RESUMEN
Enfermería considerada profesión de alto riesgo por presencia de factores estresantes desde la formación1 al enfrentarse al dolor, sufrimiento, muerte y exigencias académicas, situaciones que influyen en desempeño académico, deserción o rezago escolar, prevenibles al identificarse con oportunidad. Objetivo: Determinar los estresores en estudiantes de Licenciatura en Enfermería en la práctica clínica. Se hizo un estudio cuantitativo, descriptivo, con 174 alumnos de IV y VIII semestre, se aplicó el cuestionario KEZKAK2, diseñado con nueve factores estresores, 62 ítems medido con escala tipo Likert. 80% mujeres, edad promedio, 21 años, estresores identificados en nivel alto: falta de competencia, impotencia e incertidumbre; nivel medio: implicación emocional y contacto con sufrimiento. Estrés global para semestres iniciales fueron: impotencia e incertidumbre, que el paciente busque una relacion; para semestres superiores: implicación emocional, relacion con tutores y compañeros, sobrecarga de tareas. Se concluye que identificar los estresores permite plantear estrategias, buscar alternativas y enfrentar con exito la práctica clínica.
PALABRAS CLAVE:
Factores estresores, práctica clínica de Enfermería.
ABSTRACT
Nursing considered a high-risk profession due to stressors, here the student faces pain, suffering, death and academic demands, situations that influence academic performance, dropout or school backwardness; This can be prevented by identifying with opportunity. The objective of this work was determine the stressors in undergraduate Nursing students in clinical practice. Quantitative, descriptive study, 174 students of IV and VIII semester, using KEZKAK2 questionnaire, reliability .95, with nine stressors, 62 items in scale Ordinal type Likert. Women predominated, mean age 21 years, SD 2.31; 92% singles. High level factors: lack of competence, impotence and uncertainty; Middle level: emotional involvement and contact with suffering. Global Stress: IV, impotence and uncertainty, the patient seeks a relationship; VIII, emotional involvement, relationship with guardians and peers, task overload and contact with suffering. In conclusion, identifying them allows to propose strategies, to look for alternatives and to face successfully the clinical practice.
Key words:
Stressors, nursing practice.
INTRODUCCIÓN
La enseñanza práctica de la carrera de Licenciado de Enfermería en la Facultad de Enfermería y Nutrición de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), se desarrolla en situaciones reales tanto de hospital como de la comunidad, de manera que el estudiante adquiere bases que le permiten la construcción del conocimiento, a través de un juicio crítico y reflexivo que contribuye a la formación del carácter de un profesional de la salud con valores y capacidad para resolver problemas a los que deberá enfrentarse en su ejercicio profesional. La práctica de enfermería se define como aquella actividad específica que realiza el estudiante durante su formación académica, en un espacio y tiempo programado, donde interactúa con la realidad, para recrearla, problematizarla y construir significados y nuevos conocimientos3, 4.
Durante esta práctica clínica se centra en desarrollar competencias necesarias para que logre pasar del “saber” a la “acción”, procedimiento que implica una lenta y esmerada reconstrucción mediante un proceso de aprendizaje, por ello el Plan Curricular del Programa de Licenciatura ha sido diseñado para una formación teórico-práctica, 48.8 % de las horas de dicho plan corresponden a la práctica clínica y de estas, 38% se asignan para primer Nivel de Atención y 62% en segundo Nivel5, de tal forma que la adquisición de conocimientos se imparte, de acuerdo a la complejidad y avance del programa, a fin de potenciar la práctica profesional de Enfermería, a partir del perfeccionamiento de sus capacidades intelectuales y espíritu de búsqueda del conocimiento, de modo que los estudiantes tienen el primer contacto con la práctica clínica en el ámbito del hospital a partir del semestre IV. 6
De forma que cuando se inserta el alumno al ámbito hospitalario, éste se enfrenta a un escenario multifactorial y dinámico que está influenciado por su organización y cultura, que proporciona múltiples estímulos generadores de estrés, como el contacto con la tecnología, enfermedades diversas, dolor, sufrimiento y muerte3, aunado al estrés de los pacientes, situaciones para las que no se está preparado de asumir ese nuevo rol; aunque los alumnos refieren que tienen gran ilusión al realizar la práctica clínica, a la vez expresan sentir miedo ya que consideran no tener los conocimientos suficientes y que los lleve a cometer errores con los pacientes e incluso contagiarse con alguna enfermedad, desde esta perspectiva se considera importante identificar los factores estresores que pueden contribuir para el desarrollo de la práctica clínica eficaz7.
La práctica clínica tiene gran impacto educativo en la formación de Enfermería, ya que los conocimientos que se adquieren, permitirán el desarrollo de habilidades y actitudes que les serán necesarias para la obtención de competencias requeridas al incorporarse como profesionales en el ámbito sanitario.
Por ello en la Facultad de Enfermería y Nutrición de la UASLP, implementa como estrategia para disminuir el estrés, que previo a la práctica clínica asignar dos semanas intensivas de teoría y talleres de simulación en el laboratorio de propedéutica con la finalidad de que el alumno manipule material y equipo y así crearle un ambiente controlado.
Sin embargo, estrategia que no ha sido suficiente, ya que ante los escenarios reales de la práctica clínica donde los procedimientos deben ser realizados en personas hospitalizadas, el alumno considera que aún no se está totalmente preparado; aunque sus expectativas resultan ser paradójicas ya que por un lado les inquieta incursionar en el hospital por ser un medio desconocido y por el otro lado refieren gran ilusión de participar en la práctica clínica.7, 8
En varios estudios en estudiantes de enfermería se ha reconocido que la práctica clínica es una fuente considerable de estrés, es por ello, que durante la formación de futuros enfermeros, es fundamental conocer las fuentes de estrés para determinar qué habilidades potenciar y así contribuir a la salud laboral de los futuros profesionales e indirectamente a un mejor cuidado de las personas atendidas. 8, 9,10,
Por lo antes expuesto surgió la inquietud de identificar los estresores de la práctica clínica a los que se enfrenta el alumno de IV y VIII semestre de Licenciatura en Enfermería, para identificar si varían por semestre, para lo cual, se utilizó el cuestionario KEZKAK2 a través nueve factores estresores específicos para la práctica clínica. Con los resultados de esta Investigación sean de utilidad para generar estrategias de afrontamiento al estrés por las repercusiones que tiene en el estudiante y se profundice en este tema, que puede ser una beta para impulsar una línea de generación del conocimiento.
METODOLOGÍA
Estudio transversal, descriptivo, con una muestra de 174, estudiantes de los semestres IV y VIII de Licenciatura en Enfermería, de la Facultad de Enfermería y Nutrición, muestreo probabilístico estratificado, calculado, con una probabilidad de ocurrencia de 50% y confiabilidad de .05, con nivel de confianza de 95%. Se utilizó el “cuestionario KEZKAK”1 , específico para medir factores estresantes en Estudiantes de Enfermería en la práctica clínica”, diseñado y validado por Zupiria y cols 2003, con confiabilidad de α de Cron Bach, 0,95; consta de dos apartados el primero recaba datos socio demográficas y escolares de los alumnos, el segundo, conformado por nueve indicadores de factores estresores, contenidos en 62 ítems, medidos en escala ordinal tipo Likert, con cuatro opciones de respuesta (0=Nada, 1=Algo, 2=Bastante, 3=Mucho), se determinaron tres niveles de estrés; Alto, medio y bajo, a partir de la suma de los ítems que conformaron los factores; para el análisis se apoyó en el paquete estadístico SPSS. V 21.
RESULTADOS
De los 174 estudiantes, encuestados 58% fueron de IV y 42% del VIII semestre de Licenciatura en Enfermería, de los cuales 80% fueron mujeres y 20% hombres, con edad promedio de 21 años (18-37); DE. 2.31; 92% solteros y 8% casados, en el mismo porcentaje unión libre; de la situación académica 95% regulares. En la evaluación del nivel general global de estrés, 51% presento nivel medio, 35% en nivel alto, 14% en nivel bajo de estrés, como se aprecia en el Gráfico No.1; de acuerdo al sexo tanto hambres como mujeres tuvieron, nivel medio de estrés, el nivel bajo de estrés predominaron los hombres.
El nivel de estrés de acuerdo a los dos semestres se encontró que los factores estresores de nivel alto para ambos semestres fueron: la falta de competencia y que el enfermo busque una relación y solo para IV semestre el factor impotencia e incertidumbre, en nivel medio para IV semestre fue no controlar la relación con el enfermo, dañar la relación con el enfermo y contacto con el sufrimiento, y para el VIII semestre fueron implicación emocional y relación con tutores y compañeros, sin embargo es importante resaltar que 50% de ambos semestres señalaron la sobrecarga de tareas como factor de estrés, como se aprecia en el Cuadro No. 1.
DISCUSIÓN
Al analizar los resultados se puede observar que la práctica clínica tiene factores que son estresantes para los alumnos que van de un nivel medio a alto, esto coincide con otras investigaciones tanto nacionales como internacionales9,10,
De la población estudiada predominaron las mujeres, similar a otras investigaciones, donde se destaca que la Enfermería es inminentemente femenina, 11,8 con estado civil soltera y un mínimo porcentaje casados y tres madres solteras, para que ambos sexos, el nivel general de estrés fue de medio a alto, posiblemente se deba a que no han equilibrado el estudio y la familia al respecto la literatura señala que la mujer realiza doble jornada o en ocasiones triple por el número de roles que desempeña (estudiantes, esposas y madres de familia), y redes de apoyo deficientes, factores que implican mayor esfuerzo, que les genera estrés derivado de sus roles que se suma con las demandas de la práctica clínica y en los hombres durante los estudios ingresan al campo laboral informal para cubrir costos de estudios. 12, 11,
En análisis del nivel de estrés de acuerdo al semestre coinciden en ambos semestres en nivel alto generado por los factores: falta de competencia y que enfermo busque una relación, en nivel medio coinciden en el factor impotencia e incertidumbre, es comprensible la falta conocimientos en el semestre IV, que es donde inician práctica y los contenidos revisados en teoría, en ocasiones no van en el orden de lo que requieren a pesar de que se revisa en un bloque teórico y simulaciones de procedimientos en un ambiente controlado en el laboratorio de enfermería y que conforme a la gradualidad del programa el aluno desarrolla estrategias de afrontamiento que para mejorar la calidad de su atención ya la experiencia es adquirida al momento que es rolado por distintos servicios y áreas de las instituciones de salud. Para Collados, resulta interesante conocer la evolución de fuentes de estrés a medida que el alumno se forma y va adquiriendo experiencia13.
Estos resultados coinciden con investigaciones similares, en donde se reportó que es previsible a medida que el alumno adquiriere experiencia profesional, disminuyen los factores relacionados con la competencia como provocadores de estrés, aunque la formación profesional permite desarrollar fortalezas y competencias por ser un proceso dinámico y demandante, pero que está sujeto al compromiso de cada alumno, de acuerdo con Bautista y Amant (1990), la disminución del miedo al contacto con los pacientes, el temor a cometer errores, puede evitar un gran problema como la deserción escolar, los fallos durante la práctica asistencial si el alumno logra desarrollar técnicas para un buen afrontamiento.12,13,14,8,
El contacto con la muerte de pacientes, es una de las experiencias más complejas de afrontar durante la práctica clínica, aunque en IV semestre una de los contenidos a revisar es la muerte y duelo, en cuanto a intervenciones que tiene que realizarle a la persona moribunda, pero no se le prepara emocionalmente a como ver morir, y a superar el sentimiento de impotencia de no poder evitar la muerte7; y apoyar al familiar que lo vive y sencillamente afloran las emociones que solo con la experiencias y el desarrollo de un buen afrontamiento se aprenden a manejar.4
Que el enfermo busque una relación y la implicación emocional calificaron en un nivel alto en ambos semestres esta situación puede ser a que las personas hospitalizadas demandan un apoyo más allá de lo fisiológico, sin embargo, en otras investigaciones no se ha encontrado relevante al tema, aunque en este estudio el estrés es alto, la evidencia de su estudio a fondo es limitada12, 13.
En cuanto al nivel global de estrés, ambos semestres viven nivel medio a alto de estrés y un mínimo porcentaje, nivel bajo, pero al análisis por semestre se visualiza como la falta de competencia, así como, Impotencia e incertidumbre y el enfermo busca una relación, son factores que coinciden en el nivel alto, mientras que los estudiantes de VIII, obtuvieron mayor porcentaje las factores de: implicación emocional, el contacto con el sufrimiento, la relación con los tutores y compañeros, además de la sobrecarga de tareas califico en el nivel medio.14,15 Estos resultados coinciden con los obtenidos por (Benedita, 2010) donde, la respuesta frente al estrés fue: fumo, bebo o como demasiado y la refirieron casi un tercio de los estudiantes que participaron16, 17 18.
CONCLUSIONES
Se reconoce que los alumnos independientemente el semestre que cursan se identifican factores comunes de estrés cuando acuden a la práctica clínica, se van adaptándose a nuevas circunstancia de la vida académica que incluye cambios y transformaciones19, además de las interacciones que establecen en el medio hospitalario con los pacientes, familiares, personal de enfermería e instructor clínico el docente es el responsable de que favorezca la integración del alumno a la dinámica del hospital en las primeras prácticas y de confianza para el aprendizaje del cuidado de manera que equilibre práctica y el contenido teórico también e incentive la inquietud, de ser críticos, reflexivos y tener deseos de protagonizar el propio proceso de desarrollo personal y profesional y estimular la autonomía20.
Por ello, es importante que el alumno conozca que el estrés está relacionado con cualquier situación de aprendizaje y que desaparecerá o disminuirá con la experiencia, sin embargo, es un factor que permanece a lo largo de la vida profesional o en cualquier otra circunstancia y depende de las estrategias que se aprendan a desarrollar para hacer un buen afrontamiento.21
El haber identificado que coinciden los factores en ambos semestres es importante, ya que se pueden generar estrategias comunes y de igual manera incluir a los docentes sobre todo con los que se inician como docentes, además se sugiere fortalecer la comunicación terapéutica.
Este estudio tiene como limitaciones el haber utilizado un solo instrumento de manera que solo se conocieron los estresores, y no como repercuten con el desempeño académico o en la deserción y considerar algunas situaciones de la vida personal que generan estrés y conocer que estrategias utilizan para enfrentarlo, finalmente se considera que este tema puede ser una línea de generación de conocimientos y trabajar en redes de investigación para generar estrategias comunes.
REFERENCIAS
- Ayala, V.R., Pérez, M. y Obando, I. (2010). Trastornos menores de la salud como factores asociados al desempeño académico de estudiantes de enfermería. Revista Electrónica Enfermería Global. Universidad de Murcia: España. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/93671
- Zupiria, G. X., Uranga, I. J.M., Alberdi, E. M., Barandiaran, L. T., Huitzi, E. X. y Sanz, C. X. (2006). Fuentes de estrés en la práctica clínica de los estudiantes de enfermería. Enfermería clínica, 16(5),231-237.
- Osuna-Torres, BH, González C. (2010). La enseñanza práctica de enfermería y el microespacio. [Versión electrónica]; Revista de Enfermeria Instituto Mexicano del Seguro Social. 123-127.
- Comisión de Desarrollo Curricular de la Facultad de Enfermería, (2013), Plan de Estudios de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí disponible en http://www.coara.uaslp.mx/Paginas/OFERTA%20ACADEMICA/plan-de-estudio-ENF.aspx
- UASLP, F.E., (2008-2011). PLan Estrategico . San Luis Potosí: UASLP.
- Cobo Cuenca AI; Carbonell Gómez de Zamora R, Rodríguez Aguilera C, Vivo Ortega I, Castellanos Rainero RM, Sánchez Donaire A. Estresares y ansiedad de los estudiantes de enfermería en sus primeras prácticas clínicas. NURE Inv. [Revista en Internet] 2010 Nov-Dic. [fecha de acceso]; 7(49): [aprox. 7 pant]. Disponible en: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/INV_NURE/NURE49_proyecto_estresoresp.pdf.
- Vázquez, D., Cuevas, L. y Crocker. R. (2005). Formación del personal de salud en México. En L. C. Domingo Vázquez Martínez, La formación de personal de salud en México (págs. 45-71). Guadalajara: Programa Colaborativo de Recursos Humanos en Salud.
- López V. F. y López M., M. (2011). Situaciones generadoras de estrés en los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Ciencia y Enfermería, 17(2).47-54.
- Amat P. V. (1990). Estres en estudiantes de Enfermería. ROL de Enfermería, 75-78. México.
- Henández, R. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
- Lartigue T. F. (2000). Enfermería una profesión de alto riesgo. México: Plaza y Valdez.
- Cibanal, J. L. (2010). Técnicas de comunicación y relacion de ayuda en ciencias de la salud. España: Elsevier.
- Moya Nicolás María, Larrosa Sánchez Sandra, López Marín Cristina, López Rodríguez Irene, Morales Ruiz Lidia, Simón Gómez Ángela. Percepción del estrés en los estudiantes de enfermería ante sus prácticas clínicas. Enferm. glob. [Internet]. 2013 Jul [citado 2017 Abr 28]; 12(31): 232-253. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000300014&lng=es.
- Giménez J.L. Estrés en estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas en unidad de hospitalización a domicilio disponible en 1,2 https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2015/documentos/tema-3/410770.pdf
- López González J.M., Orbañanos Peiro L., Cibanal Juan M.L... Identificación de estresores en las prácticas clínicas y evolución de los mismos en una promoción de alumnos de enfermería. Sanid. Mil. [Internet]. 2013 Mar [citado 2017 Mayo 01]; 69(1): 13-21. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712013000100003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712013000100003
- Collados S, JM, García N. (2012). Riesgo de estrés en estudiantes de enfermería. [Versión electrónica]; Revista Científica de Enfermería, México. Disponible en: http://www.recien.scele.org/documentos/num_4_may_2012/art_original_riesg_estres_estud_enfermer_practic.pdf Edit
- Antolín R. P., Puialto D. M, Moure F. M., Quinteiro Q. A. y Antolín, T. (2007). Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estres en los estudiantes de enfermería . Revista Electrónica. Enfermería Global. Universidad de Murcia España. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/93671
- Tam Phun E, Benedita, C. El consumo de alcohol y el estrés entre estudiantes del segundo año de enfermería, Rev. Latino-Am. Enfermagem 2010 May-Jun; 18(Spec):496-503 www.eerp.usp.br/rlae
- Silva-Sánchez DC. Estrés en estudiantes de enfermería: una revisión sistemática. Rev. cienc. cuidad. 2015; 12(1): 119-133.
- Naranjo Pereira, María Luisa, Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación [en línea] 2009, 33 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 1 de mayo de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058011> ISSN 0379-7082
- Betancourt, L, Muñiz L.A, Barboza, M, A. El docente de enfermería en los campos de práctica clínica
1KEZKAK (preocupación) en el idioma euskera, lengua se habla en las tres provincias del País Vasco (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa) en la Comunidad Foral de Navarra. Dentro de Francia