Martha Lucía Larco Recalde
Instituto de Altos Estudios Nacionales
lucia.larco@iaen.edu.ecRESUMEN
El presente trabajo de investigación pretende dar una respuesta a los graves problemas económicos, sociales y ambientales que afectan a los habitantes de la parroquia de Tumbabiro. Esta parroquia, situada al norte de la serranía ecuatoriana, específicamente en el cantón San Miguel de Urcuqui perteneciente a la provincia de Imbabura, tiene un gran porcentaje de población, catalogada como pobre, que carece de empleo, o que trabaja menos de 30 horas a la semana, los parroquianos encuentran trabajo únicamente en la agricultura y eventualmente en la avicultura en condiciones muchas veces irracionales y poco justas y solamente en ciertas épocas del año, dando como resultado una fuerte precariedad laboral. Esta carencia de fuentes empleo, de ocupación y por lo tanto de ingresos les impide satisfacer sus necesidades básicas, incrementa los niveles de pobreza y marginalidad ya existentes y provoca inconformidad en sus habitantes, los mismos que se han visto obligados a abandonar sus tierras y a emigrar a ciudades como Ibarra, Quito e incluso al extranjero. Por otro lado el desconocimiento de los parroquianos sobre el uso adecuado de fungicidas y pesticidas, sobre el cuidado de aves y otros animales y sobre la protección y preservación de las fuentes de agua está provocando un mayor deterioro del ambiente.
Gracias al enorme potencial turístico, tanto natural como cultural que posee la parroquia de Tumbabiro, como las vertientes de agua termal con temperaturas superiores a 45 grados centígrados las mismas que son utilizadas para el tratamiento de diferentes enfermedades o los hallazgos arqueológicos llamados las Tolas, construidos y utilizados por nuestros antepasados en usos funerarios o ceremonias religiosas o también por los atractivos propios que tiene la parroquia como la plazoleta, sus calles adoquinadas, sus casas de grandes paredes de adobe o por su variada y exquisita gastronomía y luego de haber realizado un estudio de mercado para determinar la oferta turística existente en la zona, así como la demanda potencial y probables requerimientos de los demandantes, presento una propuesta de desarrollo alternativo que busca generar nuevas fuentes de empleo, mejorar las condiciones de vida de la los habitantes en procura de alcanzar su bienestar, dinamizar la economía local, mantener y cuidar el patrimonio natural y proteger la identidad cultural.
Esta propuesta de desarrollo consiste en la formación de un Centro de Turismo Comunitario que ofrecerá los servicios de alojamiento, en las propias viviendas de los parroquianos, de alimentación en los comedores y casas de los moradores, además de servicios de transporte y guianza hacia los diferentes atractivos turísticos que posee la parroquia y otras actividades de recreación como fiestas en la plazoleta de la parroquia, acompañadas de la venta de artesanías, todo lo cual se realizará con la gestión de la propia comunidad organizada y con el apoyo de las autoridades locales.
ABSTRACT
This research aims to answer the serious economic, social and environmental issues affecting the people of the parish of Tumbabiro. This parish, north of the Ecuadorian highlands, specifically in the village of San Miguel de Urcuqui belonging to the province of Imbabura, has a large percentage of population classified as poor, who are unemployed or working less than 30 hours week, parishioners find work only in agriculture and eventually in poultry in often irrational and not very fair and only at certain times of the year, resulting in a strong job insecurity. This lack of sources employment, occupation and therefore revenue prevents them meet their basic needs, increased levels of poverty and marginalization existing and causes discomfort to its inhabitants, they have been forced to abandon their land and migrate to cities like Ibarra, Quito and even abroad. On the other hand the lack of parishioners about the proper use of fungicides and pesticides and the protection and care of water sources is causing further deterioration of the environment.
Thanks to the enormous tourism potential, both natural and cultural possessing Parish Tumbabiro, as the slopes of thermal water with temperatures above 45 degrees Celsius same that are used to treat different diseases or archaeological findings called the Tolas used by our ancestors in funeral customs and religious ceremonies or also own attractions that the parish as the square, cobbled streets, houses with large walls of adobe or its varied and exquisite cuisine and after having conducted a market study to determine the existing tourism in the area as well as the potential and probable requirements of the plaintiffs claim, submit a proposal for alternative development that seeks to generate new sources of employment, improved living conditions of the inhabitants in an attempt to achieve their welfare, boost the local economy, maintain and protect the natural heritage and protect cultural identity.
This development proposal involves the formation of a Community Tourism Center will offer accommodation services in their own homes of parishioners, food in canteens and houses of the residents, in addition to transport services and guidance to the different tourist attractions that owns the parish and nearby locations and other recreational activities such as parties in the square of the parish accompanied by the sale of handicrafts, all of which will be made to the management of organized community and with the support of the authorities local
PALABRAS CLAVES
Turismo comunitario, centro de turismo comunitario, desarrollo alternativo, turismo rural, turismo agrícola, atractivos turísticos.
KEY WORDS
Tourism comunitario- center comunitario- the Alternative tourism development tourism agricultural- rural- tourism attractions.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Martha Lucía Larco Recalde (2015): Desarrollo del turismo comunitario en la parroquia Tumbabiro, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 18 (junio 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/18/tumbabiro.html
INTRODUCCION
El turismo es una actividad económica importante que está creciendo en el Ecuador gracias al enorme potencial turístico que posee el país, a la implementación de nuevas políticas públicas y también gracias al mejoramiento de la infraestructura básica, ocurrida en los últimos años. Los procesos de promoción que se están desarrollando en el exterior, los nuevos incentivos fiscales (exoneración de impuestos), la construcción y mejoramiento de las carreteras, la nueva infraestructura hotelera son, entre otros, algunos elementos claves para dinamizar el turismo nacional.
La provincia de Imbabura posee una gran ventaja turística frente a otras regiones del propio Ecuador debido a la presencia de diferentes grupos étnicos en un territorio tan pequeño: negros, mestizos, indígenas; a la gran cantidad de lagos, lagunas y cascadas; a la variedad de artesanías; a la presencia de áreas naturales protegidas como la Reserva Ecológica Cotacachi- Cayapas y Cayambe-Coca. La ruta de las lagunas es un atractivo turistico muy importante que pasa por la población de San Pablo a Otavalo, donde encontramos un mercado de artesanías, mundialmente conocido, avanza a Cotacachi, ciudad reconocida por la producción de materiales de cuero; luego la laguna de Cuicocha y Atuntaqui, ciudad de los textiles y San Antonio de Ibarra con su oferta de tallados de madera. En algunos lugares de la provincia se ha desarrollado el turismo comunitario y ecológico aprovechando las reservas naturales existentes. La gastronomía Imbabureña es muy variada y se la ofrece en restaurantes muy sofisticados como en pequeños puestos ubicados generalmente al borde de las carreteras. (Ayala, 2012). Los platos típicos que se ofrecen en Imbabura tienen sabores exquisitos y son preparados por personas que siguen las tradiciones familiares. La provincia de Imbabura alcanzó el primer lugar en el festival de ornado que se realizó en Riombamba el 17 de Agosto del año en curso
Tumbabiro, parroquia rural del Cantón San Miguel de Urcuquí, no ha desarrollado el turismo comunitario a pesar de la gran variedad de atractivos turísticos que posee, las visitas que recibe se dirigen exclusivamente al Balneario de Chachimbiro mismo que es conocido por sus aguas termales y terapeuticas, dejando pocas o casi nulas ganancias para los parroquianos.
La parroquia de Tumbabiro presenta graves niveles de pobreza y marginalidad, pues una parte significativa de la población económicamente activa no tiene ninguna seguridad laboral y trabaja en función de las oportunidades que se presentan, no existe una diversificación de las actividades productivas. Existe una fuerte precariedad laboral por la falta de oportunidades de empleo, los ingresos de los parroquianos son bajos, intensificando los niveles de pobreza y marginalidad, señaló el presidente de ese entonces del GAD parroquial, señor Freddy Granja” (CASANOVA, 2011).
Para buscar una solución se ha realizado un estudio de investigación con el esfuerzo conjunto de los parroquianos, y de las autoridades locales, pero siempre apoyándonos en lo que dispone la Constitución de la República, la Ley de Desarrollo Turístico y demás normativa vigente relacionada con el tema.
El presente estudio de investigación hace referencia al contexto en que se va a desarrollar el proyecto, la situación de los habitantes de Tumbabiro, la ubicación y geografía de la parroquia, los índices de pobreza y las dificultades de su gente; así como la viabilidad para generar mayores fuentes de empleo; también se presenta una investigación de campo que consistió en una entrevista y una encuesta para determinar el perfil del visitante y las necesidades que se intenta satisfacer. Además se determinó a los beneficiarios del proyecto de manera directa e indirecta, con el objeto de establecer un trabajo conjunto en la planificación de los programas de capacitación que estarán a cargo de instituciones del estado que fomentan el turismo y el desarrollo de los sectores menos favorecidos, todo esto se lo hará mediante convenios entre la Junta Parroquial y estas Instituciones de formación y capacitación.
Finalmente se desarrollaron normas para que este proyecto sea sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental
1,1 Tipos de turismo
Existen diferentes formas de turismo, así en función de los servicios y facilidades que prestan pueden encontrarse el turismo de lujo, el turismo de mochila, el turismo económico; en función de las actividades a realizar se destacan el turismo de aventura, de entretenimiento, cultural, deportivo, el turismo rural.
Dentro del turismo rural tenemos al turismo comunitario, el mismo que se desarrolla a través de actividades como el agroturismo que consiste en la participación del turista en actividades productivas; el turismo de convivencia cultural mediante el alojamiento del turista en la familia, ya sea dentro de su propia casa o en lugares contiguos a la misma, compartiendo los alimentos, ofreciendo servicio de alimentación en el comedor de su propia vivienda o con la participación del turista en las fiestas de la comunidad para capturar experiencias sociales y culturales.
El turismo místico o de salud a través de la visita a lugares sagrados o mediante la participación en ritos festivos y ceremonias religiosas, reuniones con chamanes o curanderos; el turismo de aventura realizado a través de actividades como equitación, pesca, caminata, escalada, caza, canoísmo, bicicleta; el turismo de naturaleza mediante el avistamiento de fauna, particularmente aves o la observación de ríos, lagunas, lagos, cuevas, cascadas (Pinilla H. )
1.2 Origen de turismo comunitario en América Latina
El turismo comunitario viene teniendo en el mundo un rápido y continuo crecimiento por las bondades que ofrece en la economía, en la sociedad y en las comunidades. Se viene desarrollando en América Latina desde hace más de dos décadas por presiones del mercado turístico mundial y de las nuevas corrientes turísticas mundiales que encuentran en la naturaleza y en la convivencia diaria con las comunidades, el motivo de sus destinos turísticos. En América Latina, particularmente en Bolivia, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Perú se están haciendo esfuerzos por posicionar al turismo comunitario como un elemento promotor del desarrollo de las comunidades y territorios rurales.
También existe un vivo interés de los agentes externos como las ONG, empresas privadas, empresas públicas y de cooperación internacional por este tipo de turismo y se produjo además una respuesta positiva de los propios gobiernos latinoamericanos, las autoridades locales y la empresa privada nacional. Las comunidades rurales e indígenas por su parte presentaban una posición dual pues por un lado buscaban alternativas de ingresos, de empleo, nuevas fuentes de beneficios reales frente a la situación de pobreza que enfrentaban, pues muchos de ellos se vieron obligados a emigrar abandonando sus orígenes y por otro lado sentían temor de los impactos negativos que podría causar la actividad turística en su territorio. Pues habían en casi todos los demás territorios antecedentes de explotaciones irracionales de los recursos forestales por citar ejemplos o ineficientes explotaciones mineras o petroleras, con los graves daños ecológicos como pérdida de la biodiversidad que este tipo de actividades económicas produce, además de otras afectaciones como el desconocimiento de la identidad cultural.
Es por lo tanto importante tener presente que las comunidades particularmente indígenas si tienen interés en participar en la economía global pero preservando su identidad cultural, su territorio, sus conocimientos ancestrales y sus instituciones, de ahí que se puede argumentar que la percepción de las comunidades en América Latina frente al turismo comunitario no es homogénea (Quesada, 2010).
A pesar de lo indicado, en América Latina y en el Caribe, el turismo comunitario viene presentando un gran dinamismo por efecto principalmente de las nuevas preferencias de los turistas y las nuevas demandas turísticas basadas en el deseo de los turistas por capturar nuevos conocimientos y por hallar espacios ambientales más saludables y tranquilos así como por el interés, a través de su participación en actividades propias de la zona, lograr un mayor contacto con la población.
Origen del turismo comunitario en el Ecuador
En el Ecuador la ley de Turismo contempla el derecho de las comunidades indígenas, afroecuatorianas, campesinas y montubias a desarrollar iniciativas de turismo en sus territorios en base a su patrimonio natural y cultural pero mediante la conservación de los recursos naturales, así como la preservación de la identidad cultural y la seguridad de la comunidad. La misma Ley también indica la obligación que tiene el estado de prestar facilidades a las comunidades locales organizadas y capacitadas que deseen prestar servicios turísticos.
La ley de desarrollo turístico del Ecuador indica que las comunidades deben preservar sus tradiciones, proteger su ecosistema y participar en la prestación de servicios turísticos y a su vez indica que la actividad turística debe estar en manos privadas o comunitarias pero asistida por el estado, a través de la promoción del servicio turístico.
Al amparo del marco legal vigente se creó Federación pluricultural de turismo comunitario (FEPTCE) para el fortalecimiento y promoción de las iniciativas del turismo comunitario, adquiriendo en el año 2.002 la personería jurídica y constituyéndose como una organización sin fines de lucro.
De acuerdo al Reglamento a la Ley de Turismo, las comunidades deben cumplir algunas exigencias para poder desarrollar actividades turísticas como los siguientes:
Informe del Consejo de Pueblos y Nacionalidades indígenas de que las personas interesadas en un emprendimiento turístico forman parte de una comunidad.
Licencia anual de funcionamiento misma que es otorgada en el Ministerio de Turismo o en el Municipio.
Cumplir con las normas técnicas de calidad de la actividad turística
Acatar con lo dispuesto en el manual de calidad para la gestión del turismo comunitario.
Capacitarse en áreas de hospitalidad, guías de turismo, lenguas extranjeras
Cuidado del medio ambiente, respeto al patrimonio cultural.
Evitar la extranjerización de lo local (existen algunos lugares en América Latina donde los propios nacionales no pueden llegar).
Buscar un balance entre la producción tradicional y la nueva actividad turística para alcanzar un desarrollo integral y estable.
La protección del ambiente es indispensable en estos emprendimientos pues el deterioro ambiental puede producirse por exceso de desechos sólidos vertidos en espacios de poco desarrollo. Así mismo la destrucción del patrimonio cultural puede ser provocado por falta de normas y políticas públicas que impidan la pérdida de la identidad y una desculturización.
En el Ecuador a partir de la década de los años 90 surge el turismo comunitario como consecuencia de la injusta distribución de los beneficios que otorgaba el turismo tradicional mismo que está constituido por hoteles, agencias de viajes, hosterías, operadores turísticos. La mayoría de los beneficios que aportaba el turismo tradicional eran trasladados a los propios operadores externos quedando un margen pequeño para las comunidades receptoras del turismo. Además de la inadecuada participación de los ingresos que generaba el turismo tradicional, en muchos lugares del Ecuador las actividades agrícolas y pecuarias y en general las actividades económicas no estaban aportando de manera significativa al desarrollo integral de las comunidades.
Ante esta situación, al amparo de la Ley de Turismo, mediante acuerdo ministerial del 2006 se reconoce las operaciones turísticas comunitarias con el objeto de apoyar a las comunidades en el desarrollo del turismo y en la lucha contra la pobreza, aprovechando el potencial que disponen las propias comunidades, pues hay que tomar en cuenta que la estructura económica, social, ambiental y cultural de las comunidades son aprovechados para el desarrollo del turismo alternativo, pues este tipo de turismo no supone la implementación de nuevas relaciones sociales, nuevos valores o nuevas costumbres, todo lo contrario se requiere el basamento cultural y social previo.
El turista en su visita observa las costumbres y hábitos de la misma, disfrutando su entorno, su patrimonio natural, cultural y su diversidad de flora y fauna; El turista, cada vez más, busca nuevas experiencias, lugares donde pueda explorar y aprender sobre una cultura local diferente, en donde encuentre propuestas diferentes sean en diversidad cultural o natural y tiene interés en participar en actividades propias del sitio que visita, compartiendo los hogares de los comuneros mediante la convivencia auténtica con sus pobladores, disfrutando de su diario vivir y de sus conocimientos ancestrales, diferenciándose del turista convencional que se trasladan de su domicilio a otro punto geográfico distinto de su entorno habitual, con fines de ocio, negocio, descanso (Imbabura Gobierno Descentralizado).
1.4 Conceptualización del turismo comunitario
Se entiende por turismo comunitario a toda forma de organización sustentada en la autogestión de la propia comunidad bajo prácticas solidarias y justas, con una repartición equitativa de los beneficios generados por la prestación de los servicios turísticos. El turismo comunitario es una actividad que se desarrolla específicamente en el medio rural con la participación de la población rural organizada. “El turismo comunitario es un modelo de turismo que se caracteriza porque las comunidades rurales se encargan de al menos una parte de su control y reciben también una parte de sus beneficios económicos”. El turismo rural es una fuente de ingresos complementarios que busca mejorar las condiciones de vida de la población local pero conservando las actividades productivas tradicionales, protegiendo el ambiente y conservando el patrimonio cultural (Torre).
El turismo comunitario es una alternativa turística novedosa dirigida a un segmento de mercado que busca experiencias diferentes y enriquecedoras, que busca disfrutar de la naturaleza, del medio ambiente, de las experiencias, costumbres de la comunidad. Se trata de un tipo de turismo que tiene una creciente demanda mundial y que busca propiciar encuentros interculturales y sostenibilidad de los atractivos turísticos.
El turismo comunitario es una actividad emergente, constituye una estrategia de desarrollo local protagonizada por las propias comunidades, que no debe remplazar a las actividades tradicionales que han asegurado la supervivencia de los pueblos y comunidades, todo lo contrario se lo debe considerar como un complemento para dinamizar las actividades tradicionales que han venido siendo desarrolladas por las comunidades por décadas. Es un modelo que se desarrolla desde el lado de la oferta misma que es construida, gestionada y controlada por la propia comunidad
Se considera también que el turismo es comunitario cuando las iniciativas turísticas son planificadas y gestionadas por miembros de la comunidad, cuando constituyen estrategias de desarrollo local y cuando surge desde la propia comunidad con apoyo exógeno. Es un nuevo modelo de turismo que parte de la preocupación por el entorno natural, el rescate del patrimonio cultural, el control efectivo por parte de las comunidades, la inclinación y el creciente interés de los turistas principalmente europeos, por este nuevo modelo de turismo. En muchos casos la organización comunitaria puede ser más eficiente que la actividad empresarial porque para el turista tiene un mayor valor que los productos como expresiones culturales, tradiciones, costumbres, conocimientos diferentes sean ofertados por la propia comunidad, es por eso que la organización comunitaria, los liderazgos locales, las decisiones colectivas son básicas para desarrollar el turismo comunitario y para su posterior sostenibilidad
Se considera que el turismo es comunitario cuando el proyecto turístico es sostenible en los ámbitos ambiental, económico y social. Se dice que es sostenible en el ámbito ambiental cuando el turismo ayuda a mantener el ecosistema y a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica. Es sostenible en el ámbito económico cuando la actividad es sostenible en el largo plazo, cuando los beneficios son distribuidos entre los miembros de la localidad, cuando hay mayores oportunidades de empleo, cuando el proyecto contribuye a disminuir los niveles de pobreza y marginalidad. Es sostenible en el ámbito social cuando la actividad turística contribuye a preservar la cultura y tradición de las comunidades (Cabanilla E. )
Es primordial por lo tanto mantener y preservar el patrimonio comunitario utilizándolo de manera apropiada y eficiente para superar la pobreza y la exclusión social pues los turistas, particularmente extranjeros muestran gran interés no sólo por conocer el patrimonio natural sino también existe verdadera atracción por conocer el patrimonio cultural, mismo que está constituido por los ritos, lenguaje, costumbres, tradiciones, celebraciones, fiestas, ferias agrícolas, ferias medicinales, trabajo artesanal.
Importancia del turismo comunitario
El turismo comunitario como parte del turismo alternativo podría constituirse en una actividad económica importante para el Ecuador porque permite mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afincadas en zonas rurales. Además con el turismo comunitario se crea una cultura turística en sus habitantes, se promueve la valorización y preservación de herencias culturales; toma fuerza la preocupación de la comunidad por el medio ambiente, por los entornos naturales y el interés por regresar a los orígenes y valorizar lo tradicional.
Por otro lado, incorporar a la actividad turística comunitaria en la economía nacional es socialmente estratégico, experiencias han demostrado que brinda la oportunidad de generar ingresos y crear empleos fomentando una actividad adicional a las actividades económicas tradicionales, a la vez que representa un apoyo para frenar la migración rural, mejorar la calidad de vida, preservar la arquitectura de los pueblos tradicionales, la cultura, el desarrollo sostenible y la participación activa de los grupos sociales, características inseparables del turismo comunitario. Gran parte del desarrollo local se puede obtener mediante el uso y aprovechamiento eficiente de los recursos locales, muchos de los cuales existen en abundancia en el medio rural, es por eso que las comunidades tienen mucho que ofrecer a sus potenciales visitantes.
El turismo comunitario conserva la propia organización social, no se producen cambios dramáticos en la sociedad ni en el territorio, pues no se trata de transmitir modelos culturales y sociales importados de otras latitudes, no suplanta formas de vida ni actividades productivas de la comunidad receptora, todo lo contrario se trata de respetar su identidad, sus costumbres, su modo de vida y tradiciones, se trata de evitar cambios en sus hábitos y costumbres, se busca evitar el desplazamiento de actividades productivas tradicionales a otras más rentables como el turismo, o el encarecimiento de los productos básicos en los mercados locales, lo que en definitiva se busca es contar con una nueva fuente de recursos, involucrar a las autoridades de la comunidad, a los miembros de la propia comunidad en los nuevos roles que deben cumplir en esa nueva actividad.
Además como se trata de una actividad que no requiere de grandes inversiones se ha desarrollado un gran interés de las comunidades por realizar actividades económicas complementarias- frente a la declinación de las actividades económicas tradicionales- como el turismo comunitario, pues han visto en esta actividad la oportunidad para alcanzar el tan ansiado desarrollo
Por lo antes descrito se ha considerado al turismo comunitario como una actividad económica complementaria que tienda a mejorar las condiciones de vida de la población más pobre del Ecuador.
El crecimiento de esta actividad es muy significativo, sólo entre los años 1.996 y 2.000 su expansión alcanza un 45.45%, y a partir del año 2.003 su crecimiento se desacelera a tasas de 1.83%, sin embargo el turismo comunitario se ha constituido en una competencia agresiva para el turismo formal o tradicional. (Cabanilla, 2004). Se convirtió en un motor del desarrollo local con la participación de los miembros de las propias comunidades hasta tal punto que ya a finales de los 90 se le consideró al Ecuador como líder mundial en ecoturismo comunitario.
El turismo comunitario viene generando en el país, empleo principalmente para los miembros de la comunidad, es así que el 94% de fuentes de empleo generado está en manos de la comunidad y un mínimo porcentaje para los agentes foráneos nacionales e internacionales. De cada 4 empleos 3 para los miembros de la comunidad y 1 para foráneos nacionales. . (Cabanilla, 2004).
Además provocó un encuentro intercultural en condiciones de mayor equilibrio que los que provoca la práctica turística tradicional, desarrolló en los moradores una mayor conciencia sobre el cuidado del ambiente ya que la naturaleza constituye para el turista la principal fuente de atracción. El gran auge de los años de análisis es consecuencia también de la gran apertura que han dado las comunidades a los visitantes, especialmente aquellas comunidades ricas en valores culturales, en biodiversidad.
Tumbabiro es un lugar apropiado para realizar turismo comunitario por todos los atractivos turísticos que posee, por ser uno de los asentamientos humanos poblacionales más antiguos de la provincia de Imbabura y porque existe una falta de oportunidades de empleo que provoca una fuerte precariedad laboral.
El turismo comunitario es importante particularmente en Tumbabiro, localidad que además de presentar escasas oportunidades de empleo se caracteriza porque la venta de los productos que comercializan genera bajos ingresos.
Objetivos del turismo comunitario
El turismo comunitario busca nuevas alternativas económicas, sociales complementarias a sus actividades tradicionales pero también busca la conservación de su patrimonio natural y un espacio para afirmar su cultura, mejorar las condiciones de vida de las comunidades, intenta alcanzar una mejor distribución del ingreso pero siempre en función de la participación que tengan cada uno de los comuneros en el proyecto turístico. Entre los objetivos generales se pueden resaltar la identidad cultural y el fortalecimiento de la cohesión social y entre los específicos se cuentan la gestión de la actividad turística y los beneficios que de esta se derivan.
A través del turismo comunitario se persigue el posicionamiento en el mercado, que los comuneros gestionen este proceso y por lo tanto gestionen su propio territorio. A través de esta actividad se busca transformar las prácticas ambientales negativas en positivas, porque el medio ambiente representa un atractivo para los turistas, incluso gracias al turismo comunitario se ha logrado rescatar aspectos de la naturaleza que se encontraban en franco deterioro.
El turismo comunitario y específicamente las iniciativas turísticas deben estar bajo la guía y vigilancia de un Comité integrado por miembros de la comunidad a fin de que puedan tener conocimiento de los aspectos positivos y negativos derivados de esta actividad pues los miembros de las comunidades persiguen objetivos generales y objetivos específicos
Responsabilidades y afectaciones de la comunidad ante un emprendimiento turístico
Aceptar la presencia de gente extraña en su comunidad
Adquirir nuevas competencias a fin de que los comuneros estén en capacidad de atender al turista con estándares de calidad
Administrar los negocios con mucha responsabilidad de acuerdo a los horarios pactados
Respetar los compromisos contraídos con las agencias de viajes
Involucramiento de las autoridades locales y provinciales en el desarrollo turístico y propiciar el mejoramiento de la infraestructura local y servicios básicos para garantizar la satisfacción del turista. La comunidad tiene que participar en la prestación de servicios turísticos
Incremento de precios en productos de primera necesidad por mayor demanda procedente de los turistas
Debilitamiento de actividades tradicionales, particularmente las del hogar, poniendo en riesgo el cuidado y alimentación de los niños.
Excesiva presión sobre los recursos naturales y debilitamiento del hábitat natural
Introducción de enfermedades para las cuales la comunidad no está preparada
Introducción de costumbres inadecuadas para la comunidad como el alcoholismo, drogadicción, prostitución
Mejoramiento de la autoestima que se encontraba en crisis por la penetración de culturas con medios más modernos
Tumbabiro es una parroquia rural ubicada en el Cantón San Miguel de Urcuqui, en la parte norte de la sierra ecuatoriana, particularmente en la provincia de Imbabura, situada a 159 kms de la ciudad de Quito y a 19 kms de la ciudad de Ibarra.
Tumbabiro tiene 1.627 habitantes de los cuales 816 son hombres y 811 son mujeres. El 58.33% de esa población se encuentra ubicada en las 5 comunidades que posee la parroquia y el 47.33% se encuentra en la cabecera cantonal. La parroquia presenta graves niveles de pobreza y marginalidad, pues una parte significativa de la población económicamente activa no tiene ninguna seguridad laboral y trabaja en función de las oportunidades que se presentan, no existe una diversificación de las actividades productivas. El 22% de la población trabaja entre 1 a 30 horas por semana debido a la carencia de fuentes de empleo, “situación preocupante ya que la ley ecuatoriana especifica que el número de horas trabajadas semanalmente deben ser cuarenta horas. Además del problema de pobreza mencionado, Tumbabiro sufre de daños ambientales: los suelos, el aire y agua se están deteriorando debido a la mala utilización de los agroquímicos y el mal sistema de manejo en la crianza de animales por parte de los agricultores, esto se da por la falta de conciencia y desconocimiento de normas ambientales que eviten que en un mediano plazo esto provoque más pobreza y enfermedades a sus habitantes
Investigación cualitativa.
Esta etapa de la investigación se realiza por medio de entrevistas no estructuradas a profesionales expertos dentro de la rama de estudio.
Se consideró aplicar la entrevista a expertos para conocer los temas fundamentales relacionados al turismo comunitario, el motivo por el que se escogió este tipo de entrevista es porque es un medio útil de obtener información no sólo basada en sus conocimientos sino también de su experiencia laboral al estar vinculados en emprendimientos de este tipo. En este sentido es preciso realizar la siguiente defnición “El experto no (sólo) se caracteriza por su especial competencia profesional, sino también por su destacada experiencia vital, profesional o situacional, que es relevante para el tema de estudio” (Bernal, 2009).
Los temas a ser tratados en la entrevista incluyen la percepción acerca de la industria turística y hotelera, conocimientos del negocio, de los servicios de hospedaje, del consumidor actual y de la imagen comercial.
La entrevista fue aplicada vía telefónica a personas expertas e involucradas en turismo comunitario: Darwin Japón Quispe (Presidente de Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador FEPTCE), Mateo Estrella Durán Decano de la Facultad de Ciencias de la Hospitalidad de la Universidad de Cuenca y el Ing. Paúl León quien dirige el proyecto “Consolida Turismo Comunitario” (CTC) del Ministerio de Turismo; quienes proporcionaron información, la cual se sistematiza en el acápite siguiente
Investigación cuantitativa.
Se aplicó una encuesta a los potenciales turistas: Para diseñar el paquete turístico de acuerdo a los resultados obtenidos se analizó aspectos como: precios de los diferentes servicios, tiempo de estadía y actividades recreativas preferidas, gustos y preferencias, entre otros.
Determinación del tamaño de muestra
En nuestro caso, la población está definida por el conjunto de los individuos a los que se les desea ofertar el servicio que son los turistas que llegan anualmente al cantón San Miguel de Urcuquí y que según datos de la Cámara Provincial de Turismo de Imbabura, anualmente acuden un promedio de 2.862 turistas.
La investigación de campo se la realizo en el cantón San Miguel de Urcuquí de la provincia de Imbabura, donde se aplicó las encuestas a 339 turistas, elegidas aleatoriamente.
45% de visitantes son mujeres y 55% son hombres
El mayor porcentaje de visitantes está comprendida entre las edades de 20 a 50 años
El 85 % tiene interés en visitar la parroquia
Quieren visitar los lugares mas representativos de la zona
El 59% quieren quedarse de dos a cuatro días
El 68% quieren pagar entre 15 a 20 dólares diarios
Prefieren la comida típica
El 59% viajan en grupo de 3 a 4 personas
Buscan la recreación
Se informan de los lugares turísticos a través de la televisión
Quieren hacer turismo comunitario una vez cada dos años
Los aspectos que mas valora es la buena presentación de las casas de hospedaje
Escogerían la media pensión
La investigación cualitativa nos permite verificar que es necesario que la población se encuentre organizada y con un adecuado liderazgo. La población debe preocuparse por el cuidado del ambiente y por el mantenimiento de la identidad cultural pues estos son los factores que atraen a los visitantes así como también los atractivos turísticos tanto culturales como naturales. Además se hace indispensable el apoyo de las autoridades locales y nacionales en la fase de promoción y difusión del proyecto. La sostenibilidad especialmente económica también fue resaltada por los entrevistados.
La investigación cuantitativa nos permitió conocer el número de probables visitantes, la demanda potencial de servicios comunitarios, (hombres-mujeres) así como las preferencias de los visitantes.(comida típica, tipo de recreación: naturaleza o aventura, caminata, precios que están dispuestos a pagar, el número de personas con las que se acompaña, el tipo de servicios adicionales que prefiere: tiendas de artesanías.
Tumbabiro tiene enormes potencialidades para desarrollar actividades alternativas o completarías pues posee una población interesada en organizarse, tiene una población gustosa de trabajar de manera solidaria, tiene gente con capacidad para liderar este proceso, incluso la presidenta de la junta parroquial ha venido apoyando esta nueva propuesta de desarrollo local.
Tumbabiro también posee un clima primaveral, con temperaturas de 17,33 grados centígrados pues se encuentra en un gran valle subtropical, a una altura de 2080 metros sobre el nivel del mar. Además, esta parroquia está servida por carreteras en perfecto estado, bien mantenidas y rotuladas de manera adecuada. Está dotada de alumbrado eléctrico, sus habitantes tienen el servicio de agua a sus residencias, red telefónica y recolección de basura y aseo de calles
Tumbabiro cuenta con muchos atractivos naturales y atractivos culturales. Un atractivo turístico constituye un espacio, un lugar que provoca el desplazamiento de personas, constituye la materia prima del turismo.
Entre los atractivos naturales podemos citar a los siguientes: vertientes de agua o aguas termales con temperaturas superiores a los 45 grados centígrados. Estas aguas termales son utilizadas para el tratamiento de enfermedades como gota, reumatismo, hipertensión arterial, artritis, neruritis. Vertientes de agua con contenidos de lodo volcánico. Estas aguas son utilizadas para el tratamiento de enfermedades de la piel. También las usan como embellecedores.
Esta parroquia también tiene atractivos culturales como los hallazgos arquelógicos llamados las tolas que son montículos circulares que eran utilizados por los indígenas para realizar ceremonias religiosas o usos funerarios. Los habitantes de Tumbabiro son descendientes de los indígenas Caranquis que resistieron con valentía las invasiones de los incas y mas tarde de los propios españoles.
Otros atractivos turísticos culturales constituyen las casas de los parroquianos construidas con paredes de barro, la iglesia es otro atractivo histórico y la plazoleta de la parroquia que sirve de encuentro y participación. El ingenio azucarero también de gran riqueza histórica y la ciudad del conocimiento llamada Yanchay recientemente inaugurada es un espacio donde se realizan actividades académicas, culturales, deportivas y de investigación
Esta propuesta se basa en la constitución del 2008 y en la Ley de turismo vigente y consiste en implementar un Centro de Turismo Comunitario para oferta y promoción de servicios turísticos como: alojamiento y alimentación en las viviendas de las familias asociadas. Servicios de transporte y guianza hacia los atractivos turísticos, así como actividades de recreación a los visitantes, a través de los siguientes programas turísticos: tour completo que incluye: saludo de Bienvenida, alojamiento de 2 noches y 3 días, alimentación que consiste en desayuno y almuerzo o cena, visitas a los atractivos turísticos, visitas a la parroquia, noches culturales, asistencia en actividades agrícolas y pecuarias, visita a lugares de venta de artesanías y un paquete turístico de 1 día sin hospedaje en el que también se realizan visitas a los atractivos turísticos mas interesantes de la parroquia. El turista se hospeda en una de las viviendas de los asociados para conocer sus historias, costumbres, tradiciones además de participar en actividades diarias como siembra, cosecha, visita a los planteles avícolas, pastoreo. La comida la preparan los propios moradores de la parroquia con productos obtenidos en la zona: gallina criolla, fritada, cuy. Los mismos moradores realizan el servicio de guianza hacia los atractivos turísticos previa capacitación.
Con la propuesta presentada se puede disminuir los niveles de pobreza y marginación existentes, los habitantes de Tumbabiro no se verán forzados a emigrar porque se producirá una dinamización de la economía local, habrá una nueva generación de fuentes de empleo
El gobierno nacional deberá diseñar y ejecutar políticas públicas que aprovechen la demanda mundial que existe actualmente por este tipo de turismo y deberá realizar una mayor promoción a nivel nacional y mundial sobre las facilidades de turismo comunitario que ofrece el Ecuador
Deberá haber un mayor involucramiento de las autoridades locales y nacionales en la actividad turística comunitaria y un apoyo decidido de los Centros de educación superior en los procesos de formación y capacitación comunitaria
Aguirre, J. (2007). Deseables y posibles: participación comunitaria, patrimonio histórico-cultural. Costa Rica: Ediciones Universitarias.
Ayala, E. (07 de JULIO de 2012). Imbabura Turística. EL COMERCIO, pág. 8.
Bernal, C. A. (2009). Metodología de la Investigación . México: Pearson Educación.
Cabanilla, E. (2004). El turismo comunitario en el Ecuador, situación y tendencias actuales. Quito: Ediciones Turísticas del Ecuador.
Cabanllla, E. (2004). El turismo comunitario en el Ecuador. Quito, Ecuador.
Casanova, G. (2011). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE TUMBABIRO. PARROQUIA DE TUMBABIRO.
CASANOVA, G. (2011). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA TUMBABIRO . PARROQUIA DE TUMBABIRO.
Concejería de Tumbambiro. (2010). Plan de desarrollo local de la Parroquia de tumbabiro. Urcuquí: Ediciones de las Municipalidades.
Corporación Ecuatoriana de Turismo. (2011). Fichas para inventario de atractivos turísticos. Quito: C.E.T.
Crosby, A., & Adela, M. (2009). Elementos Básicos para un Turismo Sostenible en las Áreas Naturales. Madrid: Centro Europeo de Educación Ambiental y Turística.
De la Torre, S. (2008). TURISMO COMUNITARIO, OTRO SUEÑO INALCANZABLE. RUIZ ET AL. 2008.
Gobierno Autónomo Descentralizado. (2010). Plan de desarrollo local, parroquia de tumbabiro. Ibarra: Municipio de Urcuquí.
Gobierno Autónomo Descentralizado de Urcuquí. (2009). PLAN DE DESARROLLO. Urcuquí: Ediciones Gubernamentales.
IMBABURA, G. D. (2012). PLAN ESTRATEGICO DE TURISMO DEL CANTON IBARRA, TIPOS DE TURISMO. IBARRA.
INEC. (2010). RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA. QUITO.
INEC. (2012). Censo de Población y Vivienda 2010. Quito: Inec.
Inheri. (2012). Plan de desarrollo Región No. 1. Ibarra: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2009). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación.
Kotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. México: Pearson Educación.
Maldonado, C. (2009). El turismo comunitario en América Latina.
Ministerio de Turismo. (18 de junio de 2013). Ecuador ama la vida. Obtenido de http://amalavidaec.tumblr.com/
Ministerio de Turismo. (11 de febrero de 2013). Ecuador entre los mejores destinos para Turismo de Lujo en 2013. Obtenido de http://www.turismo.gob.ec/ecuador-entre-los-mejores-destinos-para-turismo-de-lujo-en-2013/
Municialidad de Urcuquí. (2010). Plan de desarrollo local, parroquia Tumbabiro. Urcuqui: Ediciones Municipales.
Pinilla, H. (2005). El turismo rural, alternativa de desarrollo.
Quesada, R. (2010). Elementos de Turismo. San José Costa Rica: Universidad Estatal a distancia, .
Sarabia, J. M., & Pascual, M. (2005). Curso básico de estadística para economía y administración de empresas. Santander: Publicaciones Universidad de Cantabria.
Yachay Ciudad del Conocimiento. (10 de mayo de 2014). Ecuador ama la vida. Recuperado el 2014, de http://www.yachay.gob.ec/valores-mision-vision/
Zabala, H. (2009). Planeación estratégica aplicada a cooperativas y demás formas asociativas y solidarias. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.