Revista: Turydes Revista Turismo y Desarrollo. ISSN 1988-5261


EL TURISMO COMUNITARIO COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO EN BASE AL SUMAK KAUSAY EN ECUADOR

Autores e infomación del artículo

Liliana Alejandra Funes Samaniego

Idalia Romero Lamorú

Eduardo Rubén Espín Moya

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

liliana.funes@espoch.edu.ec

RESUMEN:
La sociedad actual está inmerso a varios cambios ideológicos para adaptarse a nuevos elementos del SUMAK KAUSAY(Buen Vivir), que induce a modelos de vida, cuyo fin es la distribución equitativa de la riqueza, permitiendo a actores sociales excluidos históricamente a través del modelo neoliberal, genere un cambio.
Las políticas del actual Gobierno de Ecuador lucha contra la distribución desigual de la riqueza que el país posee; en donde su motor de desarrollo hoy es la inclusión de todos sus sectores como ejes de desarrollo de la nueva matriz productiva, en la que el talento y el conocimiento se fortalezca como elemento de valor agregado en el país.
El  turismo comunitario, sin ser una fuente de ingresos importante, es una vía para la inclusión de los pueblos ancestrales en la economía nacional y el desarrollo social de sus habitantes. El turismo en sentido general, tiene condiciones excepcionales; representando un rubro futuro de ingreso. Por su biodiversidad, el turismo comunitario tiene condiciones para su desarrollo y para convertirse en una fuente importante de ingresos para su población y para la economía del país.
A pesar de la importancia social y posiblemente económica que tiene el turismo comunitario, este no presenta un desarrollo significativo dentro de la función turismo en detrimento de las etnias ancestrales y su inclusión plena en la sociedad. Por tal motivo, es evidente que se necesitan desarrollar estrategias incluyentes que de forma dinámica desarrollen el turismo comunitario.
Por tal motivo este trabajo lo que busca en analizar el Sumak Kausay como elemento generador del turismo comunitario.
PALABRAS CLAVES: Turismo, Sumak kausay, Turismo Comunitario, Cultura Ancestral, Desarrollo sostenible.

SUMARY:
Today's society is immersed several ideological changes to accommodate new elements of SUMAK KAUSAY (Good Living), which leads to models of life, aimed at equitable distribution of wealth, allowing historically excluded social actors through the neoliberal model , generate a change.
The policies of the current Government of Ecuador against the unequal distribution of wealth that the country possesses; where engine development today is the inclusion of all sectors as development axes of the new production model, in which the talent and knowledge is strengthened as an element of added value in the country.
Community tourism, without being an important source of income, is a way for the inclusion of native peoples in the national economy and social development of its inhabitants. Tourism in general, has exceptional conditions; accounting for future income category. For its biodiversity, community tourism has conditions for its development and to become an important source of income for the population and the economy of the country.
Despite the social and possibly economic importance of community tourism, this does not present a significant development within the tourism function detriment of ancestral ethnic groups and their full inclusion in society. Therefore, it is clearly needed to develop inclusive strategies that dynamically develop community tourism.
Therefore this work which seeks to analyze the Sumak Kausay as generating element of community tourism.
KEYWORDS: Tourism, Sumak kausay, Community Tourism, Ancestral culture, Sustainable development.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Liliana Alejandra Funes Samaniego, Idalia Romero Lamorú y Eduardo Rubén Espín Oleas (2015): “El turismo comunitario como estrategia de desarrollo en base al Sumak Kausay en Ecuador”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 19 (diciembre 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/19/sumak-kausay.html


  • INTRODUCCIÓN:

1.1 El TURISMO
El Turismo es un fenómeno que ha venido adquiriendo una presencia creciente en la dinámica económica internacional. Para muchas naciones y regiones del mundo, es  una de sus actividades fundamentales, que permite obtener ingreso, empleo y desarrollo. En  definitiva es una actividad estratégica para muchas comunidades ya que actúa como motor del desarrollo de actividades sustentables desde el punto de vista: social, económico, cultural y  ambiental.
El Sumak Kausay (Buen Vivir), nace en la cosmovisión andina, se lo identifica como el camino que se debe recorrer para satisfacer muchas necesidades y alcanzar la realización de los derechos, convirtiendo al buen  vivir en el eje que guía el desarrollo del país y promueve una relación distinta entre los seres humanos con otros y su naturaleza.
Dentro del Ecuador uno de los ejes del Buen Vivir es el reconocer al Ecuador como Estado plurinacional e intercultural en el que conviven distintas formas de ser, hacer y pensar.1 ( Acosta, 2010).
Por turismo se entiende: “Como aquellos desplazamientos cortos y temporales que realizan las personas fuera del lugar donde residen o trabajan, realizando actividades de ocio”2 ( Bukart et,al 1981)
Durante décadas, el turismo ha experimentado un continuo crecimiento y una profunda diversificación, hasta convertirse en uno de los sectores económicos que crecen con mayor rapidez en el mundo. Y el turismo mundial guarda una estrecha relación con el desarrollo y se inscriben en él un número creciente de nuevos destinos. Esta dinámica ha convertido al turismo en un motor clave del progreso  socioeconómico.
Hoy en día, el volumen de negocio del turismo iguala o incluso supera al de las exportaciones de petróleo, productos alimentarios o automóviles. Pues se ha convertido en uno de los principales actores del comercio internacional, que representa al mismo tiempo una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo. Este crecimiento va de la mano con el aumento, diversificación y  competencia de los destinos.
La expansión general del turismo en los países industrializados y desarrollados ha sido beneficiosa, en términos económicos y de empleo, para muchos sectores relacionados, con la construcción hasta la agricultura y las telecomunicaciones.
De acuerdo a la Organización Mundial de Turismo, el aumento de los viajes el año 2012 “consolida la posición del turismo como uno de los sectores económicos más grandes del mundo, que representa el 9% del PIB (Producto Interno Bruto) global, uno de cada 12 empleos y hasta el 8% de las exportaciones totales de los países menos desarrollados del mundo.3  (Beltrán, 2009).
En  el turismo constituye en uno de los rubros de generación de divisas más significativas  que cuenta el país, al punto que ha llegado a considerarse como un sector estratégico para el desarrollo.
La sinergia del enfoque que tiene el turismo en el Ecuador permite definir lineamientos que involucra la necesidad de un manejo adecuado de la actividad turística. Todo esto lo define  como una actividad de impulso, en razón de que se ha convertido en una actividad estratégica de desarrollo socio económico del país, y esto se evidencia en la posición que tiene.
La diversidad biológica y cultural del Ecuador es, sin duda, un atractivo potencial para el turismo; los 256. 000 km2 del territorio representan apenas el 0,17% de la superficie de la Tierra, pero en ellos habitan cerca del 12% de todas las especies de vertebrados terrestres (mamíferos, aves, anfibios y reptiles), 16.000 especies de plantas vasculares y un número enorme  de invertebrados.4 (Torres, 2010)
 

  • MARCO TEORICO

2.1 EL TURISMO SOSTENIBLE EN EL ECUADOR
El buen vivir en el turismo comunitario, promueve a que los visitantes sensibles con el entorno tengan una experiencia de vida plena cuando lleguen a las comunidades, que además de conocer las bellezas escénicas y las formas de vida, puedan crecer como seres humanos comprometidos con la vida de la madre tierra.5  ( Noboa, 2007).

Se entiende por  turismo sostenible  como aquel que satisface las necesidades presentes de los turistas, al mismo tiempo que preserva los destinos e incrementa nuevas oportunidades para el futuro. Debe ser concebido de modo que conduzca la gestión de todos los recursos existentes, tanto desde el punto de vista de la satisfacción de las necesidades económicas, sociales y estéticas como del mantenimiento de la integridad cultural, de los procesos ecológicos esenciales, de la diversidad biológica y de los sistemas de soporte de la vida.6 ( OMT, 1998).
El Gobierno del Ecuador, desde una perspectiva de inclusión económica y social, busca promover un desarrollo territorial equilibrado e integrado, orientado a reducir la pobreza y diferencias  a las que han estado sometidos tradicionalmente determinadas comunidades.
El concepto del desarrollo sostenible  responde a una visión holística y de largo plazo. Su pensamiento integra tanto las necesidades de la generación actual como sus responsabilidades respecto a las futuras generaciones. Además, incorpora las dimensiones cultural y ambiental del desarrollo, sin descuidar los objetivos económicos y sociales, siendo fundamentales para el desarrollo sostenible, sobre todo en el caso de las comunidades que operan como micro sociedades.
En este contexto el Gobierno Nacional del Ecuador por intermedio de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo ( SENPLADES y su Plan Nacional del Buen Vivir), apunta a la consolidación de un nuevo modelo, en el que las políticas públicas para la igualdad sean transversales a la acción de las entidades estatales, convirtiéndose el Plan y los diferentes instrumentos de planificación institucional (planes plurianuales de inversión; planes operativos anuales; agendas sectoriales, planes de desarrollo territorial de los gobiernos autónomos descentralizados), en herramientas de gestión para avanzar en la erradicación de la discriminación y garantía de derechos a todos y todas por igual.
En Ecuador conviven catorce nacionalidades y dieciocho pueblos que guardan y practican ancestrales tradiciones cimentando sus identidades culturales y junto con la población mestiza, configuran un estado intercultural y plurinacional.
Respaldados por los máximos organismos de turismo de todo el mundo, pero sobre todo lo que se busca es mejorar el desempeño de la inversión privada del Ecuador, aunando esfuerzos para lograr esta meta, a la que se han adherido áreas comunitarias y académicas, con el único fin de procurar el ‘Buen Vivir’, planteado en la nueva Constitución ecuatoriana a través de la práctica sostenida de un turismo consciente, que garantice a largo plazo, velar por el cuidado de los derechos de la naturaleza y el bienestar de las futuras generaciones.

Además se establece la necesidad de promover un turismo sostenible y comunitario, definiendo de la siguiente manera: “El turismo que queremos desarrollar es un turismo especializado y no masivo, un turismo responsable y sostenible, que respete el patrimonio tanto natural como cultural. Este tipo de turismo requiere un país, una región, una localidad con identidad, si se la pierde ya no tendremos nada que mostrarnos a nosotros mismos, ni a los demás. Por lo tanto debemos incentivar el rescate. Y el fomento de las tradiciones y manifestaciones culturales locales, de tal manera que el Ecuador cambie gracias al turismo”. 7 ( MINTUR,2001).

Nació la propuesta que exhorta a  la necesidad de practicar un Turismo Consciente,  basado en los principios de sostenibilidad, ética y responsabilidad. No es difícil imaginar porqué razón surge el turismo sostenible, en el mundo.

Se pueden decir que el turismo sostenible nace por diferentes causas.
a.- Por un lado. Porque cada vez existe mayor concienciación por los temas ambientales en todo el mundo.
b.- Frente al turismo convencional que busca la máxima rentabilidad en el menor espacio y tiempo posible, los turistas comienzan a preocuparse del impacto que ocasionan en el medio, al igual que los países receptores de turistas.
c.- Además. Los visitantes exigen cada vez más calidad de los lugares que les ofrecen. La propia competitividad de los destinos turísticos hace que se opte por enclaves de mayor calidad que garanticen un medio ambiente sostenible.
d.- Los grupos  ambientalistas, involucrados en otras batallas, comienzan a preocuparse por el impacto del turismo en el medio ambiental, ejerciendo presión sobre la opinión pública mundial y a nivel de cada país receptor de turistas.

Estos enfoques del turismo sostenible permiten establecer puntos a considerar como elementos de decisión operativa, entre los que podemos mencionar:

  • La planificación, el desarrollo y la gestión operativa del turismo deben formar parte de las estrategias de conservación o de desarrollo sostenible para la región, provincia (estado) o nación. La planificación, el desarrollo y la gestión del turismo deben incidir en todos los sectores de forma integrada, recabando la participación de organismos gubernamentales, entidades privadas, grupos de ciudadanos e individuos; así se incrementa la generalización de los beneficios.
  • Los organismos, entidades, grupos e individuos deben seguir principios estéticos de respeto a la cultura y al medio ambiente de la zona receptora, a su economía y forma tradicional, a su comunidad y a su comportamiento tradicional, a sus líderes y a su configuración política.
  • El turismo se debe planificar y gestionar de forma sostenible.
  • Se deberá disponer de información sólida, estudios y opiniones diversas sobre la naturaleza del turismo y sus efectos en el medio humano y cultural con anterioridad y durante el desarrollo, especialmente en lo que respecta a la población local, de forma que esta pueda participar e influir en la dirección del desarrollo y disminuir sus efectos  nocivos tanto en interés propio como colectivo.
  •  Se debe estimular a la población local y se debe esperar de ella que tome la iniciativa en la planificación y el desarrollo con la asistencia del gobierno, las empresas y otros intereses financieros próximos.
  • Con anterioridad al inicio de cualquier proyecto importante, se deben realizar análisis ambientales, sociales y económicos integrados, haciendo hincapié en los diferentes tipos de desarrollo turístico y en las formas en que estos tipos podrían encajar con los modos de vida tradicionales y los factores ambientales.
  • En todas las fases del desarrollo turístico y de su gestión se deberá llevar a cabo un cuidadoso programa de evaluación, vigilancia y mediación, con el fin de que, la población local pueda beneficiarse de las oportunidades o reaccionar ante los cambios.8  (Pérez, 2004).

Existen nuevos organismos que impulsan este turismo sostenible y es el Plan de Turismo (PLANDETUR 2020), que constituye un marco de referencia orientador para las acciones en todo el sector con un planteamiento que se sustenta en las relaciones colaborativas y sinergias de los diversos sectores para emprender e innovar con mejores prácticas que permitan desarrollar al país sobre la base de un sector turístico competitivo con alta calidad, anfitriones capacitados, un entorno seguro, fluida conectividad y con un marco jurídico e institucional que promueva inversiones saludables.
 El PLANDETUR 2020 es un plan de desarrollo del turismo con una visión de largo plazo hacia el año 2020 con una gestión que apunta a convertirse en una herramienta efectiva para la inclusión y equidad social que apunta al alivio de la pobreza, contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El elemento transversal es la sostenibilidad y la gestión descentralizada que se apoya ámbitos estratégicos tales como: el fortalecimiento de la gobernanza y gobernabilidad; la cooperación pública, privada y comunitaria; la competitividad; las cadenas de valor y las modalidades turísticas.

  • TURISMO COMUNITARIO

El  Turismo Comunitario, entendido como “un modelo de gestión en el que la comunidad local aprovecha el patrimonio natural y/o cultural de la región en la que se asienta para desarrollar y ofrecer un servicio turístico caracterizado por la activa participación comunitaria en la planificación y ejecución de acciones conducentes a potenciar el desarrollo sostenible de la población mediante la reinversión de los beneficios derivados de la actividad turística”9 ( O.I.T  2001)
Otra definición de turismo comunitario se entiende como:” toda actividad turística solidaria que permite la participación activa de la comunidad desde una perspectiva intercultural, manejo adecuado del patrimonio natural y valoración del patrimonio cultural, basados en un principio de equidad en la distribución de los beneficios locales.” 10 (FEPTCE ,2010)

El desarrollo del turismo comunitario cobra especial relevancia en los países en vías de desarrollo, ya que va dirigido a los sectores históricamente más desfavorecidos de su sociedad, como son las comunidades rurales e indígenas. De esta manera se favorece que el cambio se produzca desde el seno de estas comunidades, gracias a que la toma de decisiones y la adquisición de poder se impulsa y controla desde el interior de la comunidad, generando una distribución equitativa de los beneficios de la actividad turística.11 ( Quiroga 2010)
El modelo de turismo comunitario se caracteriza porque las comunidades rurales (indígenas o mestizos), se encargan de al menos una parte del control de esta actividad y reciben también  una parte de sus beneficios económicos, Es una de las estrategias de conservación aplicadas y en otros países tropicales al considerarla una alternativa económica como el rescate de la cultura. “Es un vehículo para proteger el hábitat, la naturaleza y la pacha mama.12 ( Torres, 2010)
Cabe también mencionar que en la Ley de Turismo 2002, en el Artículo 3, literal e), “El Estado ecuatoriano reconoce la participación legítima de las comunidades en la prestación de servicios turísticos y establece que facilitará el ejercicio de sus iniciativas en ese ámbito en pie de igualdad en relación a otros sectores de la población. Dicha ley enuncia literalmente: “La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones, preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus reglamentos”.13 (MINTUR 2002)
De la misma forma en el Artículo 12 señala: “Cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas deseen prestar servicios turísticos, recibirán del Ministerio de Turismo o sus delegados, en igualdad de condiciones, todas las facilidades necesarias para el desarrollo de estas actividades, las que no tendrán exclusividad de operación en el lugar en el que presten sus servicios y se sujetarán a lo dispuesto en esta Ley y a los reglamentos respectivos”.14  (Ley de Turismo,2002).
El quinto eje del Plan diseñado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) lo constituye el impulso al turismo de naturaleza y especialmente comunitario, el cual se presenta también como una actividad alternativa que permite aprovechar el valor paisajístico de la naturaleza, generando oportunidades educativas, lúdicas, además de trabajo y redistribución de la riqueza. 15 ( Quiroga, 2010)
Un diagnóstico preliminar de las zonas rurales se estima que más del 65% de los habitantes de las zonas rurales en Ecuador sufren de los estigmas de la pobreza material, mientras que un 30% está sumido en la indigencia o extrema pobreza. Estos indicadores son más elevados si la pobreza es medida según el método de las necesidades básicas insatisfechas. Por esto, conviene precisar que el turismo comunitario surgió como una alternativa económica de las comunidades campesinas, indígenas y afro ecuatorianas para generar ingresos adicionales, defender y revalorizar los recursos naturales locales. 16 (O.I.T, 2002)
Dada esta situación uno de los recursos de sostenimiento de la vida está relacionada a la tala de los bosques, práctica que atenta a las culturas ancestrales y afectas al medio ambiente.
Además de dinamizar y vigorizar el mercado interno y externo, el turismo comunitario puede aportar en la construcción de relaciones más equitativas y respetuosas, generadas a partir de la revalorización de prácticas, costumbres y saberes tradicionales, propios de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. De esta forma, el turismo comunitario actúa de manera indirecta como un factor de reafirmación del carácter pluricultural del Estado ecuatoriano.
El turismo comunitario puede ser concebido como “un espacio que posibilita la autoafirmación de la identidad, la revitalización cultural, la preservación de la memoria colectiva, contribuyendo al fortalecimiento socio-organizativo y a la preservación y manejo sostenible del medio ambiente”. 17 (FEPTCE,2003)
El Consejo de Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador ( CODENPE), como organismo técnico especializado de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador desde el año 2003, ha venido trabajando en la formulación de Políticas que favorezcan y ayuden al desarrollo de la población indígena mejorando la gobernabilidad del país; en este contexto, en la Agenda de Igualdad en Diversidad, en su política priorizada No 4, propone el “ Generar mecanismos para que las Nacionalidades y Pueblos sean los ejecutores de los programas, planes, proyectos del Buen Vivir, con la correspondiente asignación en el presupuesto general del estado;  con el fin de lograr el Sumak Kawsay”. Para el cumplimiento de esta política propone los siguientes proyectos:

  • Infraestructura básica, agua potable, saneamiento en los territorios de las Nacionalidades y Pueblos.
  • Construcción de vivienda de conformidad a la propia tipología de las Nacionalidades y Pueblos.
  • Infraestructura Productiva,  Riego, Vialidad.
  • Equipamiento comunitario: Salud, Telecentros, Educación, Cultura y Arte, Recreación y otros.
  •  Emprendimientos productivos individuales y colectivos, comercialización, turismo comunitario
  • Rescate y valoración de su gastronomía. 18 (PLAN DEL BUEN VIVIR 2012)

El turismo comunitario sostenible está relacionado además con un aspecto cultural y  la protección de la identidad, a través de asegurar una relación sana entre la comunidad local y el turista.19 (PEREZ, 2004)
Principios del turismo comunitario sostenible:

  • Socialmente solidario: promueve una efectiva cooperación entre los miembros de la comunidad y entre comunidades, en un marco de distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios que genera la actividad turística.
  • Ambientalmente responsable: fomenta una conciencia respetuosa y formas de gestión sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad, vinculándolas a la defensa de los derechos a la tierra y a los territorios ancestrales.
  • Económicamente viable: incorpora objetivos e instrumentos de gestión eficientes en el uso y valoración de los recursos que se movilizan, buscando beneficios que permitan remunerar convenientemente el trabajo y las inversiones realizadas.
  • Culturalmente enriquecedor: propicia experiencias y encuentros interculturales de calidad entre los visitantes y las comunidades anfitrionas, respetando las expresiones de la identidad cultural.

En la medida en que se cumplan estos principios y condiciones, el turismo comunitario puede contribuir a los siguientes objetivos globales:

  • Al entendimiento y la paz entre los pueblos que buscan un nuevo orden.
  • A la preservación de los recursos naturales y ambientales del planeta, en toda su riqueza y diversidad, para el disfrute de la presente y las futuras generaciones.
  • Al fortalecimiento de la diversidad étnica y cultural, fuente de identidad y riqueza de los pueblos.20 (PLANDETUR 2020)

Es importante mantener el concepto de casa, de familia que es muy propio del turismo comunitario y que permite al visitante profundizar su experiencia a nivel social y cultural. Este tipo de alojamiento lo ofrecen familias dentro de la comunidad, ya sea en lugares dentro de su propia casa o en sitios contiguos a la misma.

En lo relacionado con el tipo de actividad que privilegia el turista actual, encontramos actividades de aventura que tienen un excelente nicho de oferta en lo comunitario, así como actividades de comunión con la naturaleza.
Al permitir a las poblaciones locales aprovechar de estas nuevas fuentes de empleo  complementarias a las actividades tradicionales, ya sean éstas mercantiles o de  autoconsumo, se ha podido evitar que las comunidades se vean forzadas a talar sus  bosques, permitir la entrada de compañías petroleras, mineras, camaroneras y  forestales en sus territorios o a emigrar a las ciudades en busca de empleo.
Luego de un análisis sobre el escenario del turismo comunitario es importante analizar  un aparente punto en donde se interpreta que más de 18.000 millones de dólares se buscaba invertir en la  protección de esta reserva, sin embargo las políticas establecidas por el Gobierno están encaminadas ante toda a salvaguardar la integridad de estas étnias ancestrales que viven por ejemplo en el Yasuní mitigando al máximo el impacto ambiental que se estima que va a ser el 1% de la zona, dando importantes recursos económicos ( que en el futuro desaparecerán ), siendo este un rubro de importancia para su desarrollo socio económico.

Uno de los ejemplos en donde se buscó  mitigar este impacto y a la vez su desarrollo  es en  la península de Varadero, en  la península de Hicacos, donde las técnicas de mitigación de impacto ambiental ha permitido que no se sienta ni se perciba la actividad petrolero existente en la zona lo que ha permitido un mejor desarrollo económico y manejo sostenible adecuado en beneficio de la comunidad.
El turismo comunitario permite proveer de recursos financieros a los habitantes de estas zonas a través del trabajo y además permite detener con la tala indiscriminada, favoreciendo  a la flora del ecosistema de las regiones rurales del Ecuador
Según  fuentes se establece que: “Las comunidades indígenas y afroecuatorianas a través del impulso de las  iniciativas turísticas comunitarias han generado empleo comunitario con un  porcentaje de 98.02% frente al escaso porcentaje foráneo, este índice es razón suficiente para sustentar los beneficios descentralizados que ofrece el turismo comunitario al país.”21

      • El Turismo Comunitario en la Provincia de Chimborazo

El turismo comunitario en la provincia de Chimborazo está evidenciado a través de 11 comunidades que se dedican a esta actividad y que tiene una coyuntura con  la Corporación para el Desarrollo del Turismo Comunitario de Chimborazo (CORDTUCH), la misma que forma parte de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario en Ecuador (FEPTCE), cuya distribución está dada de la siguiente manera.

Dentro del diagnóstico del turismo comunitario en la Provincia de Chimborazo, se puede determinar  que una de las comunidades de mayor desarrollo es Palacio Real ( Sumak Kausay);  con una llegada de 1000 turistas mensuales;   esto se debe a que internamente dentro de la comunidad no solo han esperado que CORDTUCH les genere paquetes de turismo, sino que han buscado la participación  con otras operadoras para  su promoción, esto ha sido gracias al empuje de su Párroco  quién busca mejorar sus servicio a través de la capacitación técnica a la comunidad, obteniendo mejores resultados.

Esta visión ha permitido que formen parte del tren dentro de su paquete turístico, en donde los turistas pueden degustar su gastronomía como es la carne de llama y poder apreciar la naturaleza del lugar, pueden conocer su historia a través de su museo, como la posibilidad de adquirir artesanías que elaboran las mujeres del lugar.

CONCLUSIONES:

  • El surgimiento y desarrollo del turismo comunitario en Ecuador está dado por varios factores como: acceso, conservación y control de los recursos naturales y la reivindicación de los derechos a sus territorios ancestrales, la lucha contra la pobreza y por los derechos indígenas, el posicionamiento en el mercado con una propuesta distintiva, a la par que los liderazgos, la capacidad organizativa y los agentes externos que han jugado un papel decisivo en su surgimiento.
  • El turismo comunitario  tal como se establece no es un fin en sí mismo, sino que forma parte de una estrategia completa  que va más allá del desarrollo local como de un fortalecimiento político, el mismo que  busca convertirse en un medio para la reivindicación y autogestión sobre sus territorios y recursos,  buscando un espacio en el Estado y en el mercado turístico.
  • El turismo comunitario debe desarrollarse pero este no debe impedir que de manera disciplinada se obtengan los recursos naturales que se encuentran bajo tierra y que son rubros importantes para el país.
  • En la provincia de Chimborazo existe un desarrollo importante del turismo comunitario en beneficio de las etnias ancestrales de la zona. Es de desatacar que la citada provincia donde existen la mayor población de étnicas ancestrales y por ende será donde más desarrollo deberá tener el turismo comunitario.

BIBLIOGRAFIA:

  • Acosta. A ( 2010). El Sumak Kausay es sin petróleo. p.3
  • Barco Quiroga, Lilian (2010).Turismo comunitario en los países en vías de desarrollo: Buenas prácticas para la planificación de un emprendimiento. Universidad Alicante, pág.
  • Beltrán. M (2009). Ocio y Viajes en la Historia. España
  • Bukart y Medlik (1981). Introducción a la teoría y técnica del turismo- Ed. Alianza Española. pp.23-25.
  • Federación Plurinacional del Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE) . (2003).Archivo,  Quito. p 20
  • Federación Plurinacional de Turismo Comunitario (FEPTCE) 2010.Archivos.
  • Ley de Turismo, publicada en el Registro Oficial N°738, Diciembre 27 del 2002.
  • Ministerio de Turismo (2001). Perspectivas del Turismo. Quito
  • MINTUR. (2012). Encuentro Regional de Turismo Comunitario. Pág. 3
  • Noboa. P (2007). Manual de Calidad para la Gestión del Turismo Comunitario. FEPTCE. Quito.
  • O.I.T: Turismo sostenible, Estado, comunidad y empresa frente al mercado. Caso Ecuador y Lima (2001). doc. De trabajo N° 140.
  • O.I.T.: (1998)Gestión del Turismo, Sostenibilidad y Competitividad. Alianzas entre Estado, empresa y comunidad. Caso Bolivia, Perú y Ecuador.Organización Mundial de Turismo, p. 21
  • Pérez. M ( 2004). Manual del Turismo Sostenible. Madrid. Editorial MUNDI.pag.5
  • Pérez, M.(2004). Manual del Turismo Sostenible. Madrid. Editorial MUNDI, pag12.
  • Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, Pp 81 y 82.
  • Plan de Turismo (PLANDETUR 2020).Plan Estratégico de desarrollo del turismo sostenible en Ecuador. p. 8
  • Torre, S. (2010). Turismo comunitario¿ Otro sueño inalcanzable?. Revista Tendencia. Universidad San Francisco. p. 3
  • Torre, S. (2010). Turismo comunitario¿Otro sueño inalcanzable?.Revista Tendencia. Universidad San Francisco. p. 35
  • Consultado: http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltext/REPIND51/PPE/Ppe.htm con fecha mayo 2014.

* Ingeniera en Marketing, Docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Aspirante a Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de la Habana, Facultad de Economía. Consultora en el área de Marketing. Ha publicado varios artículos en revistas indexadas .Ponente en diferentes eventos nacionales e internacionales.

** Máster en Administración de Negocios. Phd. En Ciencias Económicas. Docente Titular en la Universidad de la Habana. Ha publicado varios artículos en revistas indexadas .Ponente en diferentes eventos nacionales e internacionales

*** Ingeniero en Administración de Empresas, MDE., Aspirante a Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de la Habana, Facultad de Economía Consultor en el área Administrativa y Recursos Humanos

1 Acosta. A (2010). El Sumak Kausay es sin petróleo. P3

2 Bukart y Medlik (1981). "Introducción a la teoría y técnica del turismo"- Ed. Alianza Española. pp.23-25,

3 Beltran M. (2009). Ocio y Viajes en la Historia. España

4 Torre, S. (2010). Turismo comunitario¿ Otro sueño inalcanzable?. Revista Tendencia .Universidad San Francisco.

5 Noboa. P (2007). Manual de Calidad para la Gestión del Turismo Comunitario. FEPTCE. Quito

6 Organización Mundial de Turismo OMT ( 1998),  Turismo Sostenible, p. 21

7 Ministerio de Turismo (2001).Perspectivas del Turismo. Quito

8 Perez, M.(2004). Manual del Turismo Sostenible. Madrid. Editorial MUNDI.

9 O.I.T: Turismo sostenible, Estado, comunidad y empresa frente al mercado. Caso Ecuador y Lima 2001, doc. De trabajo N° 140.

10 Federación Plurinacional de Turismo Comunitario (FEPTCE) 2010.

11 Barco Quiroga, Lilian (2010).Turismo comunitario en los países en vías de desarrollo: Buenas prácticas para la planificación de un emprendimiento. Universidad Alicante, pág. 3

12 Torre. S (2010). El turismo comunitario ¿ otro sueño inalcanzable?p.35

13 Ministerio de Turismo, 2002. Ley de Turismo p.12

14 Ley de Turismo, publicada en el Registro Oficial N°738, Diciembre 27 del 2002

15 MINTUR.(2012). Encuentro Regional de Turismo Comunitario. P. 3

16 O.I.T.: Gestión del Turismo, Sostenibilidad y Competitividad. Alianzas entre Estado, empresa y comunidad. Caso Bolivia, Perú y Ecuador 2002.

17 Federación Plurinacional del Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE 2003). Turismo Comunitario. Archivos

18 Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, páginas 81 y 82.

19  Pérez, M. Manual del Turismo Sostenible. Madrid. Editorial MUNDI. 2004.

20 Plan de Turismo (PLANDETUR 2020). Pág. 8

21 http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltext/REPIND51/PPE/Ppe.htm


Recibido: 13/08/2015 Aceptado: 14/10/2015 Publicado: Diciembre de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.