COMPORTAMIENTO DE TRES PROCEDENCIAS DE MORINGA OLEIFERA (LAM) EN EL ECOSISTEMA DE TOPES DE COLLANTES



Deuris Díaz Milanés
Anayansi Albert Rodríguez
Alejandro Díaz Medina

Facultad Agropecuaria de Montaña Escambray, Uniss
Centro Universitario Municipal Trinidad, Uniss, Cuba
deuris@uniss.edu.cu


RESUMEN

Con el objetivo de comparar el comportamiento de indicadores morfosisiológicos y bromatológicos de Moringa oleífera (Lam) en el ecosistema de Topes de Collantes, se realizó un estudio en la Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray, municipio Trinidad, provincia Sancti Spiritus. Para ello se plantaron 15 plantas por cada procedencia (Plain, Supergenius y Nicaragua), para un total de 45 plantas con un marco de plantación de 2X2 m, se realizó un análisis completamente aleatorizado donde cada planta constituyó una observación. Se evaluaron indicadores morfofisiológicos y bromatológicos. Los resultados obtenidos muestran un adecuado desarrollo de los indicadores morfofisiológicos de las tres procedencias en el ecosistema de estudio, la Supergenius mostró diferencia significativa en cuanto: altura de la planta, diámetro del tallo, número de hojas y longitud de la hoja con respecto a las Plain y Nicaragua. La composición bromatológica reveló el alto potencial de las hojas de esta especie en cuanto a minerales y proteína bruta (PB), oscilando esta última entre 28 y 35%, donde las procedencias Plain y Supergenius presentaron los mayores valores. Los tallos de M. oleifera de las procedencias estudiadas mostraron valores bromatológicos acordes a esta especie sin diferencias significativas entre ellos.

ABSTRACT

In order to compare the behavior of morphophysiological and bromatológicos three sources of Moringa oleifera (Lam) in Topes de Collantes ecosystem indicators, a study was conducted at the Agricultural Faculty of the Escambray Mountains, municipality Trinidad, Sancti Spiritus province. For this 15 plants were planted for each source (Plain, Supergenius and Nicaragua), for a total of 45 plants with a planting 2X2 m, a completely randomized analysis where each plant was an observation was made. Morphophysiological and bromatológicos indicators were evaluated. The results show an adequate development of the morphophysiological indicators of the three sources in the ecosystem of study, Supergenius showed significant difference in: plant height, stem diameter, number of leaves and length of the blade to the Plain and Nicaragua. The chemical composition reveals the high potential of the leaves of this species in terms of minerals and crude protein (CP), the latter ranging between 28 and 35%, where the Plain and Supergenius provenances showed the highest values. The stems of M. oleifera provenances studied showed consistent values bromatológicos this species without significant differences between them.

INTRODUCCIÓN

La zona tropical contiene la mayor diversidad genética del mundo, variabilidad que se expresa en el gran número de plantas vasculares por unidad de área. Sin embargo, a pesar de esta riqueza, los modelos de alimentación animal y humana se han basado principalmente en el uso de muy pocas especies vegetales (Bautista, 2012).
Las especies no leguminosas no han sido tan ampliamente estudiadas. En la última década, Moringa oleifera (Lam.) se ha destacado dentro de un grupo de árboles no leguminosos, como una planta promisoria para los sistemas de corte y acarreo, de pastoreo/ramoneo, así como en la formación de barreras rompe vientos y cercas vivas (Jahn, 2011).
A partir del conocimiento de las bondades y usos de la Moringa oleifera, se decidió elaborar un programa nacional con el objetivo de desarrollar investigaciones encaminadas a caracterizar, evaluar y utilizar las diferentes procedencias en las condiciones climáticas de la Isla, para la alimentación humana y animal.
Es necesario entoncesl estudio del desarrollo de la especie en diferentes condiciones climáticas en aras de seleccionar las procedencias que mejor se adapten a las mismas, y de esta manera se garantice la inclusión en los sistemas agroforestales que hoy apuestan por la diversificación de sus producciones. Atendiendo a lo anterior planteamos como objetivo Comparar el comportamiento de indicadores morfofisiológicos y bromatológicos de tres procedencias de M. oleifera en el ecosistema de Topes de Collantes, en condiciones de campo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Condiciones experimentales generales

La investigación se llevó a efecto en la Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray (FAME), Topes de Collantes, municipio de Trinidad, provincia de Sancti Spíritus,  ubicada a una altitud de 730 m.s.n.m. y con un régimen pluviométrico anual de 2000 mm como promedio, suelo ferralítico rojo lixiviado.

Características del área de estudio
Para el experimento se tomó un área de 0.018 ha, aledaña a la Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray, el área tiene un 30% de pendiente.  Las características del suelo se pueden observar en la tabla 1.

Las precipitaciones en este período fueron superiores a los 1500 mm, con una elevada humedad de 86,5 y temperaturas que oscilaron entre 20 y 23º C.

Descripción del experimento

Para la realización del experimento se plantaron 45 plantas de la especie M.oleifera originaria de dos regiones diferentes, dos de la India (Plain y Supergenius) y una de Nicaragua con idéntico nombre. Las tres procedencias fueron sembradas y tomadas como tratamientos T1: Procedencia Plain, T2: Procedencia Supergenius y T3: Procedencia Nicaragua, sembrando 15 plantas por tratamiento, las mismas procedían del vivero agroforestal de la FAME, las cuales presentaban buenas características morfológicas y a simple vista no se observaban daños por plagas.

Plantación
Se plantaron en el mes de abril de 2015 con un marco de plantación de 2 X 2 m y una altura promedio de 50 cm. Para plantar las posturas se chapeó el lugar y se hoyó con un pico a una profundidad de 30 cm y un ancho de 20 cm. Una vez plantadas se realizaron actividades agrotécnicas, tales como plateo alrededor de las plantaciones y chapea, las cuales se realizaron cada mes evitando que las malezas intervinieran en el desarrollo de las mismas.

Procedimientos para evaluar los indicadores

En la investigación se evaluaron los siguientes indicadores morfofisiológicos: altura de las plantas, diámetro del tallo, longitud de las hojas y número de hojas. La altura se evaluó mensualmente lo cual posibilitó realizar una dinámica de crecimiento durante los 7 meses que duró el experimento después del trasplante. Para las mediciones de la altura y longitud de las hojas se empleó una regla de 50 cm, para medir el diámetro del tallo se utilizó un pie de rey (Stanley) y para la determinación del número de hojas se empleó la observación visual.
 Se realizó además un análisis bromatológico del tallo y de las hojas, en la Estación Experimental de Suelo de Barajagua, provincia de Cienfuegos, los parámetros evaluados fueron Materia Seca (M.S), Ceniza Bruta (C.B), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Proteína Bruta(P.B),  Fósforo (P) y Potasio (K), empleando la metodología según MINAGRI (1989) y Ríos et al. (1982).
P.B: Colorimétrico Método de Nessler (N x 6.25 = PB)
P, Mg, Ca  y K: Colorimétrico (Molido- Vanado- Fosfórico)
MS: Gravimetría
CB: Gravimetría. Método de Rusbkovski
Para ello se tomaron tres plantas por tratamiento a las cuales se cortaron por la base y se separaron las hojas del tallo, lo que posibilitó tener nueve muestras de tallos y hojas, las mismas fueron pesadas para determinar el peso fresco, posteriormente se enviaron a la Estación Experimental de Suelo de Barajagua.

Análisis estadístico

El diseño empleado fue completamente aleatorizado donde cada planta constituyó una observación. Se evaluaron 15 plantas por tratamiento para un total de 45 observaciones. Se empleó el paquete estadístico Stagraphics Plus versión 5.0 comparando las medias mediante la prueba de rango múltiple de Duncan para el 95% de las probabilidades.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La  Figura 1 muestra el comportamiento de las plantas durante los 7 meses, observando que este fue progresivo, la procedencia Supergenius fue la que mejor comportamiento reveló con una altura de 273 cm, mostrando diferencia significativa con respecto a las otras dos procedencias evaluadas.
Los resultados obtenidos se corresponden con los planteados por Helviob (2007), quien refiere que M. oleifera es un árbol de rápido crecimiento, que puede alcanzar en su primer año de vida hasta 3 m de altura pudiendo llegar hasta 5 m.
En este mismo sentido, Medina et al. (2007) plantean que la moringa desde el inicio de su crecimiento experimenta una tendencia acelerada debido a que desarrolla un sistema radical muy profundo, lo que hace que aproveche mejor los nutrimentos del suelo y el agua disponible.
Con relación al diámetro del tallo las procedencias evaluadas mostraron diferencia significativa entre ellas, siendo la procedencia Supergenius la que obtuvo el mejor diámetro (50.53 mm), superando los 32 mm de la Plain y los 22.87mm de Nicaragua, resultados éstos que se aprecian en la Figura 2.
Santos y Albert (2013), evaluaron en condiciones de viveros estas tres procedencias en Topes de Collantes, donde las procedencias Plain y Supergenius fueron las que mejor comportamiento presentaron en cuanto a diámetro del tallo, resultados éstos que guardan relación con los obtenidos en este trabajo, ya que la procedencia Supergenius fue la que mejor resultado manifestó, esto está dado por el buen desarrollo mostrado por esta procedencia a lo largo del experimento, adaptándose mejor a las condiciones climáticas y edáficas donde fueron plantadas.
La Figura 3 muestra el número de hojas y la longitud de las procedencias evaluadas, en ambos casos fue superior para la procedencia Supergenius con diferencias significativas con relación a las demás. 
Los resultados de la longitud de las hojas están en correspondencia con lo planteado por Reyes (2004), quien al investigar el cultivo y su utilización en la alimentación animal, asevera que este indicador en M.oleifera puede estar entre 30-70 cm de largo.
Con relación al número de hojas por planta (22,27 hojas) fue superior para la procedencia Supergenius existiendo diferencia significativa entre ellas. Este indicador morfológico varía mucho en su primera etapa de establecimiento, ya que, es una planta afectada por los vientos lo que provoca la pérdida con facilidad de este órgano en sus primeras etapas de establecimiento (Medina et al.,  2007). En este sentido la literatura disponible no ofrece mucha información acerca de este indicador en estudios realizados en condiciones de campo, solo en condiciones de vivero.
Los resultados sobre el contenido de minerales se aprecian en la Tabla 3, donde la procedencia Supergenius mostró el mejor perfil para el calcio (Ca) alto (2,57%). Estos resultados fueron superiores a los reportados por Carolina (2008), quien al evaluar el rendimiento y uso potencial de la M. oleífera obtuvo como resultado un 2,06% de Ca en las hojas, además el F/FRED (1992) refiere que las raíces de la moringa son fuertes y profundas lo que le posibilita la extracción de los nutrientes existentes en el suelo.
Reyes (2004) al evaluar la M. oleifera como cultivo y su empleo en la alimentación animal obtuvo 2,40% Ca, resultados éstos que se corresponden con los obtenidos en este experimento y se confirma lo aseverado por este mismo autor, el cual concluye que la moringa es un vegetal muy rico en este mineral.
Se puede observar que el contenido de Magnesio (Mg) mostró valores superiores en las procedencias Supergenius y Nicaragua con 0,4 y 0,35% respectivamente, estos valores se corresponden con los obtenidos por Reyes (2004), quien obtuvo en su investigación que las hojas de moringa presentaron 0,30 % de Mg.
Con relación al potasio y fósforo los resultados obtenidos oscilan entre (2,06 y 2,57) para K y (0,27 y 0,36) para P, encontrándose en el rango de lo reportado por Pérez (2010) y Milera (2010), al evaluar el contenido de minerales en hojas similares a los obtenidos en el trabajo.
Los resultados del contenido de minerales (Ca, Mg, K y P) no indicó diferencias en los tallos de las plantas de moringa evaluadas, los que se muestran en la Tabla 4, estos resultados se corresponden con los obtenidos por Garavito (2008); quien comprobó que la composición química varía en correspondencia con la fracción de la planta y los mayores valores se encuentran en las hojas.
El análisis de la composición bromatológica se muestra en la Tabla 5, observándose que las procedencias Plain y Supergenius no mostraron diferencias significativas para (p< 0,05) entre las mismas para los indicadores de MS y PB, y si con la procedencia Nicaragua. Los valores de 15,46 y 17,92 de MS para las procedencias Plain y Supergenius respectivamente son inferiores a los obtenidos por Carolina (2008), quien obtuvo un 21 % de MS en las hojas en su investigación del uso potencial de la moringa.
Por otra parte, Reyes (2004) obtuvo un 21% de MS al analizar la composición química de hojas de moringa, valores éstos que son superiores a los obtenidos en este trabajo. Esto pudo estar dado por las altas precipitaciones acumuladas en el periodo en que se desarrolló la investigación que posibilitó un mayor contenido de agua en las células de las plantas y por consiguiente el porcentaje de MS fue inferior. 
Otro aspecto que pudo incidir en este indicador es la etapa fisiológica en que se encontraba la plantación, pues Toral e Iglesia (2012) aseveran que a medida que las plantas envejecen los porcentajes de MS son más elevados. En este mismo sentido en estudio realizado en Tithonia diversifolia (Hemsl.) se informó que la MS puede variar desde 13,5 hasta 25,0%, en función de la edad y la frecuencia de corte (Mahecha et al., 2007).
La procedencia Plain mostró un alto valor de PB (34,72%) y las demás presentaron concentraciones superiores al 28%, las que se encuentran dentro del rango reportado por Reyes (2004), Carolina (2008), Oduro (2008) y Fugliee (2001), quienes en sus investigaciones obtuvieron valores de PB en las hojas entre 24 y 27%.
Por otra parte, Olson y Fahey (2011) reportaron valores de 30% de PB en extractos de hojas deshidratadas de moringa valores éstos que están en el rango de los obtenidos en este trabajo.  
Los altos resultados de PB alcanzados están dados por las buenas condiciones climatológicas mostradas en la zona durante el experimento, lo cual posibilitó que las plantas se desarrollara adecuadamente y pudieran extraer de forma efectiva los nutrientes que se encontraban en el suelo.
El contenido de CB fue similar para las tres procedencias sin diferencias significativas entre ellas, con valores que oscilaron (10,71 y 12,98%). Los resultados obtenidos están en correspondencia con los reportados por Carolina (2008), quien al realizar un análisis proximal de tres extractos de hojas secas de M. oleifera obtuvo valores entre 9,85 y 11,95% de CB.
Los resultados de la composición química de los tallos de las procedencias estudiadas indicaron la no existencia de diferencias significativas entre los indicadores evaluados (MS, PB, CB.), los cuales se muestran en la tabla 6.
Los resultados de los indicadores MS y PB de las tres procedencias se corresponden con los reportados por Carolina (2008), quien al evaluar esta especie obtuvo entre 15 % MS y 9 % de PB.
El contenido de CB estuvo entre 6,80 y 8,44% para las procedencias evaluadas, lo que se encuentran en el rango de los obtenidos por Reyes (2004), quien al evaluar la composición química de los tallos en Nicaragua obtuvo resultado de 6,9%.
La composición bromatológica de hojas y tallos de las tres procedencias plantadas en este ecosistema, nos demuestran el alto potencial nutritivo que presenta la especie vegetal perenne y reafirma lo planteado por Rodríguez y Huerta (2011), quienes clasifican a esta planta como sobresaliente por sus propiedades nutricionales.

CONCLUSIONES

Las tres procedencias evaluadas en las condiciones edafoclimáticas de Topes de Collantes mostraron adaptabilidad al ecosistema, siendo la procedencia Supergenius la que mostró el mejor comportamiento sobre los indicadores morfofisiológicos estudiados.  Las hojas de las procedencias de Moringa oleifera (Lam) evaluadas mostraron un adecuado contenido de minerales siendo la procedencia Supergenious la de mejor comportamiento. Las hojas y tallos evaludos bromatologicamente mostraron el potencial de esta especie, siendo el indicador de proteína bruta de las hojas la que presentó valores superiores, destacándose las procedencia Plain y la Supergenious.

RECOMENDACIONES

  • Continuar evaluando el comportamiento morfofisiológico y bromatológico de otras procedencias de Moringa oleifera (Lam) en el ecosistema de Topes de Collantes.

 BIBLIOGRAFÍA
Bautista, R. (2012). Comportamiento agronómico inicial de Moringa oleifera en fase de vivero. Tesis en opción para obtener el título de Ingeniero Agrónomo. Departamento de Ciencias Agropecuarias. Sancti Spiritus
Jahn. (2011). Cultivo del moringa.  Sitio. www.moringa.es. Consultado el 20 de mayo de 2012
Garavito, U. (2008). Moringa oleifera, alimento ecológico para ganado vacuno, porcino, equino, aves y peces, para alimentación humana, también para producción de etanol y biodiesel. [En línea].http://www.engormix.com/moringa_oleiferaalimento_ecologico_s_articulos _1891_AGR.htm [Consultado en febrero de 2014].
González, G. et al. (2006). Use of exudated gum produced by Samanea saman in the potabilization of the water. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia, 29 (1):14.
Helviob (2007) Moringa oleifera, El Maná Verde del Trópico, cultivo, comercialización16:45. [En línea].http://helviobh.googlepages.com/morigaoleifera.
Mahecha, L. et al. (2007). Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray (botón de oro) como suplemento forrajero de vacas F1 (Holstein por Cebú). Livest. Res. Rural Dev. 19 (2):1.
Milera, Milagros. (2010). Manejo de los bancos Forrajeros. Conferencia impartida “Curso de producción de alimento animal. Maestría Pastos y Forrajes Indio Hatuey. 3p
Olson, M.E. y J.W. Fahey. (2011). Moringa oleífera: un árbol multiusos para las zonas tropicales secas. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 1071-1082.
Pérez, R. (2010). Avanza validación de moringa como alternativa forrajera para ovinos. Fundación Produce. Sinaloa, México. [En línea] http://www.w3.org/TR/xhtml1/DTD/xhtml1-transitional.dtd. [Consultado en mayo de 2010]. 2010
Reyes, N. (2004). Marango: Cultivo y utilización en la alimentación animal. Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua: DIEP.
Reyes, N., & Ledin, I. (2004). Effect of feeding different levels of foliage from moringa oleifera to Creole dairy cows production and composition. Nicaragua: Unpublised.
Rodríguez, D., & Huerta, M. (2011). La Moringa como alimento humano. La Moringa como alimento humano. Instituto Finaly.
Rodríguez, S.et al. (2002). Una solución para la clarificación de aguas para consumo humano. Noticias Técnicas del Laboratorio, 1: 21.
Santos, A., & Albert, A. (2013). Comportamiento de tres variedades de M. oleifera Lam. en la localidad de Topes de Collantes en condiciones de vivero. Tesis en opción al título académico de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Sancti Spíritus.
Toral, Odalys e Iglesias, J.M. (2012). Evaluación de accesiones de árboles y arbustos forrajeros durante el período de establecimiento Rev. Pastos y Forrajes vol.35 no.1 Matanzas ene.-mar. 2012
Valero, V.; Reyes, A. y Cairo, P. I. (2010). Evaluación de las propiedades químicas y físicas de un suelo Ferralítico rojo lixiviado en Topes de Collantes para una producción sostenible. Tesis en opción al título académico de Máster en Agricultura Sostenible. CETAS. Universidad de Cienfuegos.



Tlatemoani es una revista académica , editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de Málaga.

Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a blancate2005@yahoo.es


 

Directora: Dra. Blanca Torres Espinosa; revista.tlatemoani@uaslp.mx
Editor: Juan Carlos Martínez Coll

ISSN: 1989-9300

Numero Actual
Presentación
Normas de Publicación
Hemeroteca
Consejo de Redacción
Comité
Otras Revistas de EUMEDNET