase Ex-post.
Los capitales representados gráficamente en el Análisis de Componentes Principales (Gráfico 2) explican en los dos primeros ejes un 96.4% de la varianza total; el primer eje (83.5%) integra los capitales financiero, natural, político, social, físico y humano; lo cual está relacionado con los efectos de la implementación del proyecto reflejados en un incremento positivo en los índices de cada uno de estos capitales, mientras que el segundo eje (12.9%) incluye el capital cultural; lo cual refleja un proceso de aculturización debido a la implementación del proyecto, dado que el turismo promueve un intercambio entre la cultura huésped y la cultura visitante, lo cual en muchos casos desencadena la apropiación de elementos propios de la cultura visitante.
Finalmente, el análisis comparativo entre fases Ex-ante y Ex-post del proyecto (Tabla 2), determinó diferencias significativas (t-test p>0.05) para los capitales físico, humano, financiero, cultural, político y social, debido a que la implementación del proyecto provocó la dinamización de cada uno de estos capitales en las dos comunidades; mientras que para el capital natural dichas diferencias no fueron detectadas, lo cual puede ser atribuido a que la implementación del proyecto basó fundamentalmente sus acciones en la comunidad Tolte, dado que la mayor parte de atractivos turísticos están localizados en este territorio (Castillo et al., 2015) y esto provocó una intervención directa con acciones ambientales; mientras que en la comunidad Achaisí se observó un ligero decrecimiento en los índices del capital natural atribuibles a la mínima intervención como consecuencia del proyecto en su capital natural.

Conclusiones

  • Los proyectos de turismo comunitario en su fase de evaluación Ex – ante, no deben proponerse únicamente desde el enfoque del capital financiero, más bien desde el desarrollo humano sostenible, es decir poner atención al resto de capitales como son; humano, social, natural, físico, cultural y político, para garantizar el éxito de un proyecto turístico y consecuentemente el desarrollo de un pueblo.
  • Es necesario que los capitales financiero, humano, social, natural, físico, cultural y político inmersos en los proyectos de turismo comunitario ejerzan sus efectos de manera conjunta para lograr un verdadero desarrollo humano sostenible.
  • El turismo comunitario es una alternativa de desarrollo para los territorios rurales de los Andes Ecuatorianos, ya que con la implementación del “Proyecto de Turismo Rural Comunitario Pistishí - Nariz del Diablo” una vez evaluado al termino de 5 años se demuestra he hubieron mejoras significativas en las condiciones de vida de los pobladores de la parroquia, a partir de la fase Ex-ante hasta llegar a la fase Ex-post del proyecto.

Bibliografía

Barrera Víctor. (2009): “Diseño de un modelo de seguimiento y evaluación de los proyectos de     I+D+i para el desarrollo: aplicación a la zona de Saraguro-Ecuador”. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España 2009.

Castillo, D. C., Merino, C. A., & Cañizares, F. R. (2015): “Turismo un aporte al Buen Vivir comunitario en territorios Andinos Rurales Ecuatorianos. Estudio de caso: Qhapaq Ñan-Pistishí-Nariz del Diablo”. En revista European Scientific Journal, julio 2015, p.88 -104.
         http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/5955/5741

Castillo Danny (2015): “Evaluación del proyecto de turismo rural comunitario en función a los capitales que influencian el desarrollo humano sostenible: aplicación a la zona de Pistishí Nariz del Diablo, provincia de Chimborazo”. Tesis Maestría. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador 2015.
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4362

Echeverría Rubén, G (2000): "Opciones para reducir la pobreza rural en América Latina y el Caribe". En revista de la CEPAL, 2000.

Flora C., Emery M., Fey S., Bregendahl C., (2004): “Community Capitals: A Tool for Evaluating Strategic Interventions and Projects”. North Central Regional Center for Rural Development. Iowa State University.

IFAD. (001). The role of indirect incentives. Environmental report Series 2. FAO

GADPR Pistishí. Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Pistishí. (2011): “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Pistishí 2011 – 2021”. Pp.120.

Martínez Valle, Luciano. (2003). “Los nuevos modelos de intervención sobre la sociedad rural: de la sostenibilidad al capital social”.

MCPEyC. Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad. (2015): “Agenda para la Transformación Productiva 2015”.

Phelean, Mauricio (2006): “La pobreza en Venezuela”. Fundación Escuela de Gerencia Social. Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo.

PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarollo. (2010): “La verdadera riqueza de las Naciones”. En: Informe sobre Desarrollo Humano 2010.

PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2001): “El desarrollo humano: pasado, presente y futuro”. En: Informe sobre Desarrollo Humano 2001.

SENPLADES. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013): “Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir”. 2013-2017. Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 78 de 11-sep-2013 Estado. Pp. 14.

* Profesor investigador de la Facultad de Recursos Naturales de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Ecuador). Formación de pregrado en Ecoturismo, Magister en Formulación y Evaluación de Proyectos para el Desarrollo. Líneas de investigación en Turismo, Planificación territorial y proyectos de Desarrollo. Entre Otras responsabilidades desempeña el proyecto de investigación titulado “Diseño de una propuesta de planificación y ordenamiento territorial para las parroquias rurales del cantón Riobamba como estrategia de adaptación al cambio climático”. danny.castillo@espoch.edu.ec.

** Profesor investigador de la Facultad de Recursos Naturales de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Ecuador). Formación de pregrado en Ecoturismo, Magister en Administración Ambiental y Doctor en Cambio Climático. Líneas de investigación en Ecología, Turismo y Planificación territorial. Entre Otras responsabilidades desempeña el proyecto de investigación titulado “Diseño de una propuesta de planificación y ordenamiento territorial para las parroquias rurales del cantón Riobamba como estrategia de adaptación al cambio climático”. lquevedo@espoch.edu.ec


Recibido: 09/05/2016 Aceptado: 20/06/2016 Publicado: Junio de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.