Alba Verónica Caicedo Barreth
Aleyda Quinteros Trelles
Universidad de Guayaquil
alba.caicedob@ug.edu.ec Resumen
El Ecuador ha dirigido su política actual a la diversificación de la matriz productiva. Bajo este contexto, el turismo como lo revelan las cifras a nivel mundial, es la actividad principal de la economía en muchos destinos, convirtiendose en anfitriones de diversidad de visitantes que buscan cambiar su residencia habitual tan sólo por unas horas, días o semanas. Esta investigación busca evidenciar la potencialidad de una manifestación cultural como atractivo turístico cultural para la población. El turismo religioso como resultado de las nuevas tendencias está siendo partícipes en varios destinos. El objetivo del estudio investigativo consistió en evaluar el potencial turístico de la procesión de la Virgen del Mar en el Barrio de La Carioca, cantón La Libertad. Como idea a defender en la investigación se establece que la procesión marítima de la Virgen del Mar constituye un atractivo turístico cultural potencial para el Barrio La Carioca, cantón La Libertad. Como resultado se obtuvo un análisis de las características intrínsecas de la mencionada festividad evaluada bajos las conceptualizaciones de atractivo turístico cultural como aquel elemento o manifestación que pertenece a la historia del hombre y que tiene por objeto la comprensión del patrimonio material e inmaterial de una población.
Palabras Claves: turismo, religión, cultura, atractivo, procesión.
Abstract
The Ecuador has directed its current policy to the diversification of the productive matrix. In this context, tourism as revealed by the figures worldwide, is the main economic activity in many destinations, becoming as hosts of visitors diversity that looking for changing their habitual residence only for a few hours, days or weeks. This research aims to demonstrate the potential of a cultural manifestation as a cultural attraction for the population. Religious tourism as a result of new trends are being participants in several locations. The aim of the research study was to assess the tourism potential of the procession of the Virgen del Mar in the neighborhood of La Carioca, La Libertad. As an idea to defend in the investigation establishes that the maritime procession of the Virgen del Mar is a potential cultural tourist attraction for Barrio La Carioca, La Libertad. As a result an analysis of the intrinsic characteristics of that festivity evaluated under the cultural attraction conceptualizations as one item or event that belongs to the history of man and which aims is the understanding the tangible and intangible heritage of a population was obtained.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Alba Verónica Caicedo Barreth y Aleyda Quinteros Trelles (2015): La procesión marítima de la Virgen del Mar como potencial turístico del barrio la Carioca del Cantón la Libertad, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 18 (junio 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/18/virgen-mar.html
1. INTRODUCCIÓN
Las motivaciones de viajes pueden ser naturales o culturales, y la tendencia al reconocimiento de la pluriculturalidad de comunidades gana el interés de aquellos para quienes la ciudad es su diario hábitat.
Las raíces de la nacionalidad y las bases de la identidad de un pueblo están constituidas por su patrimonio cultural. El patrimonio es la herencia que se recibe de los antepasados: diversidad geográfica, humana y cultural, que se expresa en su patrimonio tangible o material, e intangible o inmaterial que cobra sentido gracias a la apropiación asumida por las colectividades. (Sánchez, 2012)
En su impulso por la diversificación de las actividades productivas, Ecuador requiere ser partícipe en la creación de productos turísticos culturales, así como también poder identificar la demanda potencial de estos atractivos, en relación a otros destinos o atractivos culturales desarrollados a nivel nacional o internacional.
En el Ecuador, la diversidad cultural es extremadamente rica, se ve reflejada en las diferentes historias de nuestros pueblos, culturas, que tienen un sustento en la memoria del adulto mayor, quienes mediante su oralidad y enseñanzas, son transmisores de conocimientos, maneras de adaptación, manifestaciones espirituales, herramientas, tecnologías y, diversidad de costumbres y tradiciones de generación en generación.
En la provincia de Santa Elena se encuentra ubicado el cantón La Libertad, uno de sus barrios más antiguos es el barrio La Carioca, que según sus pobladores lleva este nombre a partir del año 1945 aproximadamente luego de que llegara un político a la zona, quien había visitado varios países, entre ellos Brasil, y al llegar al sitio observó el parecido natural, y decidió colocarle el mismo nombre “Carioca”. Aunque existen actas de reuniones que dan por sentado la fundación del sector formalmente el 21 de mayo de 1978.
La procesión marítima de la Virgen del Mar en el barrio la Carioca del cantón La Libertad, es una manifestación de fe y devoción que lleva realizándose desde los inicios de asentamiento de la población en dicho territorio. La festividad se la realiza la tercera semana de Junio de cada año mediante una caravana marítima al amanecer, en donde muchas personas suben a las embarcaciones llenos de globos y banderines multicolores, cortejando a la imagen de la virgen que está ubicada en el barco mayor homenajeada por la banda mocha que entona música popular durante el trayecto.
El problema base identificado en el sector, consiste en no potenciar la manifestación cultural de la Virgen del Mar como atractivo turístico; esto se debe al desinterés de las autoridades pertinentes y a la escasa organización por parte de los comuneros para la ejecución y difusión de la procesión, quienes no han desarrollado estas festividades como generadoras de visitas de turistas que busquen vivenciar actividades culturales de carácter religioso.
La carencia de documentación de memoria oral y escrita de la festividad, se suma a lo antes mencionado, por lo cual la promoción de este potencial atractivo turístico cultural de los pobladores de la Carioca, el cantón la Libertad y la provincia de Santa Elena se ha instituido solamente como una actividad local.
La Carioca tiene unos 150 habitantes aproximadamente, su actividad económica principal es la pesca artesanal, el nivel de educación es el secundario en alto porcentaje, no existiendo analfabetismo. En la barriada no existen centros educativos, solo una capilla, tampoco centros médicos, ni canchas deportivas, ni parques. En los alrededores de esta playa se pueden encontrar pelícanos, piqueros patas azules, gallinazos, garza blanca, gaviota, fragata, caracoles, cangrejos, entre otras; en cuanto a la flora se encuentran algarrobos o higuerillas.
El barrio está conformado por una sola vía de ingreso principal en buen estado en un solo sentido por lo que los vehículos deben circunvalar para poder regresar; los callejones del barrio son de arena ya que se encuentra a orillas de mar. En cuanto a servicios básicos los pobladores tienen el servicio de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y telecomunicaciones.
Aunque el destino no posee infraestructura de seguridad ciudadana en las cercanías se ubica retenes de Cuerpo de bomberos, Batallón de Infantería Marafión, la Policía de Migración y un puesto de asistencia inmediata PAI.
Por medio de esta investigación se desea encontrar nuevas actividades generadoras de ingresos para la población como es el caso del turismo a través de la categorización de un atractivo de la comunidad, y a la vez establecer una demanda potencial que puede tener el lugar, en función al desenvolvimiento de otros destinos o atractivos religiosos
Como beneficiarios directos del estudio se consideran a los pobladores del barrio La Carioca, quienes pretenden darse a conocer y generar la visibilidad para visitantes y el sector gubernamental.
Como objetivo de investigación se establece: Evaluar el potencial turístico de la procesión de la Virgen del Mar en el barrio de la carioca, cantón La Libertad. Considerando como objetivos específicos: (a) Definir el marco conceptual referente a la potencialidad turística como de atractivo de la procesión de la Virgen del Mar; y (b) Identificar el valor turístico de la procesión marítima de la Virgen del Mar.
Mediante el método descriptivo y explicativo se buscó determinar las características de las manifestaciones culturales religiosas efectuadas en el mencionado destino, a través de las técnicas de observación y encuesta, identificando los actores claves de quienes se obtendría la información para fundamentar el presente estudio.
En el desarrollo de la investigación se estableció un estudio comparativo con procesiones y romerías de otros lugares del país. El alcance que se pretendió tener con este trabajo se basa en un posicionamiento de esta romería náutica a nivel nacional, para que el reconocimiento trascienda como otras festividades religiosas con altas cifras de movilidad de personas
La conclusión del presente estudio expresa la potencialidad que representa la procesión marítima de la Virgen del Mar como parte del turismo cultural del cantón La Libertad, debido a que año tras año el número de visitantes se incrementa, y se constituye en la actualidad en una demanda no solo local sino zonal porque existe la presencia de visitantes de la cabecera cantonal y de otras provincias cercanas como Guayas. De esta forma mediante la respectiva planificación turística se espera conseguir los resultados de otras grandes festividades religiosas en el Ecuador que mueve miles de peregrinos nacionales y extranjeros como son la Virgen del Cisne y Cristo del Consuelo.
2. METODOLOGÍA
El diseño de la presente investigación conceptualiza un estudio etnográfico por lo cual es de enfoque cualitativo, carácter no experimental, de tipo explicativa, por ser su objetivo primario el proporcionar una comprensión del problema; descriptivo al registrar el conjunto de características basadas en el enfoque problemático, donde se incluyó a todos los públicos claves que intervienen en la investigación y se valida la información procesada del estudio.
El método investigativo utilizado es de campo, analítico, transversal, inductivo, por la división de sus partes, para la respectiva interpretación del problema, se utilizaron como instrumentos de investigación: (a) Observación participativa para determinar la potencialidad del atractivo, y la definición del análisis FODA del destino. (b) Entrevistas, a un grupo focal de pobladores del sector que se encargan de la organización anual de la festividad, para ayudar a determinar los factores en necesidades básicas y organizativas para el barrio y la falta de apoyo por parte de las entidades centrales y seccionales; al igual que consultas a las autoridades seccionales y personas vinculas al sector turístico. (c) Investigación bibliográfica, para obtener los datos oportunos al tema.
3. REVISIÓN DE LITERATURA
Como base del estudio se considera la conceptualización de turismo como sistema de Molina (1986), es decir el conjunto de partes que relacionados entre sí buscan alcanzar un objetivo común (como lo cita Ibañez, 2014); ésto pretende identificar un grupo de subsistemas entre los cuales se encuentran los atractivos que en otras conceptualizaciones también son conocidos como recursos turísticos y son aquellos que motivan y generan desplazamientos de los turistas hacia determinado lugar; para realizar en él, actividades propias de las características del destino y su equipamiento. Son la base sobre la que se desarrolla la actividad turística, e incluyen elementos de la naturaleza, cultura e historia, así como las instalaciones para el ocio (Quesada, 2005).
3.1 Atractivo turístico cultural
Housen (1987) enuncia que los factores determinantes a tener en cuenta en las dimensiones del conocimiento de los visitantes son sus actitudes y características demográficas. A lo que Hood (1983) contribuye diciendo que otras características importantes a conocer son las percepciones, intereses, expectativas y nivel de satisfacción. De esta forma a través del tiempo se ha desarrollado el concepto de satisfacción del cliente bajo la concepción de atracciones culturales para conocer la experiencia de los turistas, lo cual se ha considerado línea estratégica base del marketing turístico y para Kotler & Kotler (2000) debería utilizarse en la práctica de los museos.
La determinación de la existencia de un atractivo turístico, definido bajo la conceptualización de Galiano, Lucio (s/a) contiene los aspectos de naturaleza del atractivo, con sus respetivas categorías, tipos y subtipos; características principales para el turismo; relación del atractivo con el entorno; relación a infraestructura y determinación de impactos para el fenómeno turístico.
Atractivo turístico se define para Calderón (2009) como el grupo de elementos materiales y/o inmateriales que pueden ser potencializados como producto turístico incidiendo en el turista en su desplazamiento hacia otro territorio fuera de su residencia habitual que pueda ser considerado un destino turístico.
Ciertos autores consideran por tanto, que el atractivo es el elemento que desencadena el proceso turístico. Cualquier activo, recurso o elemento territorial, patrimonial infraestructural o de cualquier otra índole presentado en su estado natural, con mayor o menor grado de tangibilidad, que aparece en un territorio determinado, convenientemente tratado y agrupado en una serie de elementos, es capaz de ponerse al servicio de la satisfacción turística (Valls, 2004:30).
De la misma forma asegura Calderón (2009) que recurso turístico es todo lugar objeto o acontecimiento de interés turístico natural y/o socio-cultural, lo cual puede considerarse dentro del patrimonio turístico nacional. Por lo tanto un recurso turístico involucra el uso del patrimonio o atractivo con fines turísticos, que es un elemento fundamental en la creación de un producto turístico.
Para el Ministerio de Turismo de Ecuador se debe diferenciar entre recursos y atractivos turísticos, para lo cual determinan las siguientes conceptualizaciones:
La metodología de Inventarios Turísticos del MINTUR indica que atractivos turísticos son por lo tanto el conjunto de lugares, bienes costumbres y acontecimientos que por sus características, propias o de ubicación en un contexto, atraen el interés del visitante. Esta misma metodología clasifica los atractivos turísticos por categoría, sitios naturales y manifestaciones culturales.
Ecuador tiene inventariado 1.635 atractivos turísticos, de los cuales 712 son sitios naturales y 923 son manifestaciones culturales. Para cada uno de los atractivos el Plan de Desarrollo de Turismo del Ecuador (PLANDETUR 2020) utiliza el sistema de jerarquización de los atractivos, el sistema establecido por el “Centro Interamericano de Capacitación Turística” (CICATUR) establece 4 jerarquías: La menor (I) refiere a los atractivos que no alcanzan puntaje como unidad atractivo, sin embargo se complementan con otras jerarquías. La siguiente (II) son los que presentan rasgos poco relevantes o comunes, puede generar en menor escala turismo interno. Los recursos que pueden motivar alguna forma de turismo receptivo y volúmenes considerables de turismo interno son de la clase (III). Aquellos atractivos cuya naturaleza presenta características excepcionales por consiguiente no es factible que los mismos se oferten en distintos mercados corresponden a (IV).
Para el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (2013), en el momento de generarse turismo a partir de un atractivo cultural, se añade valor en a varios elementos tales a manifestaciones y características locales, los cuales contribuyen a motivar al turista al desplazamiento hacia dicho territorio con el fin de convivir con ellos. La valoración de los atractivos, bajo esta definición, necesita planificarse para preservar, conservar y mantener su valor intrínseco que constituye en su potencialidad.
Según la UNESCO en la convención del 17 de octubre de 2003 patrimonio cultural inmaterial corresponde a los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas juntos con los instrumentos, objetos, artefactos, espacios culturales que son inherentes a las comunidades, y que en algunos casos son reconocidos como parte integrante de su patrimonio cultural para dicha comunidad. “Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades o los grupos en función de su entorno, su interacción por su naturaleza su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad a su vez con continuidad contribuyendo así a promover el respeto de diversidad cultural y la creatividad humana” (UNESCO, 2003)
3.2 Turismo religioso en Ecuador
Ecuador, al igual que la mayoría de países de Latinoamérica, se caracteriza por su amplia herencia católica, que se refleja, sobre todo, en sus centros históricos y en ciertas manifestaciones que aún se conservan en la población. La Semana Santa es el momento ideal para hacer turismoreligioso y ser testigos de estas manifestaciones, al tiempo que se visitan auténticas joyas de la arquitectura colonial.
Las procesiones forman parte del turismo religioso del Ecuador, debido a que según el Ministerio de Turismo, existen 17 procesiones que se localizan principalmente en la Costa y Sierra del Ecuador. Los eventos forman parte de la oferta turística de los feriados, a los cuales se puede acudir.
En algunos casos como Ballenita y Santo Domingo de Los Tsáchilas, la celebración religiosa también tiene otro significado para los pobladores, asociado a la limpieza de energía o purificación para buscar mejor fortuna en el nuevo año.
El turismo religioso es un fenómeno que se reconoce en los últimos tiempos, aunque su actividad ha venido realizándose por siglos; se enmarca en el actual desarrollo de los denominados turismos postfordistas y más implementados en el mundo (Díaz, Crecente, & Álvarez, 2004). Esto se debe a que algunos no aceptan la convergencia de la concepción frívola y superficial del turismo con el carácter serio de un acto de peregrinaje (Llurdés Coit). Los estudios de la antropóloga Valene Smith (1992) apuntan a la relación entre peregrinaje y turismo, como dos puntos de una línea en cuyo centro situaría una amplia gama de combinaciones sagrado-seculares, que englobarían el turismo religioso. (Nolan & Nolan, 1992) Bajo dichas conceptualizaciones la idea de peregrinación ha existido siempre en la historia de la humanidad (Rinschede, 1992) (Morinis, 1983).
La iglesia, conceptualiza la definición oficial de la peregrinación en el Código de Derecho Canónico se encuentra lo que puede llamarse definición oficial: «Bajo el nombre de sagradas procesiones se da a entender las solemnes rogativas que hace el pueblo fiel, conducido por el clero, yendo ordenadamente de un lugar sagrado a otro lugar sagrado, para promover la devoción de los fieles, para conmemorar los beneficios de Dios y darle gracias por ello, o para implorar el auxilio divino» (can. 1290,1). (Rialp, 1991).
3.3 La Demanda Turística Potencial
Es preciso analizar primero la conceptualización de la demanda turística, que para la OMT, la mide por “el total de personas que viaja o desea viajar para usar las instalaciones y servicios turísticos ubicados en lugares distintos al de residencia y trabajo de los usuarios. Por lo tanto, está formada por el conjunto de consumidores o posibles consumidores de servicios turísticos” (OMT, 1998)
La demanda turística juega un papel fundamental, dentro del desarrollo de este estudio, se busca demostrar, que el atractivo cultural y el turismo religioso tienen un espacio, para el desarrollo turístico del lugar. Para Boullón (2003), la demanda, está conformada por los turistas que acuden a un lugar determinado, motivados por una oferta turística de interés, y pude ser real, histórica, futura o potencial. Para este estudio es importante destacar que la demanda real son aquellos turistas que concurren a un determinado lugar de forma cotidiana o que normalmente existe, mientras que la demanda potencial representa a aquellos visitantes o turistas posibles de llegar a un destino, de acuerdo al papel en la oferta del mercado.
La demanda turística también se puede decir que está conformada por los consumidores actuales y potenciales que desean, pueden y están dispuestos a disfrutar el conjunto, atractivos, actividades, bienes y (o) servicios turísticos de acuerdo a los costos del mercado, en diversos sitios fuera de su residencia habitual durante un cierto período de tiempo. Es decir que la demanda potencial, son los que gustarían de alguna forma visitar los atractivos o destinos en función a la demanda real (Rigol Madrazo, 2009) .
3.4 Procesiones representativas que se han convertido en atractivo turístico en Ecuador
La Procesión de Cristo del Consuelo es una de las manifestaciones religiosas más importantes del Ecuador, debido a que congrega ciento de fieles acompañando a la imagen del Cristo en la cruz. Se la realiza hace más de 50 años el viernes de la semana santa en la ciudad de Guayaquil, convirtiéndose en un atractivo religioso de mayor envergadura para la Perla del Pacífico. Desde 1960 se realiza como muestra de fe y penitencia de la comunidad católica por las calles del sur oeste de la ciudad que se repletan de feligreses. El padre Gerardo Villegas fue el motivador y creador de la tradicional procesión. El evento se lleva a cabo desde la iglesia del Cristo del Consuelo, de Lizardo García y la A, con la vigilia para meditar la pasión y muerte de Jesucristo, la cual empieza a las 22h00 del jueves. El estado de la tradición es conservado gracias a la fe religiosa de los devotos de la Imagen del Cristo de Consuelo, que congrega reúne a cerca de 600 mil católicos, no solo de Guayaquil sino también de otras ciudades y provincias, lo cual es índice del turismo interno que genera. (El Universo, 2014)
La Romería de La Virgen del Cisne se realiza cada 15 de Agosto, cuando la imagen de la Virgen del Cisne, madre de los Lojanos, emprende un largo periplo desde su santuario hasta la catedral de la capital provincial. Después de una gran festividad religiosa, los fieles, en número que sobrepasa los 400.000, emprenden el camino conformando una compacta y devota misa de almas unidas por el fervor religioso. La caminata hacia Loja no solamente mueve el flujo turístico nacional sino también internacional, debido a que está compuesta por feligreses de Ecuador y Perú, empieza el 17 de agosto, en ocasiones bajo una temperatura de 22 grados. Esta procesión es una demostración de turismo religioso que acoge a miles de personas que caminan cumpliendo los tradicionales votos y todos pugnan por la suerte de cargar la imagen un momento durante el trayecto de 74 kilómetros que se recorren en tres días.
3.5 Procesiones marítimas en el Ecuador
Las fiestas de San Pedro y San Pablo son consideradas una de las populares, se celebra en varios cantones de la provincia de Manabí. Es una celebración, arraigada en la población desde la antigüedad a través del catolicismo; son las Fiestas de San Pedro y San Pablo, en la que desde localidades como Puerto Machalilla, los feligreses y priostes realizan procesiones marítimas con las imágenes de los santos la mayoría con sus flotas de barcos pesqueros de todos los tamaños, los que son bendecidos por el sacerdote local. El lado festivo, folklórico y cultural es la reunión de dos culturas representadas por los gobiernos de negros y Blancos, los que eligen a sus Presidentes. Las personas visten vistosos y elegantes trajes en blanco y negro además de ser los anfitriones de banquetes; bailes y fiestas en honor de los dos gobiernos. Las festividades generales duran varios días y pasan en algunos pueblos la costa Ecuatoriana. En el caso del Cantón Puerto López, en su Parroquia Machalilla estas festividades han sido declaradas Patrimonio Cultural del Ecuador. (Arellano, 2009)
En General Villamil Playas, provincia del Guayas, es reconocida las festividades de San Pedro, patrono de los pescadores, mismas que se inician el penúltimo domingo del mes de Junio con las novenas, el rezo del santo rosario y el campeonato de fulbito, y se prolongan hasta el 29 de Junio donde se desarrolla una misa campal en el área del varadero y se bendicen las embarcaciones, que son alrededor de 200 naves que participan en una procesión marítima de alrededor de dos horas con la imagen de San Pedro. Después de dicho recorrido se realizan bailes folclóricos, regata de embarcaciones a vela, competencia de balsas a remo y de embarcaciones con motores fuera de borda, baile público y quema de castillos. (Universo D. E., 2011)
3.5 La Procesión de la Virgen del Mar
La procesión de la Virgen del Mar se lleva a cabo con la imagen que preside la festividad o, recorrido marítimo por La Libertad, playa Costa de Oro, Santa Rosa y Salinas, en compañía de bandas musicales populares del sector; esto se enmarca en la definición de romería de Jiménez, Celeste en la cual se refiere a la manifestación ritual de carácter religioso que implica convivencia festiva y el desplazamiento colectivo al lugar sagrado donde habita un símbolo devoción (imágenes de Cristo, Virgen, santos, o bien reliquias y sepulcros), por lo general en el campo, más o menos alejado de los núcleos urbanos;. (Jimenez, 2006).
Un atractivo turístico (Díaz, Crecente, & Álvarez, 2004) se refiere a los recursos de un destino, en los cuales dichos autores consideran las categorías de zonas de playa, lugares de interés ecológico, fiestas populares, romerías y tradiciones locales, entre otras; basados en el argumento previo, la festividad referida organizada por pescadores del Barrio de la Carioca se ubica en el último apartado, donde la imagen ubicada en el navío mayor es seguida por otros barcos de menor calado y una gran cantidad de lanchas, todas a motor desfilando entre cánticos, rezos y oraciones a través de toda la Rada del pueblo.
Para Leiva, Víctor (1997) la generación de demanda turística confluye otros factores, mismos que Molina, Sergio (2007) agrupa y los denomina sistema turístico. En dichas bases, la Virgen del Mar a pesar de ser una tradición con 29 años de recorrido, merece el fortalecimiento de la infraestructura, oferta turística y comunidad que se encuentre preparada para el manejo de la actividad turística.
En el 2014 mediante la observación realizada se determinó que a esta procesión marítima asisten entre 400 a 500 personas, en mayor número provenientes de la cabecera cantonal, La Libertad, también se encontró la presencia mínima de visitantes de la ciudad de Guayaquil y turistas extranjeros argentinos que acudieron a vivenciar esta manifestación cultural en honor a la Virgen del Mar.
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN / RESULTADOS
En este estudio se consideró el modelo para la identificación de la atractivos turísticos diseñada por la OEA - CICATUR, que ha sido utilizado en el Ecuador desde 1977, año en que se elaboró el primer inventario de atractivos, aplicando la metodología de inventario turístico diseñada por Roberto Boullón, que sirvió de base para los inventarios realizados más adelante en América Latina.
El Ministerio de Turismo del Ecuador mediante dicha clasificación de categorías de atractivos define dos grupos: Sitios Naturales y Manifestaciones Culturales; ambas categorías se agrupan en tipos y subtipos. En la categoría de manifestaciones culturales, numeral 2.2 ‘etnografía’, literal ‘r’ bajo el título de ‘Manifestaciones religiosas, tradiciones y creencias populares’ se enmarca el estudio del objeto de la presente investigación.
Los instrumentos utilizados que permitieron triangular la información fueron la observación participativa (OB-P) a través de 5 mediciones (OB-P1 a OB-P5) , las entrevistas desarrolladas en los grupos focales de los pobladores (EN-GF) y entrevistas a autoridades sectoriales (EN-AS) con cuestionarios que evaluaron ciertos indicadores, proporcionaron los siguientes resultados:
El grupo focal consideró 20 personas de la localidad, quienes fueron entrevistadas en representación de las familias del Barrio La Carioca. La selección se hizo tomando en cuenta, actores claves y líderes de la comunidad. La reunión se ejecutó en las afueras de la capilla de la Virgen del Mar en la última semana del mes de Junio de 2014, se usó preguntas abiertas que permitieron obtener información de la historia, los preparativos y la organización que tienen los habitantes para realizar la procesión de la Virgen del Mar, tanto en festejos marítimos como festividades terrestres.
El tiempo de duración de la técnica fue de 45 minutos aproximadamente, bajo siete aspectos de consultas secuenciadas de lo general a lo particular, la entrevista al grupo focal (EN-GF) proporcionó los siguientes resultados:
En la entrevista a las autoridades sectoriales (EN-AS), realizada en Enero 2015 se consideró al jefe de la Dirección de Turismo del cantón La Libertad y la comitiva del Barrio La Carioca; los temas considerados fueron: a) El reconocimiento de la procesión náutica, la cual sí es percibida por la autoridad como una festividad significativa y por el comité barrial es considerada como su tradición religiosa infaltable de organizar a finales del mes de Junio de cada año; b) El aporte del cabildo para la promoción, que fue admitida como escasa en los últimos años, sin embargo la nueva administración se mostró interesada en la participación del evento 2015 como parte del fortalecimiento del patrimonio inmaterial del cantón ; c) Opinión del turismo religioso, definición que consta de buenas referencias por las representaciones que se han visto en otras provincias, en las cuales se vivencia asistencia masiva de personas que desean conocer el desarrollo de estas manifestaciones religiosas; e) Seguridad para los visitantes, inexistente en la actualidad en la ejecución de la procesión marítima de la Virgen del Mar, pero que de sobremanera han sido consideradas para el mejoramiento en la organización y posterior promoción de esta festividad.
Bajo dichas modalidades se buscó viabilizar la información existente y mediante el estudio y triangulación pertinente se pretende dar validez a los resultados, depurando las deficiencias intrínsecas del uso de un único método de recogida de datos, de forma que se revise las tendencias de los grupos intervinientes y se permita analizar en criterios espacio-temporales la interacción de la comunidad y las autoridades con la manifestación tradicional de la Virgen de Mar.
5. CONCLUSIONES
Los inicios de La Carioca como barriada, se remonta a los años 70’s cuando la población de La Libertad comienza a tomar forma como puerto de importancia para hoy Provincia de Santa de Santa Elena, aunque oficialmente es reconocido como barrio tradicional del cantón La Libertad en 1993. Los habitantes de La Carioca, en su totalidad son nativos de esa tierra, su actividad principal es la pesca y rinden un homenaje de agradecimiento a la Virgen Del Mar, patrona de este tradicional sector, para ser bendecidos durante su faena de pesca. Estos festejos no solamente termina con la procesión marítima, ésta se realiza el primer día de los tres, en que se desarrollan juegos tradicionales, misa, serenatas, quema de castillos, danzas folklóricas y bailes populares recreado con la banda mocha.
La demanda actual de visitantes alcanza las 500 personas, con la intervención de locales, provinciales y ciertos extranjeros que participan de las actividades organizadas por el barrio La Carioca; se pretende alcanzar un número creciente de turistas como lo realizan otras procesiones del país que ya se han establecido como atractivos culturales del Ecuador.
Entre las consideraciones al momento de la planificación de la actividad turística de los atractivos culturales es a través de la creación de una política clara que instituya lineamientos estratégicos sobre qué lugares desarrollar, cómo potenciarlos y de qué manera proteger su valor esencial, porque las decisiones no pueden dejarse en manos exclusivas de una lógica de mercado.
Es imperioso la necesidad de continuar realizando estudios, que permitan establecer las características de la demanda potencial, que pueden tener atractivos, como la procesión de La Carioca, así como determinar el perfil de los visitantes, para en función de ello poder restructurar la actividad, generando valores agregados que permitan posicionar el atractivo cultural como un destino a visitar.
Finalmente se considera necesario que esta actividad, por su tradición y alto componente religioso, debe ser incluida en el inventario de atractivos turísticos culturales de la provincia y del país, así como trabajar en conjunto con la comunidad receptora, para potenciar como una fiesta tradicional que motive la visita de turistas de otras partes, no solo locales sino nacional e internacional. Para garantizar de esta manera que en esta actividad se implementen todas las medidas de seguridad que se requiere, por su característica de procesión marítima.
6. REFERENCIAS:
Arellano, M. F. (2009). Repositorio Universidad Técnica Equinoccial. (Fecha de consulta: el 17 de Enero de 2015, de http://repositorio.ute.edu.ec/: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15821/1/40822_1.pdf
Calderón, S. (2009). Blogspot Estudios del Turismo. (Fecha de consulta: el 20 de Octubre de 2014, de http://estudiosdelturismo.blogspot.com/2009/05/conceptos-de-patrimonio-atractivo.html
Chile, C. N. (2013). Guias de Diálogo Intercultural para turismo. (Fecha de consulta: el 4 de Enero de 2015), Disponible en: http://www.portalpatrimonio.cl/noticias/36/
Comercio, D. E. (18 de Abril de 2014). EL COMERCIO. (Fecha de consulta:el 17 de Enero de 2015), Disponible en: http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/ecuador/ procesiones-forman-parte-del-turismo.html
Díaz, E., Crecente, R., & Álvarez, C. (2004). Turismo y ordenación del territorio en el municipio de Ribadeo. Rivadeo: Santiago de Compostela.
Galiano, L. (s.f.). Investigación Turística . Monografías. (Fecha de consulta:l 5 de Enero de 2014), Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/investigacion-turistica/investigacion-turistica.pdf
Hood, M. G. (1983) "Staying away: why people choose not to visit museums". Museum News April: 50-57 , Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_nlinks &ref=1763604&pid=S1851-1732201300040000600012&lng=es
Housen, A. (1987) "Three methods for understanding museum audiences". Museum Studies Journal 2(4): 41-49 , Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_nlinks &ref=1763605&pid=S1851-1732201300040000600013&lng=es
Ibáñez, R (2014): “El turismo y sus organismos”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 17 En línea: (Fecha de consulta: 20 de febrero de 2015), Disponible en: http://www.eumed.net/rev/turydes/ 17/organismos.html
Jimenez, C. (2006). Euskomedia Org. (Fecha de consulta: 22 de Enero de 2015 ), Disponible en: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/28/28085103.pdf
Jiménez, Sole (2005), "Patrimonio y turismo rural", en Agustín Santana y Llorenç Prats [coords.], El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: conceptos teóricos y modelos de aplicación, X Congreso de Antropología, Sevilla.
Kotler, N. & Kotler, P. (2000) "Can museums be all things to all people? Missions, goals, and marketing's role". Museum Management and Curatorship 18(3): 271−287
Leiva, V. (1997). Turismo y gestión municipal (Vol. 9). Santiago: Asociación Chilena de Municipalidades.
Llurdés Coit, J. C. (s.f.). Turismo y religión como base de un proyecto turístico. XIV Congreso Nacional de Geografía, Asociación de Geógrafos Españoles (págs. 298-301). Universidad de Salamanca.
Molina, S. (2007). Fundamentos del nuevo turismo. México: Editorial Trillas.
Morinis, E. (1983). Pilgrimage and tourism. Annals of Tourism Research, 10(4), 569-570.
Nolan, M., & Nolan, S. (1992). Religious sites as Tourism Attractions in Europe. Annals of Tourism Research, 19, 68-78.
OMT. (1998). Introducción al turismo. Madrid, España.: Edición propia.
Rialp, E. (1991). Mercaba Org. (Fecha de consulta: 22 de Octubre de 2014), Disponible en: http://www.mercaba.org/Rialp/P/procesiones.htm
Rigol Madrazo, L. M. (2009). Conceptualización de la demanda turística. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 1-8. ), Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1815/181517987002.pdf
Rinschede, G. (1992). Forms of Religious tourism. Annals of Tourism Research, 19, 51-67.
Sánchez, L. (2012). Repositorio Universidad Nacional de Loja Modalidad de Estudios a Distancia Tesis de la MED. (Fecha de consulta: 15 de 1 de 2015, de Repositorio Universidad Nacional de Loja Modalidad de Estudios a Distancia Tesis de la MED: Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/928
Stephen, Lynn (1990), "La cultura como recurso: cuatro casos de autogestión en la producción de artesanías indígenas en América Latina", en América Indígena, vol. 50, núm. 4, México.
Smith, V. (1992). The Quest in Guest. Annals of Tourism Research(19), 1-17.
UNESCO. (2003). unesco.org. (Fecha de consulta: 22 de Enero de 2015), Disponible en: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002
Universo, D. E. (2011). El Universo.com. (Fecha de consulta: 21 de Enero de 2015, de eluniverso.com: http://www.eluniverso.com/2011/06/17/1/1445/fiesta-san-pedro-playas.html
Universo, E. (2014). El Universo. (Fecha de consulta: 15 de Julio de 2014 ), Disponible en: http://www.eluniverso.com/noticias/2014/04/18/nota/2768646/cientos-fieles-acompanan-procesion-cristo-consuelo
VIAJANDOX, R. (2014). Viajandox. (Fecha de consulta: 19 de Junio de 2014), Disponible en: http://www.viajandox.com/santa_elena/carioca-la-libertad.htm
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.